miércoles, 28 de septiembre de 2011
GLOSARIO
Acería Borgis, por K. E. Biermann
Revolución neolítica: se entiende por revolución neolítica un importante cambio por el cual, tras millones de años de caza, pesca y recolección; la humanidad comenzó a practicar actividades agropecuarias. Sus comienzos pueden rastrearse hace unos diez mil años. La agricultura y la ganadería serán las principales fuentes de riqueza hasta que a partir del siglo XVIII en algunos países la industria pase a ser la actividad fundamental.
Sistema doméstico: los trabajadores, en muchos casos campesinos que se dedicaban a estas actividades textiles durante los meses en los que escasean las labores agrarias, recibían las materias primas de un intermediario, trabajaban en su casa (donde no era muy complicado tener una rueca para hilar o un telar donde tejer) y devolvían los artículos manufacturados al intermediario que les pagaba por el trabajo realizado.
Estamentos: grupo social típico del Antiguo Régimen basado en las diferencias jurídicas, lo que comportaba una enorme desigualdad social entre los miembros de los distintos grupos o estamentos. Tradicionalmente se distinguías tres estamentos: la nobleza, el clero ("privilegiados") y el tercer estado (el pueblo). Los estamentos privilegiados eran muy cerrados, y estaba claro que se pertenecía a ellos por herencia (la nobleza hereditaria). El gobierno, los cargos judiciales, los mandos del ejército y los altos cargos eclesiásticos estaban generalmente reservados a quienes pertenecían a la nobleza. El estamento es, por tanto, característico de una sociedad cuyo rasgo fundamental es la desigualdad ante la ley.
Monarquía liberal: sistema político que, a diferencia de la monarquía absoluta en la cual el rey dispone de todos los poderes y ningún organismo limita su autoridad, los poderes del monarca se ven recortados por la existencia de un Parlamento elegido por votación y por la publicación de una Constitución cuyas disposiciones legales se encuentran por encima de los poderes reales. Las revoluciones sucedidas en Gran Bretaña en el siglo XVII, la sucedida en Francia en 1789 y las que se darán en otros países europeos en los siglos XIX y XX instalarán en buena parte de Europa este sistema de gobierno.
Factory System: con el desarrollo de máquinas cada vez más complejas, grandes, costosas y necesitadas de fuentes de energía masivas como corrientes de agua o, posteriormente, la máquina de vapor comenzó el principio del fin del Sistema Doméstico. Para rentabilizar esas máquinas resultaba más barato concentrar bajo un mismo techo (la fábrica) a muchos obreros. Comienza la época de las grandes factorías que, con sus chimeneas humeantes y sus masas de obreros trabajando simbolizan la industrialización. Crece la importancia del empresario, el dueño del capital que aumenta su control sobre la producción, sobre las jornadas y ritmos de trabajo, las técnicas utilizadas, las inversiones...
Crisis de subsistencia: desequilibrio económico periódico que sacudía a las poblaciones a causa de la irregularidad de las cosechas. Cuando se producía una mala cosecha inmediatamente se iniciaba una sucesión de acontecimientos: escasez de alimentos, subida de precios y hambre. La consecuencia final era un aumento espectacular de la mortalidad que en unos pocos meses podía terminar con el crecimiento de la población de varios años. Estas crisis son características de la época preindustrial.
Liberalismo económico: teoría económica cuyo presupuesto fundamental es que la libertad a la hora de producir e intercambiar bienes es la base del desarrollo económico. El liberalismo económico tal como lo definió Adam Smith en su obra La Riqueza de las Naciones (1776) considera inconveniente cualquier intervención del Estado en asuntos económicos. Es la teoría del "laissez-faire": los gobiernos no deben intervenir ni para regular la labor de los empresarios, ni fijar aranceles para el comercio exterior, ni regular las relaciones entre obreros y empresarios... Es una teoría que cree en la bondad del individualismo: todo hombre que trata de satisfacer sus deseos de riqueza, si es dejado en completa libertad por parte del estado en esta tarea, acaba por contribuir al provecho de toda la sociedad. Es la "mano invisible" del mercado la que conduce a la más correcta utilización de nuestros recursos materiales para conseguir el máximo bienestar social.
