sábado, 9 de abril de 2011

APRENDIZAJE LÚDICO O COMO VER LA MESOPOTAMIA DESDE LA ANIMACIÓN



VIDEO EN INGLES PERO VISUALMENTE INTERESANTE

ALGUNOS INVENTOS DE ESTA CULTURA
El territorio de Mesopotamia es considerado por muchos como la cuna de la civilización de Medio Oriente y se destaca por hacer sido una de las culturas que más ha aportado en tiempos antiguos con sus descubrimientos e inventos.
¿Sabías que uno de los primeros objetos que se construyó en Mesopotamia fue la rueda? Sí, los investigadores nos cuentan que esta se inventó hace ya 5,000 años atrás. Los inventores fueron los alfareros quienes se encargaron de darle redonda forma al barro para que pueda rodar. Luego evolucionaron su invento y lo trabajaron en madera para poder utilizarla en carretas.
En Mesopotamia también se descubrió el arado, para que la el proceso de la siembra sea mucho más fácil.
La escritura fue otro de los grandes descubrimientos de Mesopotamia. Ellos empezaron a escribir con formas de cuñas sobre tablillas de arcilla. Es importante mencionar que en estas tablillas se grababan registros de las cosechas, se redactaban contratos o leyes, y también servían para registrar la venta de propiedades. Vale la pena destacar que los mesopotámicos tuvieron un sistema de numeración de carácter sexagesimal.
La astronomía y la astrología fueron las ciencias que descubrieron pues a través de esta podían crear el calendario anual, donde además este tenía un significado religioso como para las predicciones del futuro.
Gracias a la cultura mesopotámica también hoy en día tenemos aportes suyos como la cosmetología ya que los mercaderes mesopotámicos crearon pigmentos para producir fragancias y cosméticos artesanales, siendo la primera población en manejar estos artículos. De la misma manera también se han encontrado restos de lo que sería una temprana producción de remedios farmacéuticos y realización de cirugías para uso completamente medicinal.

ALGUNOS EJEMPLOS GRÁFICOS

Estas imágenes a continuación fueron facilitadas por la Arq. Lorena Sánchez, ayudante de la cátedra, y son parte de su reciente concurso para obtener dicho cargo, están referidas al imperio romano y otros cortes pero igualmente les servirán para tomar una idea de lo que pretendemos en la relación de contenidos teóricos y análisis de imágenes. Estos son trabajos de alumnos de primer año en promociones anteriores y sin ser los mejores trabajos alcanzan el nivel pretendido en su diseño y comunicación de las consignas del trabajo.



La Moda y el Arte. Mesopotamia. Los Sumerios

Tabla sumeria procedente de Lagash 2500A.C.

Los estudiosos del tema indican que la indumentaria no fue, en ese caso, una perentoria necesidad climática; ya que la zona dotada de un clima cálido que permitiría a sus habitantes, incluso, vivir sin ropajes que cubrieran su cuerpo; la necesidad de hacerlo tampoco se vincula a cuestiones morales sino que fueron otros motivos los que al parecer les llevaron a ello; al parecer cuestiones relacionadas con la reproducción de la especie, como indicar la entrada de la edad fértil o cuestiones rituales ya estuvieran éstas relacionadas con actividades religiosas o políticas, etc.
Kaunakes es el término con el que habitualmente los habitantes de la zona denominaban al ganado lanar y, en un determinado momento, en un ejercicio de metonimia se convirtió también en el apelativo utilizado para designar el atuendo masculino sumerio de tipo ritual más habitual; vinculado su confección con las pieles y la lana procedentes de estos animales; además, en ocasiones incluso imita directamente su forma al añadir, en la parte trasera de la pieza, una especie de cola.
Hablar de Mesopotamia es hablar, en realidad, de una agrupación de pueblos y culturas, que amalgamadas en la zona se fueron sucediendo unas a otras, en función de su mayor poderío político y/o cultural; produciéndose la habitual asincronía temporal que determinó, en ciertos momentos, un natural sincretismo modal.
La primera cultura mesopotámica significativa es la sumeria, siendo Uruk y Ur dos de sus más famosas ciudades. La creencia de este pueblo de que sus dioses habitaban en lugares altos les llevó a construir templos que cumplieran esa condición; consiguieron entrar en la Historia a través de la invención de la escritura primero pictográfica y después cuneiforme, en la que nos legaron el Poema de Gilgamesh considerado la leyenda más antigua del mundo.
Respecto al tema que nos interesa empezaremos por mencionar las fibras vegetales que se producen en la zona que son susceptibles de ser empleadas en la confección de las diversas indumentarias de sus habitantes. En primer lugar hablaremos de la que puede considerarse de más amplio espectro, ya que su existencia en estado silvestre abarca casi todo el planeta: el lino; el Linum usitatissimum, o lino doméstico procede posiblemente del Linum bienne, que al parecer crecía perenne y salvaje en las zonas costeras mediterráneas y atlánticas, obteniéndose como especie invernal, sólo una cosecha anual, en las proximidades de Irán, Irak y el Kurdistan; lo que está probado por las muestras arqueológicas existentes datadas hacia el 5550 a. C.; se trata de una planta leñosa, que inicialmente debió de cultivarse para la obtención de aceite, que pronto se convertiría también en elemento básico para la creación de tejidos. El cáñamo es una planta procedente de climas más fríos, por lo que era habitual en el norte, su textura la hace más apropiada para un uso más comercial, transportes tanto en tierra como en el mar ya que se mantiene inalterable en ambientes salobres. El algodón procede del valle del Indo, y llegará a la zona en épocas posteriores.
Las fibras animales son también frecuentes en la zona, la introducción de ganado lanar en Mesopotamia se produce, al parecer, alrededor del año 4000 a. C., aunque fue necesaria su domesticación para llegar a convertirse en los animales que actualmente conocemos; su cobijo inicial eran los Zagros, en la cordillera del Taurus, donde la presencia de precipitaciones favorecía la existencia de los pastos necesarios para su alimentación básica; desde allí fueron adentrándose en otras regiones de la zona siendo necesario un largo proceso de domesticación para que su piel, inicialmente parecida a la los cérvidos, llegara a producir lana en cantidad suficiente para que su hilado y posterior tratamiento permitiera la confección de telas.
Elizabeth W. Barber en sus estudios sobre el uso humano de las ovejas observó que no todos los aprovechamientos de sus productos facilitan la existencia de lana en su piel; la obtención de su carne conlleva una vida corta para el animal; sin embargo la producción de leche exige una cierta longevidad y, de manera indirecta, favorece el crecimiento de lana en su piel que puede, a su vez, fomentarse mediante un esquilado. El tejido resultante del tratamiento de la lana tiene algunas características distintas al de las fibras vegetales, por ejemplo su fácil teñido, lo que permite dar una mayor variedad y colorido a las producciones textiles. Antes del 4000 a. de C. en la zona sólo se utilizaban prendas de origen vegetal.
El paso del tiempo y las condiciones de conservación han sido básicas para que las piezas textiles hayan llegado o no hasta nosotros, a veces lo que nos ha permitido constatar su existencia no es el tejido en sí mismo sino su huella marcada sobre un material más duradero como, por ejemplo, las bolas de arcilla halladas en el yacimiento arqueológico próximo al poblado neolítico de Jarmo, al nordeste de Irán, que muestran unas claras impresiones textiles y que han sido datadas hacia el año 7000 a. C.; la perfección de las huellas del tejido en la arcilla han permitido, a los expertos, determinar la existencia de una cierta práctica en la confección de tejidos, ya que sin ella no hubiera sido posible su realización. En el yacimiento de Cayönü, próximo a Turquía, fue hallada una pieza de tejido datada también en las mismas fechas y en Nahal, en las cercanías de Israel, se encontró una bolsa de lino cosida en forma de malla, con botones de piedra, de uso quizás ceremonial, datada hacia el 6500 a. C.
El estudio de su indumentaria o vestimenta es posible gracias a sus representaciones artísticas que nos permiten visualizar su aspecto. Las imágenes conservadas son, en cierto modo, sectarias, ya que naturalmente las figuras que se representan están relacionadas con el ejercicio del poder político, religioso, o militar, existiendo, por tanto imágenes de sus gobernantes y de las clases sociales altas, castas sacerdotales, así como de sus ejércitos en sus conquistas y acciones bélicas.
Naturalmente no sabemos hasta qué punto las imágenes que poseemos conforman el corpus completo de la indumentaria de estos pueblos o, si por el contrario, existen variantes que no conocemos. En cualquier caso, ciñéndonos a las muestras existentes podemos indicar que inicialmente los sumerios utilizaron la fibra vegetal en su indumentaria y posteriormente añadieron la fibra animal, una vez que la evolución de los bóvidos permitió la obtención de una producción lanar y su posterior tratamiento para su uso textil; aunque, a partir de un momento dado, lo natural es que ambos métodos coexistieran.

BUEN RESUMEN EN VIDEO



http://www.artehistoria.com/civilizaciones/videos/201.htm

viernes, 8 de abril de 2011

GRILLA MESOPOTAMIA T.P. 0

Este trabajo practico número 0 es un diagnostico y una prueba sobre los conocimientos previos, las formas de trabajo de la cátedra y la mecánica que tendrán los próximos trabajos, su evaluación será conceptual y no tendrán asistencia de los ayudantes y el blog será su única herramienta de contacto y referencia.
Queremos advertir que la realización del trabajo y su entrega no genera derechos de inscripción como alumnos de la cátedra, por lo tanto solo se aceptaran trabajos a aquellos que figuren en los listados oficiales de inscripción que nos entregara a fin de mes división alumnos de la FAUD.