Rotación de cultivos: técnica agrícola que se basa en la alternancia entre los cultivos plantados de un año a otro como medio de conservación del suelo. Normalmente conllevaba que una parte de la tierra se dejaba en descanso (barbecho). En el siglo XVIII se ensaya con rotaciones de cultivos que permiten un aprovechamiento intensivo: donde antes se dejaban tierras en barbecho ahora se siembran leguminosas, que aportan nitrógeno a la tierra que en años posteriores se sembrará de cereal. Algunos de estos cultivos en rotación no producen para el consumo humano directo (como la alfalfa o los nabos), pero sirven para incrementar la producción ganadera: la carne, la leche o la mantequilla serán pronto asequibles para el conjunto de la población.
Revolución Demográfica: se entiende por revolución demográfica el enorme cambio sufrido por la humanidad desde el siglo XVIII, cuando tras miles de años de un crecimiento muy lento, inferior al 0,1 % anual y sometido además a constantes retrocesos (guerras, epidemias, catástrofes...), la población humana empezó a crecer a ritmos hasta veinte veces más rápido que lo había hecho hasta entonces y, además, de una forma sostenida. Los progresos en el conocimiento científico, la agricultura, la industria y la medicina, entre otros factores hicieron posible ese crecimiento que llevó a la población mundial a pasar de poco más de 500 millones en el año 1700, a 2500 millones en 1950. En apenas tres siglos la población del mundo se quintuplicó.
La spinning jenny, máquina de hilar que permite el manejo de varios husos, lo que multiplica la capacidad de hilado del trabajador. Es un invento del inglés James Hargreaves, quien la patentó en 1764. Sigue siendo una máquina que utiliza la energía humana pero mucho más productivamente: antes el trabajador movía la rueda para accionar un sólo huso. Ahora con el mismo esfuerzo el hilo se va enrollando en numerosos husos que pueden apreciarse en la parte inferior de la ilustración.
La water frame debe ser considerada como un invento que supone un enorme salto cualitativo. Hasta entonces las máquinas de hilar (como la spinning jenny) se limitaban a ser una versión mejorada de los antiguos tornos de hilar: necesitaban la fuerza humana como energía y la presencia de un trabajador muy especializado. Arkwright consideró la utilización de caballos para mover su máquina hasta que en 1771 se decidió por crear una factoría en Cromford aprovechando la corriente del río. Una gran fábrica llena de máquinas hiladoras movidas por energía hidráulica que requerían mano de obra no muy especializada: un sistema que se extenderá por toda la geografía británica y que se utilizará en otras actividades textiles y pronto en otros sectores manufactureros. Es por tanto, la invención de una maquinaria que precisa enormes cantidades de energía la que llevará a la industria a concentrarse en grandes fábricas (factory system).
Barbecho: se trata de una antigua práctica agraria que consistía en dejar una parte de las tierras de labor sin cultivar. El campesino dividía su propiedad en varias hojas e iba rotando en ellas los cultivos y el trozo que se dejaba sin sembrar ("en barbecho"). Es típico de una agricultura poco productiva y que no disponía ni de abonos orgánicos por la escasa cantidad de ganado disponible ni de fertilizantes de otro tipo. En tierras profundas y fértiles la tierra solía estar un año en descanso, en tierras menos fértiles el barbecho podía durar dos o más años en la rotación. Su eliminación con la utilización masiva de abonos es uno de los rasgos básicos de la llamada revolución agraria.
La máquina de vapor supone el mayor logro tecnológico del siglo XVIII y es la piedra angular del desarrollo de la revolución industrial en Gran Bretaña. Ya en 1705 el inventor Thomas Newcomen patentó un modelo de máquina de vapor para bombear el agua que se infiltraba en las explotaciones mineras. Se trataba de un simple cilindro en el que se introducía vapor de agua que impulsaba el pistón hacia arriba. Después el cilindro era rociado con agua fría y la presión atmosférica impulsaba el pistón hacia abajo. El hecho de tener que enfriar y calentar el cilindro para cada movimiento hacía que la máquina de Newcomen fuese muy ineficiente y solo tuviese éxito para achicar agua en las minas de carbón donde el combustible era casi gratis. A partir de 1763 James Watt, introducirá importantísimas mejoras como añadir un condensador separado del cilindro que evitaba las enormes pérdidas de energía de la máquina de Newcomen. En los años siguientes Watt introducirá numerosas innovaciones en sus patentes destacando entre estas la adición de un cigüeñal y una rueda para conseguir un movimiento rotatorio que posibilitará su aplicación en las fábricas, el ferrocarril y la navegación en los últimos años del siglo XVIII y los primeros del XIX. A mediados del siglo XIX la potencia de trabajo instalada en forma de máquinas de vapor era ya, en Gran Bretaña, superior a la fuerza humana de todos los obreros británicos. Se había entrado de lleno en la era de la mecanización.