El formato de trabajo será de grilla 35 x 50 o A4 una sola hoja donde se deberá dividir los contenidos entre los conceptos de HÁBITAT Y HABITAR  y en 4 columnas de las escalas de análisis: Territorio; ciudad, arquitectura singular y repetitiva y la ultima para la escala de los objetos y procesos productivos o constructivos. Deberán asistir a las teóricas donde se darán los conceptos básicos y los ejemplos y revisar este blog frecuentemente; se podrán realizar consultas vía mail que serán contestadas en el blog mismo.
CONTENIDOS QUE NO PUEDEN FALTAR EN LA GRILLA

Para ofrecer al alumno mayores elementos de comprensión y herramientas de estudio, es preciso tener en cuenta que en la elaboración de la Grilla no pueden faltar en cada una de las categorías (columnas) y en cada campo de análisis (formal, funcional y simbólico), una serie de variables y conceptos fundamentales para cada uno de los cuatro períodos a estudiar. Tales elementos serán considerados a su vez en los exámenes finales.
Para Mesopotamia:
Columna I. Unidad Socio-Territorial-Ambiental:

Ubicación témporo-espacial de la civilización, escala de su territorio de influencia y de asentamiento. Formas de organización de las ciudades dentro del territorio. Los rios, la navegación y el comercio. El territorio entendido como dominio geográfico (clima, relieve, recursos naturales) y el dominio cultural (cómo y con qué se trasforma el soporte natural). Relación ciudad-territorio, las escalas territoriales, los sistemas políticos y religiosos de organización social. Los modos de producción.

Columna II. La ciudad y sus componentes urbanos:

Concepto de ciudad. Lo urbano como expresión del hábitat y el habitar. Origen de las ciudades, relación de la ciudad con su entorno, límites y bordes (naturales, construidos e ideales), la forma y las características del trazado, redes (principales y secundarias), zonificación (por actividad predominantes, por clase social, por jerarquía religiosa, etc.). Elementos morfológicos (espacios significativos). Relación cultural de lo construido con la naturaleza. Lo sagrado, lo público y lo privado. Programas de arquitectura y funciones. Infraestructura urbana. Relación entre los espacios públicos y los privados. Ejemplos de ciudades

Columna III. Arquitectura singular y repetitiva

Arquitectura singular: Concepción socio-cultural del ejemplo seleccionado. Formas de implantación en la estructura urbana, integración al trazado y vinculación visual y conceptual con el entorno (construido y natural). Relación de las partes y el todo. Escala. Proceso de generación de la forma (lógica de proyecto), composición: formas, volumen, proporciones, geometría, simetrías, asimetrías, adición, yuxtaposición, articulación,  colores, texturas, etc. Relación entre espacios abiertos y cerrados. Características funcionales, simbólicas e implicancias sociales. El programa de usos, actividades primarias o secundarias, usos y funciones Diferenciación y organización espacial, zonificación: público-privado; social-íntimo. Sectores o partes determinantes del proyecto. Objeto como portador de mensaje, como reflejo del pensar de la época y de la ideología reinante, como expresión visual de la circunstancia histórica.

Arquitectura Repetitiva: La vivienda. Vinculación con el entorno (otras viviendas, calles, barrio, integración al trazado urbano, etc.). Relaciones entre su forma-función-significado. Formas, volumen, proporciones, geometría, escala. Relación entre espacios cerrados y abiertos. El patio. El acceso. Características de los espacios públicos y los privados dentro de la vivienda. Programa de necesidades, usos y significados de los espacios. Zonificación según actividades, períodos del año, trabajo, sexo, edad, período del año, clase, etc.). El interior de las viviendas. La estructura familiar. El rol del hombre y el de la mujer y los niños.
Columna IV Desarrollos culturales: Objetos y tecnicas

Relación entre contexto social-cultural y la producción. Las técnicas y los sistemas de producción como determinantes del sistema económico y del sistema de organización social. Qué y cómo se produce. Cómo se modifica el medio ambiente para alcanzar esa producción. Cómo se involucra el sistema político/religioso en el sistema de producción.  Conceptos de belleza y cosmética.  El desarrollo de la cerámica. La vestimenta.  Materialidad, técnicas, sistemas constructivos y tecnológicos. La escritura.



TP 0 MESOPOTAMIA


SITIOS PARA DESCARGAR POWER POINT O PDF
TRABAJO PRACTICO.

http://www.mediafire.com/?h5jv5270dm1mhom


SITIO PARA DESCARGAR CLASE TEORICA

http://www.mediafire.com/?mnigiwzumiy

LA CULTURA SUMERIA


Las razones por las que la cultura sumeria sobrevivió a su pueblo habría que buscarlas en la excepcionalidad de esta cultura, los sumerios fueron el modelo a seguir por los imperios que le siguieron, sobre todo por los babilonios y asirios, eran considerados como la madre de su cultura, incluyendo a la lengua sumerio-acadia, que se conservó como lengua sagrada. Fueron para Mesopotamia como los griegos y romanos para los europeos.
Sociedad y religión.
La sociedad sumeria estaba condicionada en gran parte por su concepción religiosa del mundo. Las grandes catástrofes naturales que sufrían de vez en cuando (sequías e inundaciones), les hizo ver que no eran el centro del universo. El hombre estaba hecho para servir a los dioses, para que fueran benévolos con ellos. Con esta mentalidad es fácil entender el poder que tenía la clase sacerdotal, los almacenes del templo solían ser los más ricos por donaciones o por la cosecha de sus propias tierras, las cuales se consideraban tierra de los dioses. El templo y el clero era una unidad económica independiente que organizaba su propio comercio, tierras y escribas.
El poder civil estaba en manos del príncipe, los cuales nunca llegaron a ser divinizados hasta la época de Ur III. Eran sin embargo el juez supremo y jefe militar de su territorio. De él se esperaba protección y construcciones públicas en beneficio de la ciudad. El Palacio en el que vivía era un centro económico y administrativo, desde el cual se gobernaba al estado-ciudad.
La administración estaba dirigida por un ministro del príncipe, el cual organizaba y distribuía los impuestos, organizaba expediciones militares y controlaba los almacenes y a los escribas, los únicos que sabían escribir.
La mayor parte de la población de la ciudad se dedicaba a la agricultura, también había comerciantes y artesanos. La esclavitud no estaba muy extendida aunque existía, eran sobre todo prisioneros de guerra o cautivos por deudas sin pagar.
Los sumerios fueron grandes constructores, sin embargo la poca utilización de la piedra (no había canteras) y el uso común del adobe ha provocado que no nos haya llegado ninguna gran obra en buenas condiciones. El edificio principal fue el Templo y el Zigurat, morada del dios de la ciudad y desde donde se observaban los astros. La cosmología sumeria era muy complicada y dedicada a la interpretación de los deseos de los dioses, para ellos el universo era un caos.
Casa típica de los sumerios
El hecho de construir con barro hizo que nunca se llegara a utilizar la columna de piedra, con esto al tener que aumentar o cambiar algo de un edificio lo que hacían era tirarlo y hacerlo de nuevo. Así se construía sobre los restos de lo anterior, al cabo de los siglos la tierra se fue amontonando y dio al paisaje llano de la zona una característica común, los “Tell”, es decir, montañas de tierra que fueron antiguas ciudades.
Lo que si nos ha llegado en abundancia han sido la orfebrería y los relieves en piedra. Gracias a estos elementos conocemos la mayor parte de la vida de los sumerios. Las estatuillas de ofrendas eran muy comunes y representaban a las personas rezando. Los sellos y relieves en piedra nos han conservado el tipo de vida que hacían, desde el trabajo en el campo o la ciudad hasta las guerras.
La escritura
El legado de los sumerios es importante en muchos aspectos pero el más destacado sin duda fue el de la escritura.
La lengua sumeria no tuvo parentesco con ninguna otra de su época, no ha habido ningún vocabulario en el mundo que se le pareciera. Era una lengua de tipo aglutinante (como el turco o finlandés), es decir, una palabra consta de una raíz que expresa un concepto y una partícula anexa que le da el significado. También se formaban palabras con dos raíces, lu=hombre, gal=grande, lugal=hombre grande=rey.
La escritura propiamente dicha apareció sobre el 3.500 a.C. en Uruk, al ser una zona de mucho barro pronto se dieron cuenta que la mejor forma para escribir era en tablillas de este material, que luego se cocían para endurecerlo. En un primer momento era una escritura pictográfica, es decir, se intentaba reproducir lo más fielmente posible la imagen de la cosa o acción que se pretendía expresar. Para los casos que podían ser confusos se les añadía otra imagen anexa, con el tiempo esa imagen con su signo auxiliar se asoció solamente a su valor fonético, apareciendo las palabras en sí.
Pictograma
El siguiente cambio en la escritura pictográfica fue debido al uso de las tablillas de barro para escribir. Al principio se escribía con una pequeña caña de forma corrida, con líneas rectas y curvas. Sin embargo pronto se dieron cuenta que en barro era más fácil escribir presionando una pequeña cuña, que hacía una incisión. De aquí viene el nombre que recibe este tipo de escritura: cuneiforme. Ahora sólo se podían reproducir líneas rectas, que si bien intentaban seguir reproduciendo al objeto o verbo, adquirieron una forma peculiar que con la evolución del tiempo las transformó en palabras que ya no se parecían pictóricamente a la palabra original.
Una característica curiosa de esta lengua eran los dialectos, utilizados según la categoría social del hablante.
El éxito de poder comunicarse de forma duradera y segura no sólo se utilizó para la administración y el comercio, aunque esta ha sido el 90 % del material escrito encontrado. Hacia el 2.700 ya se escribía rica literatura, que aunque era bastante monótona tenía una temática variada. De hecho los motivos literarios del Diluvio como castigo a los hombres, la búsqueda de la fama por el héroe Gilgamesh, el infierno, las fábulas, los proverbios, etc... aparecieron a la sombra de esta civilización.
Con los sumerios apareció lo que llamamos Civilización, con ellos aparecieron los rasgos tanto positivos como negativos de nuestra especie en sociedad. Cerca del año 3.000 también aparecieron otras civilizaciones renombradas como la egipcia, la china o la cultura del Indo, sin embargo en Mesopotamia se dieron las circunstancias para que este pueblo fuera el primero en convertirse en el verdadero “pueblo elegido”.