Revolución neolítica: se entiende por revolución neolítica un importante cambio por el cual, tras millones de años de caza, pesca y recolección; la humanidad comenzó a practicar actividades agropecuarias. Sus comienzos pueden rastrearse hace unos diez mil años. La agricultura y la ganadería serán las principales fuentes de riqueza hasta que a partir del siglo XVIII en algunos países la industria pase a ser la actividad fundamental.
Sistema doméstico: los trabajadores, en muchos casos campesinos que se dedicaban a estas actividades textiles durante los meses en los que escasean las labores agrarias, recibían las materias primas de un intermediario, trabajaban en su casa (donde no era muy complicado tener una rueca para hilar o un telar donde tejer) y devolvían los artículos manufacturados al intermediario que les pagaba por el trabajo realizado.
Estamentos: grupo social típico del Antiguo Régimen basado en las diferencias jurídicas, lo que comportaba una enorme desigualdad social entre los miembros de los distintos grupos o estamentos. Tradicionalmente se distinguías tres estamentos: la nobleza, el clero ("privilegiados") y el tercer estado (el pueblo). Los estamentos privilegiados eran muy cerrados, y estaba claro que se pertenecía a ellos por herencia (la nobleza hereditaria). El gobierno, los cargos judiciales, los mandos del ejército y los altos cargos eclesiásticos estaban generalmente reservados a quienes pertenecían a la nobleza. El estamento es, por tanto, característico de una sociedad cuyo rasgo fundamental es la desigualdad ante la ley.
Monarquía liberal: sistema político que, a diferencia de la monarquía absoluta en la cual el rey dispone de todos los poderes y ningún organismo limita su autoridad, los poderes del monarca se ven recortados por la existencia de un Parlamento elegido por votación y por la publicación de una Constitución cuyas disposiciones legales se encuentran por encima de los poderes reales. Las revoluciones sucedidas en Gran Bretaña en el siglo XVII, la sucedida en Francia en 1789 y las que se darán en otros países europeos en los siglos XIX y XX instalarán en buena parte de Europa este sistema de gobierno.
Factory System: con el desarrollo de máquinas cada vez más complejas, grandes, costosas y necesitadas de fuentes de energía masivas como corrientes de agua o, posteriormente, la máquina de vapor comenzó el principio del fin del Sistema Doméstico. Para rentabilizar esas máquinas resultaba más barato concentrar bajo un mismo techo (la fábrica) a muchos obreros. Comienza la época de las grandes factorías que, con sus chimeneas humeantes y sus masas de obreros trabajando simbolizan la industrialización. Crece la importancia del empresario, el dueño del capital que aumenta su control sobre la producción, sobre las jornadas y ritmos de trabajo, las técnicas utilizadas, las inversiones...
Crisis de subsistencia: desequilibrio económico periódico que sacudía a las poblaciones a causa de la irregularidad de las cosechas. Cuando se producía una mala cosecha inmediatamente se iniciaba una sucesión de acontecimientos: escasez de alimentos, subida de precios y hambre. La consecuencia final era un aumento espectacular de la mortalidad que en unos pocos meses podía terminar con el crecimiento de la población de varios años. Estas crisis son características de la época preindustrial.
Liberalismo económico: teoría económica cuyo presupuesto fundamental es que la libertad a la hora de producir e intercambiar bienes es la base del desarrollo económico. El liberalismo económico tal como lo definió Adam Smith en su obra La Riqueza de las Naciones (1776) considera inconveniente cualquier intervención del Estado en asuntos económicos. Es la teoría del "laissez-faire": los gobiernos no deben intervenir ni para regular la labor de los empresarios, ni fijar aranceles para el comercio exterior, ni regular las relaciones entre obreros y empresarios... Es una teoría que cree en la bondad del individualismo: todo hombre que trata de satisfacer sus deseos de riqueza, si es dejado en completa libertad por parte del estado en esta tarea, acaba por contribuir al provecho de toda la sociedad. Es la "mano invisible" del mercado la que conduce a la más correcta utilización de nuestros recursos materiales para conseguir el máximo bienestar social.