EL IMPERIO DE AKKAD.(2.300-2.200)



El norte de Sumeria estaba poblado desde hacía miles de años por poblaciones semitas. Éstas fueron absorbidas culturalmente, en parte, por los sumerios en un proceso lento de mestizaje. Los semitas se fueron instalando poco a poco en las ciudades del norte ( en la región de Babilonia), sobre todo en Kish, hasta que apareció un hombre de origen humilde, llamado Sargón, que se hizo con el poder en la ciudad sobre el año 2.300, ante la debilidad de los sumerios por sus guerras internas. Pronto Sargón de Akkad, nombre de la ciudad que eligió como capital, fue conquistando toda Mesopotamia, creando un Imperio desde el Mar Arábigo hasta las costas del Mediterráneo, pasando por Siria y Asia Menor, una extensión jamás conquistada por nadie anteriormente y por lo que Sargón es considerado el primer emperador de la historia, de hecho se proclamó como “Rey de las Cuatro Zonas”, es decir de todo el mundo conocido por ellos.
Esta nueva entidad política necesitaba una nueva organización, se dividió el Imperio en provincias con gobernadores, además se creó una especie de servicio de correos para una mejor administración y control de las provincias. Estas conquistas fueron posibles gracias a la creación de un ejército regular y la aplicación de nuevas tácticas militares. También se utilizó el ejército para campañas militares con objetivos económicos y comerciales, como sabemos las materias primas escaseaban por esta región. En estos años la cultura sumerio-acadia se fue fundiendo en una sola, aunque los sumerios nunca aceptaron ser sometidos por sus vecinos del norte.
Hacia el 2.150 la presión de una nueva oleada de pueblos nómadas, los Gutis, procedentes del Kurdistán, y los intentos de independencia de las ciudades sumerias del sur, hizo sucumbir el imperio heredado de Sargón.
Época Neosumeria o Ur III (2.200-1.800)
La caída del Imperio fue rápidamente aprovechado por las ciudades sumerias para volver a ser ciudades-estado. Hacia el 2.100 un Gobernador de Ur, en esos momentos bajo control de Uruk, consigue expulsar a los gutis de Babilonia y el norte de Sumeria. Después de este éxito se subleva del rey de Uruk y termina conquistando toda Mesopotamia, proclamándose rey de Summer y Akkad. Su nombre era Urnamu, con él empieza una dinastía hereditaria llamada “tercera dinastía de Ur”, o simplemente “Ur III”. En su reinado se dividió el territorio en provincias, creando un estado central que superó al imperio acadio, aún así a las antiguas ciudades-estado se las concedió una amplia autonomía. Por primera vez la administración se dividió en poder civil ( encabezado por el Ensi) y poder militar (Shagin), el cual se hacía con el poder en épocas de guerra. Además Urnamu es conocido por haber creado el primer “código de leyes” escrito que se conoce (se conserva a trozos).
Representación de un Lugal sumerio.
Con esta dinastía la cultura sumeria vive un renacimiento extraordinario que superó ampliamente a épocas anteriores. Estos reyes se caracterizaron por su diplomacia y habilidad política, el hijo de Urnamu, Shulgi, consiguió una gran estabilidad y época de paz próspera que se tradujo en una gran cantidad de obras públicas, sobre todo canales, y un magnífico aparato burocrático. La administración se profesionalizó, llegando incluso a ser puestos hereditarios. Las únicas incursiones militares se realizaron para el mantenimiento de las rutas comerciales que les abastecían de materias primas, las cuales estaban controladas por el estado. El rey sumerio de esta época era más parecido a los acadios que a los antiguos príncipes de la época predinástica, es decir, un gran poder central que llegó casi a la divinización del monarca.
En el plano cultural la civilización sumeria conoció su “siglo de oro”en las letras y las artes. Los escribas ya no sólo escriben historiales de almacenes, aparecen los poetas y los eruditos. Destacan las historias épicas como la vida de “Gilgamesh”, auténtico precedente del prototipo de héroe.
Sin embargo, hacia el 2.100 el imperio tenía los días contados, algunas ciudades de la periferia se independizan (Isín y Larsa), además la exhaustiva presión económica sobre los agricultores creó un gran malestar en la población. Con este panorama un reino vecino, sometido por los sumerios, Elam, consiguen aprovechar la debilidad de Ur para conquistarla junto con la mayor parte de su imperio. Pero el desencadenante definitivo de la desaparición de los sumerios fue una nueva incursión de pobladores de origen semita, los amorreos, que poco a poco se fueron apoderando de las tierras de Mesopotamia. Sólo Isín y Larsa consiguieron mantenerse hasta que un rey amorrita de Babilonia, llamado Hammurabi (famoso posteriormente por su código de leyes), las conquistó hacia el año 1750.
Con ellas desapareció para siempre el mundo de los sumerios, sin embargo su influencia fue tal que los pueblos, reinos e imperios posteriores que se asentaron en sus territorios terminaron adoptando la mayor parte de su cultura, destacando sobre todo la escritura.