Rotación de cultivos: técnica agrícola que se basa en la alternancia entre los cultivos plantados de un año a otro como medio de conservación del suelo. Normalmente conllevaba que una parte de la tierra se dejaba en descanso (barbecho). En el siglo XVIII se ensaya con rotaciones de cultivos que permiten un aprovechamiento intensivo: donde antes se dejaban tierras en barbecho ahora se siembran leguminosas, que aportan nitrógeno a la tierra que en años posteriores se sembrará de cereal. Algunos de estos cultivos en rotación no producen para el consumo humano directo (como la alfalfa o los nabos), pero sirven para incrementar la producción ganadera: la carne, la leche o la mantequilla serán pronto asequibles para el conjunto de la población.
Revolución Demográfica: se entiende por revolución demográfica el enorme cambio sufrido por la humanidad desde el siglo XVIII, cuando tras miles de años de un crecimiento muy lento, inferior al 0,1 % anual y sometido además a constantes retrocesos (guerras, epidemias, catástrofes...), la población humana empezó a crecer a ritmos hasta veinte veces más rápido que lo había hecho hasta entonces y, además, de una forma sostenida. Los progresos en el conocimiento científico, la agricultura, la industria y la medicina, entre otros factores hicieron posible ese crecimiento que llevó a la población mundial a pasar de poco más de 500 millones en el año 1700, a 2500 millones en 1950. En apenas tres siglos la población del mundo se quintuplicó.
La spinning jenny, máquina de hilar que permite el manejo de varios husos, lo que multiplica la capacidad de hilado del trabajador. Es un invento del inglés James Hargreaves, quien la patentó en 1764. Sigue siendo una máquina que utiliza la energía humana pero mucho más productivamente: antes el trabajador movía la rueda para accionar un sólo huso. Ahora con el mismo esfuerzo el hilo se va enrollando en numerosos husos que pueden apreciarse en la parte inferior de la ilustración.
La water frame debe ser considerada como un invento que supone un enorme salto cualitativo. Hasta entonces las máquinas de hilar (como la spinning jenny) se limitaban a ser una versión mejorada de los antiguos tornos de hilar: necesitaban la fuerza humana como energía y la presencia de un trabajador muy especializado. Arkwright consideró la utilización de caballos para mover su máquina hasta que en 1771 se decidió por crear una factoría en Cromford aprovechando la corriente del río. Una gran fábrica llena de máquinas hiladoras movidas por energía hidráulica que requerían mano de obra no muy especializada: un sistema que se extenderá por toda la geografía británica y que se utilizará en otras actividades textiles y pronto en otros sectores manufactureros. Es por tanto, la invención de una maquinaria que precisa enormes cantidades de energía la que llevará a la industria a concentrarse en grandes fábricas (factory system).
Barbecho: se trata de una antigua práctica agraria que consistía en dejar una parte de las tierras de labor sin cultivar. El campesino dividía su propiedad en varias hojas e iba rotando en ellas los cultivos y el trozo que se dejaba sin sembrar ("en barbecho"). Es típico de una agricultura poco productiva y que no disponía ni de abonos orgánicos por la escasa cantidad de ganado disponible ni de fertilizantes de otro tipo. En tierras profundas y fértiles la tierra solía estar un año en descanso, en tierras menos fértiles el barbecho podía durar dos o más años en la rotación. Su eliminación con la utilización masiva de abonos es uno de los rasgos básicos de la llamada revolución agraria.
La máquina de vapor supone el mayor logro tecnológico del siglo XVIII y es la piedra angular del desarrollo de la revolución industrial en Gran Bretaña. Ya en 1705 el inventor Thomas Newcomen patentó un modelo de máquina de vapor para bombear el agua que se infiltraba en las explotaciones mineras. Se trataba de un simple cilindro en el que se introducía vapor de agua que impulsaba el pistón hacia arriba. Después el cilindro era rociado con agua fría y la presión atmosférica impulsaba el pistón hacia abajo. El hecho de tener que enfriar y calentar el cilindro para cada movimiento hacía que la máquina de Newcomen fuese muy ineficiente y solo tuviese éxito para achicar agua en las minas de carbón donde el combustible era casi gratis. A partir de 1763 James Watt, introducirá importantísimas mejoras como añadir un condensador separado del cilindro que evitaba las enormes pérdidas de energía de la máquina de Newcomen. En los años siguientes Watt introducirá numerosas innovaciones en sus patentes destacando entre estas la adición de un cigüeñal y una rueda para conseguir un movimiento rotatorio que posibilitará su aplicación en las fábricas, el ferrocarril y la navegación en los últimos años del siglo XVIII y los primeros del XIX. A mediados del siglo XIX la potencia de trabajo instalada en forma de máquinas de vapor era ya, en Gran Bretaña, superior a la fuerza humana de todos los obreros británicos. Se había entrado de lleno en la era de la mecanización.
martes, 27 de septiembre de 2011
CINE E HISTORIA
Para los que les gusta el cine van algunas recomendaciones para ver sobre el tema
Europa durante la Revolución Industrial
“A veces las películas nos hablan tanto de la sociedad que las ha realizado como del hecho histórico que intentan evocar” (Pierre Sorlin).
“A veces las películas nos hablan tanto de la sociedad que las ha realizado como del hecho histórico que intentan evocar” (Pierre Sorlin).
Relaciones Peligrosas (1988)
(Título original: Dangerous Liaisons)
Género: Drama
Excelente adaptación de la novela de Choderlos de Laclos, acerca del eterno y universal poder manipulador del sexo, en los círculos aristocráticos franceses del siglo XVIII. Con Glenn Close, John Malkovich y Michelle Pfeiffer en un inmejorable trío interpretativo. La perversa y fascinante Marquesa de Merteuil (Glenn Close) planea vengarse de su último amante, con la ayuda de su viejo amigo, el Vizconde de Valmont (John Malkovich), tan amoral y depravado como ella. Una virtuosa mujer casada, Madame de Tourvel (Michelle Pfeiffer), de la que Valmont se enamora, se verá involucrada en las insidiosas maquinaciones de la Marquesa. Ganadora de tres Oscar en 1988: mejor guión adaptado (Christopher Hampton), mejor vestuario y mejor decoración. Michelle Pfeiffer yChristopher Hampton fueron premiados por la Academia Británica de cine (BAFTA). César a la mejor película extranjera.
"Barry Lyndon"Es una película dirigida por Stanley Kubrick en 1975, y protagonizada por Ryan O'Neal y Marisa Berenson. Está basada en la novela del mismo título de William Makepeace Thackeray. Ganó cuatro Premios Oscar, a la mejor dirección artística, a la mejor fotografía, al mejor vestuario y a la mejor música, y fue nominada a tres, a la mejor película, al mejor director y al mejor guión adaptado.
Rodada enteramente en decorados de época (sobresaliendo el Castle Howard) y en luz natural (con velas en las escenas nocturnas o de interior), esta película presenta una fotografía excepcional, auténtica proeza técnica que le confiere una estética más bien sombría y muy particular, en el tono de la historia y las pinturas de la época. El espectador se encuentra de esta forma imbuido en la intimidad de los personajes, tal y como pretendía Kubrick, que quería realizar un documental que se desarrollara durante el siglo XVIII.
Todas las mañanas del mundo (1991)Título Original: Tous les matins du monde (Francia)
Director: Alain Corneau
Intérpretes: Gerard Depardieu, Jean Pierre Marielle, Anne Brochet, Guillaume Depardieu
Descripción: Sainte Colombe es un maestro y virtuso de la viola. Gusta de la soledad y el retiro, pero su principal alumno, Marin Marais sólo ambiciona la fama, lo que llevará al enfrentamiento entre ambos artistas
La kermesse heroicaTITULO ORIGINAL La kermesse héroique
AÑO 1935
DURACIÓN 115 min.
DIRECTOR Jacques Feyder
GUIÓN Jacques Feyder & Charles Spaak
MÚSICA Louis Beydts
FOTOGRAFÍA Harry Stradling, Louis Page, André Thomas (B&W)
REPARTO Françoise Rosay, Jean Murat, Louis Jouvet, Micheline Cheirel, Lyne Clévers, Alfred Adam
Drama / Pequeña joya del cine francés del periodo entreguerras, narra la historia de una pequeña ciudad burguesa de Flandes invadida por los españoles en el siglo XVII. Las mujeres de la localidad, ante la cobarde reacción de sus acomodados maridos, deciden preparar una espléndida fiesta de bienvenida a los temibles soldados españoles.