LOS SUMERIOS, LA PRIMERA CIVILIZACIÓN


Cuando empieza la Historia.
Para resolver esta difícil cuestión habría que entender primero cuáles son los conceptos básicos que definen el cambio de la Prehistoria neolítica a la Historia. De una manera sencilla se puede decir que los elementos esenciales para esta transición son la creación de núcleos urbanos y la aparición de la escritura como método de comunicación. Así hubo un primer pueblo que destacó sobre las demás culturas de su época, esta fue la Civilización de Sumer, cuna de la Historia.
ORÍGENES Y ANTECEDENTES
Para comprender porqué los sumerios llegaron a un alto nivel de civilización hay que tener en cuenta dos factores:
Factores geográficos: Los territorios en los que estaban asentados eran los comprendidos entre los ríos Tigris y Éufrates, el actual sur de Irak. Esta es la zona meridional de lo que también se conoce como Mesopotamia (entre dos ríos), o Creciente Fértil ( por su forma de media luna y aptitudes para los cultivos). La existencia del agua fue primordial para la aparición de la agricultura, la utilización del adobe como material de construcción y también como medio de transporte de mercancías a través de ríos y canales. Sin embargo esta zona carece totalmente de materias primas ( piedra, metales y madera), lo que provocó su búsqueda en otros lugares como Anatolia , Siria, el Cáucaso, Líbano y Montes Zagros, de esta necesidad nació el comercio.
Factores sociales: Los excedentes agrarios provocan la especialización de los individuos, ya no es necesario que cada uno cultive ni recolecte su alimento, aparece el intercambio y la artesanía. El mejor lugar para intercambiar sin duda era en la Ciudad, que se van creando según van aumentando la necesidad de nuevos productos. La Ciudad además es refugio de ataques. Estos cambios provocan una complejidad social tal, que hacen su aparición diferentes clases sociales, según su riqueza y función. Aparecen grandes señores y sacerdotes que pronto acaparan el poder.
La cultura llamada del Obeid (hacia el 4.500 ), se desarrolló en lo que se podría llamar primer asentamiento urbano, Eridu, la cual se sabe por restos arqueológicos que tenía gobernante y templos, así como una gran cerámica, también construyeron canales.
Más tarde apareció la cultura de la ciudad de Uruk, auténtico precedente de la civilización sumeria. A Uruk se la puede considerar como la primera ciudad-estado ( 3.500-3.000), además es en donde se han encontrado los restos de escritura más antiguos, sin duda como respuesta a la complejidad de la organización urbana, estos primeros escritos están relacionados con la organización de los almacenes de los templos.
Así pues nos encontramos hacia al año 3.000 con el principio de una nueva cultura que sobrepasará a las anteriores y que ante esta nueva organización social pasará a llamarse Civilización.
SUMERIA
La cultura de Uruk fue imponiéndose poco a poco, sin embargo no llegó a crearse un gran reino sino que era un país formado por varias ciudades-estado. Toda ciudad tenía un Zigurat (pirámide escalonada para observar los astros y hogar del Dios de la ciudad), un Palacio del rey, un Templo y asentamientos agrícolas en las afueras. Su historia se divide en tres periodos principales:
Periodo Predinástico (2.900-2300)
En esta primera época destaca la violencia con la que luchaban entre ellas, aunque nunca llegaban a destruirse del todo. Las ciudades más importantes de las que tenemos constancia arqueológica fueron Uruk, Ur, Kish, Nippur, Umma y Lagash. De entre ellas destacaba Kish como centro espiritual sumerio pues según su religión fue esa ciudad a donde llegó el primer rey después del diluvio, este trono era muy deseado y quien lo poseía solía ser árbitro de los conflictos entre ciudades.
De la ciudad que más datos tenemos en esta época es de Lagash, gracias a la gran cantidad de escritura y restos arqueológicos encontrados, aunque no era la más importante. Estaba situada en la ribera del Eúfrates y al igual que todas las ciudades tenía muchos poblados agrícolas en su territorio. Una de las principales características de este estado-ciudad eran las guerras continuas con su vecina Umma, de cuyos enfrentamientos tenemos gran cantidad de datos escritos. Así sabemos como el gobernante Eanatum conquistó Umma, sometiéndola a tributo y quitándola amplios territorios. Con esta victoria fue proclamado Ensi (señor) de Umma y Lugal (rey) de Kish. También envió expediciones militares y comerciales al norte e Irán.
Años más tarde llegaron los enfrentamientos internos entre el Palacio y el Templo, es decir el poder del príncipe contra el de los sacerdotes, por la hegemonía económica dentro de la ciudad. Al continuar las guerras contra Umma la ciudad sufrió una alta degradación al aumentar la presión social de las clases privilegiadas sobre las humildes, para mantener el interminable conflicto. Al final la situación se hizo insostenible, hasta que un nuevo príncipe-gobernante, Urukagina, realizó una serie de reformas que aliviaron económicamente a la población menos favorecida, además instauró una serie de leyes que les protegían de los abusos. Es de destacar la preferencia del pago de multas, frente al difundido “ojo por ojo”, de los condenados, además quitó gran poder a los sacerdotes del templo.
Sin embargo hacia el 2.300 la ciudad de Umma se había recuperado, un príncipe llamado Zagasi, consigue conquistar Lagash, a la que destruyó tras cientos de años de guerras. No sólo conquistó a su eterna rival, sino que tomó las ciudades de Ur, Kish, y Uruk, llegando su expansión hasta la región Sirio-Palestina, lo que le valió el título de Lugal-zagesi. A pesar de haber creado una especie de reino, el tiempo de los sumerios iba a cambiar radicalmente por la aparición de un nuevo factor exterior....los acadios.

MÚSICA EN LA MESOPOTAMIA

Entre los instrumentos musicales más antiguos que se conocen, las denominadas "Arpas de Ur", también llamadas "Liras de Ur", se consideran los instrumentos de cuerda más antiguos descubiertos hasta ahora en todo el mundo. Datan aproximadamente del año 2.400 a. C. y fueron creadas por la civilización sumeria, una de las primeras y más importantes civilizaciones de la historia de la humanidad. Fueron encontradas por el arqueólogo británico Leonard Woolley, en las llamadas "Tumbas reales de Ur", uno de los hallazgos arqueológicos más impresionantes del siglo XX. El "Arpa Dorada" o "Arpa del Toro" estaba considerada la más bonita de las cuatro halladas en dicho lugar, pero desgraciadamente fue, casi en su totalidad, destruida durante la invasión de por EE.UU a Irak en el año 2003.

LA MÚSICA EN LA MESOPOTAMIA, UNA CULTURA ENTRE RÍOS
La música ha estado siempre presente en la historia de la humanidad. Los primeros habitantes del planeta ya utilizaban lo que la naturaleza les ofrecía para hacer música. Así, golpear unas piedras, dar palmazos o simplemente imitar el canto de los pájaros era suficiente para dar un pequeño concierto y pasar un buen rato. Por otro lado, es curioso que hoy uno pueda entrar en una tienda musical y comprar unos instrumentos que, aunque más evolucionados, ya los usaban unos antepasados que no tenían, ni mucho menos, la suficiente tecnología como para poder fabricarlos.
La música tiene que ver mucho con la religión. Cuando los fieles se reunían cantaban a los dioses. También se canta en las ceremonias civiles por algún acontecimiento como puede ser un nacimiento, una guerra o un canto dedicado a un buen día de caza.
Gracias a los hallazgos en las tumbas reales de las antiguas ciudades más importantes de, Ur y Kisch, se conoce la existencia de los instrumentos que utilizaban los habitantes de la región. Aparte, estudios arqueológicos constatan que en las pinturas de la época aparecen ya escenas de músicos. Los habitantes inventaron también la escritura y es gracias a ellos que ha llegado hasta nuestras manos un valioso documento que supondría un acompañamiento musical con el instrumento más apreciado de la época, el arpa.
Se puede decir que con la cultura mesopotámica arranca realmente la historia de la música. Una cultura situada entre los desiertos de Arabia y las montañas de Persia que vio como la música evolucionaba de forma fugaz, a un ritmo tan desorbitado como el de las distintas civilizaciones que pasaron por ella. Quizás por encontrarse en una zona de paso, por su ubicación entre el área mediterránea y el área indostánica, fue por lo que recibió la visita de numerosos pueblos que ayudaron a desarrollar un estilo musical que está presente tanto en el culto religioso como en la celebración de festividades, sin descartar la música utilizada en momentos de guerra.
Así, los sumerios, el primer pueblo que se instala a lo largo de los ríos Éufrates y Tigris, cantaban himnos de carácter ritual en las ceremonias religiosas. Uno tiene que hacerse a la idea de la importancia de los templos y la religión para los antiguos habitantes del actual Iraq. Se cantaba al soberano que estaba al frente del estado que hacía a su vez las funciones de rey y de sacerdote. Eran cantos que se transformaban en lamentaciones dirigidas al dios. Los sumerios no sólo tocaban el arpa sino que tambores, panderetas, liras y cascabeles se utilizaban para acompañar los salmos.
Pero la antigüedad fue ocupada por diversas civilizaciones y después de los sumerios llegaron los babilonios. Babilonia era la ciudad más espectacular de oriente pero sus habitantes no superaron a los sumerios en arte musical sino que se limitaron a adaptar sus textos cantados añadiendo intermedios instrumentales y alguna que otra voz femenina en el canto dedicado a los templos. En las ceremonias religiosas del imperio babilónico donde se ofrece culto a la divinidad se podía escuchar el dulce sonido de la flauta. Los babilonios estaban seguros que sus adorados dioses escucharían más atentamente sus plegarias con este instrumento de viento que estaba construido de hueso, cuerno, bambú e incluso de metal. Por lo tanto, la música en la era babilónica sigue estando ligada a la religión, por eso cantaban himnos para alabar a sus dioses.
Después de tres dinastías, los asirios dejaron atrás no sólo a los babilonios sino también la música religiosa. Nace una música profana ligada a los palacios. Esto significa que en la zona entre los ríos Éufrates y Tigris deja de utilizarse la música únicamente como medio de adoración a un dios para darle un talante más festivo. El pueblo asirio además trajo consigo la trompeta y otra clase de tambores. Podemos considerar la música del imperio Asirio como la antecesora de la popular.
En la última época de la civilización mesopotámica antes de la llegada de los persas crece el interés por las ciencias como las matemáticas y la astrología. Debido a que todos los estudios de la época giraban alrededor de estas ciencias, la música tampoco escapó de sus influencias.
Si se inventó primero la rueda o la pandereta es un misterio pero está claro que en la más antigua de las civilizaciones en la región del Oriente Medio encontramos los primeros pasos de un arte, el de la música, que forma parte hasta hoy de la historia de la humanidad.
http://mundomusica.portalmundos.com/la-musica-en-mesopotamia-una-cultura-entre-rios/