AmadeusEs una película estadounidense del año 1984 dirigida por Milos Forman, donde se narra la vida del compositor austriaco Wolfgang Amadeus Mozart desde el punto de vista de su más conocido enemigo, el también compositor Antonio Salieri. La película está basada en el guión escrito por Peter Shaffer, basado en su propia obra de teatro "Amadeus".
Premios Oscar [editar]Categoría Persona Resultado
Mejor película Ganadora
Mejor director Miloš Forman Ganador
Mejor actor F. Murray Abraham Ganador
Mejor actor Tom Hulce Candidato
Mejor guión adaptado Peter Shaffer Ganador
Mejor fotografía Miroslav Ondrícek Candidato
Mejor montaje Nena Danevic,Michael Chandler Candidatos
Mejor dirección artística Patrizia Von Brandenstein, Karel Cerny Ganadores
Mejor diseño de vestuario Theodor Pistek Ganador
Mejor maquillaje Paul LeBlanc, Dick Smith Ganadores
Mejor sonido Mark Berger, Tom Scout. Todd Boekelheide ,Chris Newman Ganadores
OLIVER TWIST
Titulo original: Oliver Twist
Director : David Lean
Interpretes :: Alec Guinness, Robert Newton, Kay Walsh, Francis L. Sullivan, Henry Stephenson, Mary Clare, Anthony Newley, Josephine Stuart
Oliver Twist (Barney Clark), así como el resto de los chicos del orfanato, se están muriendo de hambre y deciden jugarse quién de ellos pedirá más comida. Oliver es el elegido. En la cena de esa noche, después de su ración normal, Oliver se dirige al director del orfanato y le pide más comida.
Tachado de ser problemático por Sr Bumble(Jeremy Swift), el bedel y por el director, Oliver es ofrecido como aprendiz a cualquiera que lo quiera contratar. Tras ser condenado a limpiar chimeneas, Oliver se convierte en aprendiz del enterrador Sowerberry(Michael Heat). Pero Oliver se pelea con uno de los chicos del enterrador, y decide escapar e irse a Londres.
En las afueras de la ciudad, cansado y hambriento, Oliver conoce a Artful Dodger (Harry Eden), quien le ofrece un lugar donde hospedarse en Londres. Lleno de inocencia, Oliver se ve inmerso en el mundo del hampa de Londres e ignorando sus tareas reales, se encuentra en medio de una banda de chicos carteristas dirigida por el malvado Fagin (Ben Kingsley).
PARA VER INDUMENTARIA
Vistiendo a “Oliver Twist”
La diseñadora de vestuario polaca Anna Sheppard, quien se ha establecido internacionalmente con películas como Schindler’s List y la más reciente The Pianist, fue la primera opción de Roman Polanski para diseñar los importantes vestuarios de su nueva versión del clásico de Charles Dickens, Oliver Twist. Sheppard entendió inmediatamente que ésta era una película muy personal para Polanski, y que el director sería muy específico acerca de lo que querría. Ella ofrece algo acerca de lo mucho que usó Polanski sus memorias de su inusual niñez para hacer su versión de Oliver Twist: “Roman increíblemente sensible cuando se trata del vestuario. Algunas veces, yo estaba satisfecha con el resultado obtenido pero él sentía que algo faltaba. Bueno, Roman me mandó llamar para hablar de los zapatos que le dio Fagin a Oliver. Él dijo: ‘Cuando era un niño de su edad y la guerra terminó, no pude encontrar zapatos de mi talla. Una persona me dio unos zapatos de adulto. Así que puse los pantalones dentro del zapato.’ Y él quería la misma imagen para Oliver. Así es como él esbozó desde su experiencia personal y memoria el aspecto de Oliver. Así que Oliver tiene unos zapatos como cuatro tallas por arriba de su pie.” Como hay muchos personajes dramáticos en Oliver Twist, con diferentes grados de tiempo en pantalla, era importante que la esencia de un personaje se adquiriera rápido y se gravara en la mente del espectador. “No puedes agregar nada al personaje durante la película, de manera que tenían que tener una distinción inmediata,” comenta Sheppard. “Roman quería ropa no vestuario. Esto por supuesto es un poco contradictorio, y fue difícil para mi dividir mi forma de trabajo entre los personajes que se tienen que distinguir en cada detalle y vestir a una multitud