EL ZIGURAT


Los templos zigurat estan formados a partir de una base cuadrada , y medio triangular Un zigurat o zig-gu-rat (zĭg`ə-răt) es un templo de la antigua Mesopotamia que tiene la forma de una torre o pirámide escalonada. El diseño de un zigurat va desde una simple base con un templo en lo alto, hasta las maravillas matemáticas y arquitectónicas con varias terrazas rematadas con un templo. La base podía ser de forma rectangular, ovalada o cuadrada. El núcleo del zigurat –la parte no expuesta a la intemperie– estaba construido de ladrillos secados al Sol (adobe), mientras que la parte exterior estaba revestida de ladrillos cocidos, los cuales podían además estar vitrificados en diferentes colores; el acceso se realizaba mediante escaleras situadas en los lados del zigurat o que ascendían en espiral hasta la cima. Uno de los mejor conservados es el de Choga Zanbil en el actual Irán, en el territorio que ocupó el antiguo reino de Elam, el cual sobrevivió a los ocho años de guerra entre Irak e Irán. El zigurat más antiguo que se conserva es el de Kashan datado en el 3er milenio a. C. Dur-Untash, o Choqa zanbil, construido en el siglo XIII a. C. por Untash Napirisha, es uno de los zigurats mejor conservados. Se encuentra cerca de Susa, Irán. Interpretación en CAD del zigurat de Sialk, basado en las evidencias arqueológicas.Un ejemplo de un zigurat sencillo es el Templo blanco de Uruk, en la antigua Sumer. El zigurat en sí, sólo es la base sobre la que el templo blanco está construido. El propósito es acercar el templo al cielo, al cual se accede desde el nivel del suelo por unas escaleras. Un ejemplo de un gran y complejo zigurat, es el dedicado a Marduk en Babilonia. No ha quedado gran cosa de esta gran estructura, ni siquiera al nivel del suelo, pero las prospecciones arqueológicas y las noticias históricas que de él tenemos, nos hablan de un zigurat de siete niveles pintados de diferentes colores, coronado con un templo de bellas proporciones. El templo parece haber estado pintado de color índigo al igual que el último nivel. Se sabe que había tres escaleras que llevaban al templo, dos de las cuales (las laterales) sólo ascendían hasta la mitad de la altura del zigurat. egea también era donde le rezaban a los dioses de mesopotania. Etemenanki, el nombre de la estructura, es una palabra sumeria que significa la fundación del cielo y la Tierra. Probablemente construida por Hammurabi, en su base se han encontrado restos de anteriores zigurats y otras estructuras. La última fase de construcción consiste en un revestimiento de 15 m de ladrillo construido por el rey Nabucodonosor. Los zigurats fueron un tipo de templo común para sumerios, babilonios y asirios. Los zigurats no eran el lugar en que se realizaban actos públicos o ceremonias, sino que se les consideraba la morada de los dioses. Gracias al zigurat, la gente podía estar cerca de los dioses. Cada ciudad tenía su propio dios o diosa, de la cual era patrón. Sólo los sacerdotes tenían acceso al interior del zigurat para atender a las necesidades de los dioses, lo cual hacia de ellos un elemento poderoso de la sociedad. Se ha sugerido que el zigurat era una representación simbólica del primitivo terraplén del cual se creó el universo o como un puente entre el cielo y la Tierra. Los sumerios los concibieron como una eje cósmico, un enlace vertical entre el cielo y la tierra, y entre la tierra y el mundo subterráneo, así como un enlace horizontal entre las diferentes tierras. Siete niveles representan los siete cielos o planos de la existencia, los siete planetas, los siete metales cada uno de ellos asociado a su color correspondiente. En total se conocen 32 zigurats; cuatro de ellos están en Irán y el resto principalmente en Irak. El último que se descubrió es el de Sialk, en Irán. La bíblica Torre de Babel puede estar basada en los zigurats de Babilonia.