que debía verse natural y realmente victoriana.” Para conseguir el efecto correcto, Sheppard finalmente optó por hacer todo el vestuario de los personajes principales y de los niños a partir de bosquejos, porque los colores y las texturas correctos no existían. “Ese fue el mayor reto para mi cuando empecé la película. Tenía a los personajes principales en mi cabeza desde el principio, sólo era necesario encontrar la tela, teñirla, corte y confeccionarla, avejentarla, encontrar los pequeños detalles como la joyería, botones, etc. Esa fue la parte agradable. Pero con una gran escena como la de la Casa de Trabajo – donde nadie había utilizado una multitud tan grande en las películas anteriores de Oliver – tuvimos que hacer la secuencia completa desde bosquejos en la Republica Checa. Las telas llegaron de todos lados – Italia, Londres, Praga – y en una pequeña habitación al fondo de un gran espacio lleno de vestuario teníamos un pequeño lugar para el teñido. Todo el mundo trabajó muy duro y todo el vestuario de más de 100 niños fue creado en cuatro semanas.” Oliver debía tener dos diferentes vestuarios, el pobre y el rico. El vestuario de rico fue fácil de hacer – comenta Sheppard, “es sólo cuestión de encontrar un buen sastre que haga los trajes perfectamente” – pero con la ropa de los pobres, las opciones eran interminables. “Hicimos diferentes formas y diferentes proporciones entre el largo de la chaqueta y el de los pantalones, pensamos en el tamaño de los zapatos y en qué tan desgastada debía estar la ropa. Después hay un vestuario que le regala Fagin. Los niños de Fagin eran más extravagantes en comparación con los de la Casa de Trabajo. Ellos estaban como uniformados con telas muy pobres. Y eso fue difícil.” Continúa Sheppard, “Roman quería algo con lo que Barney se sintiera cómodo, y que no lo restringiera de ninguna manera para que no pensara que estaba usando vestuario en vez de la ropa del diario. Creo que lo conseguí.” El joven Barney Clark está de acuerdo. “Debo de decir que los harapos son muy cómodos, más cómodos que la ropa de clase. Éstas son muy ajustadas. Utilicé tirantes con un pequeño chaleco y una chaqueta.” Sheppard agrega, “Barney quería que le donara la ropa de pobre para que se la quedara. Él no quería el hermoso vestuario, el quería los harapos.” Otro enorme trabajo fue encontrar la ropa adecuada para los extras en las escenas de muchedumbre. Afortunadamente, la experiencia de Sheppard en las escenas de época ayudaron mucho. “Londres es una fuente increíble para encontrar vestuario inglés de ese periodo. Éstos provinieron de tres importantes casas de vestuario y no fueron muy difíciles de conseguir, con la excepción de que yo quería colores específicos. Eliminé ciertos colores por completo, lo que dificultó conseguir mil vestuarios requeridos para los extras, de mantera que tuvimos que importar los que faltaban de Viena.” Cuando llegó el momento de vestir a Nancy, Shepard se encontró un vestido original de la época, pero tenía sus inconvenientes. “La gente en el Siglo XIX era más pequeña. Las mujeres tenían una cintura de 22 pulgadas. Me pregunto quien entraría en ese vestido. Junto llegó Leanne Rowe, quien es pequeña, se puso su corsé y le quedó el vestido. Ella hizo su prueba de pantalla en ese vestido, de manera que lo considera su vestido de la suerte.” El vestido rojo de Nancy – su vestido de prostituta – fue mas difícil de encontrar. Es muy difícil hacer que alguien tan joven, bonita y delgada se vea vulgar. Todas la otras actrices que hicieron el papel de Nancy en el cine eran mayores –Leanne tiene 22 años – y convertirla en una pequeña prostituta fue muy difícil. Pero lo conseguimos. Se veía muy desgastado pero tenía una bella tafetán que capta la luz bellamente y enaltece su belleza - añadiendo colorido a su cabello pelirrojo y a su maquillaje. Quería que ella tuviese un vestido que alguna vez hubiera sido magnífico pero que ahora fuera un vejestorio, como si ella quizá lo hubiera comprado de segunda mano a alguno de esos puestos callejeros victorianos. Me tomó tres meses crearlo.” Sheppard ya sabía que Ben Kingsley interpretaría a Fagin cuando empezó a considerar su vestuario, y ya habiendo trabajado con el actor en Schindler’s List, ella sabia que la ropa era muy importante para él. Cuando Kingsley contó una aneadota de la infancia – su fascinación con el propietario de una tienda de segunda mano de Manchester que vestía con un abrigo unido por un cordel – el vestuario de Fagin se volvió una tarea fácil. “Creo que Ben quería que Fagin fuese creado por la imaginación de un niño,” comenta Shepard. “Cómo ven a este distinguido personaje que es bueno y malo a la vez.” La otra pieza clave fue mantener la consistencia de la apariencia. Agrega Sheppard; “Él nunca se cambia el vestuario, lo único que se quita es el sombrero. Fue idea de Ben permanecer con el mismo vestuario, como Santa Claus, el buen personaje. Yo quería ser este personaje malvado que es consistente durante la película para que los niños me recuerden como me veo ahora.” Sheppard nota que incluso un personaje como el compinche criminal de Bill Sykes, Toby Crackit – colorido, extravagante, con botas altas y un largo abrigo – nunca cambia su apariencia, y esa consistencia es “uno de los pequeños secretos de la película. Una vez creado el personaje, lo mantenemos siempre igual, no hay error. Al ver a alguien a la distancia como una silueta, reconocemos quien es.”
Mas datos de época en http://movies.filmax.com/olivertwist/
Cine y Revolución Francesa
NAPOLEONDirector: Abel Gance
Año: 1927
Albert Dieudonné, Edmon Van Daele
DANTON
Director: Andrzej Wajda
Año: 1982
Gerard Depardieu, Wojciech Pszoniak
(Título original: Dangerous Liaisons)
Género: Drama
Excelente adaptación de la novela de Choderlos de Laclos, acerca del eterno y universal poder manipulador del sexo, en los círculos aristocráticos franceses del siglo XVIII. Con Glenn Close, John Malkovich y Michelle Pfeiffer en un inmejorable trío interpretativo. La perversa y fascinante Marquesa de Merteuil (Glenn Close) planea vengarse de su último amante, con la ayuda de su viejo amigo, el Vizconde de Valmont (John Malkovich), tan amoral y depravado como ella. Una virtuosa mujer casada, Madame de Tourvel (Michelle Pfeiffer), de la que Valmont se enamora, se verá involucrada en las insidiosas maquinaciones de la Marquesa. Ganadora de tres Oscar en 1988: mejor guión adaptado (Christopher Hampton), mejor vestuario y mejor decoración. Michelle Pfeiffer yChristopher Hampton fueron premiados por la Academia Británica de cine (BAFTA). César a la mejor película extranjera.
"Barry Lyndon"Es una película dirigida por Stanley Kubrick en 1975, y protagonizada por Ryan O'Neal y Marisa Berenson. Está basada en la novela del mismo título de William Makepeace Thackeray. Ganó cuatro Premios Oscar, a la mejor dirección artística, a la mejor fotografía, al mejor vestuario y a la mejor música, y fue nominada a tres, a la mejor película, al mejor director y al mejor guión adaptado.
Rodada enteramente en decorados de época (sobresaliendo el Castle Howard) y en luz natural (con velas en las escenas nocturnas o de interior), esta película presenta una fotografía excepcional, auténtica proeza técnica que le confiere una estética más bien sombría y muy particular, en el tono de la historia y las pinturas de la época. El espectador se encuentra de esta forma imbuido en la intimidad de los personajes, tal y como pretendía Kubrick, que quería realizar un documental que se desarrollara durante el siglo XVIII.
Todas las mañanas del mundo (1991)Título Original: Tous les matins du monde (Francia)
Director: Alain Corneau
Intérpretes: Gerard Depardieu, Jean Pierre Marielle, Anne Brochet, Guillaume Depardieu
Descripción: Sainte Colombe es un maestro y virtuso de la viola. Gusta de la soledad y el retiro, pero su principal alumno, Marin Marais sólo ambiciona la fama, lo que llevará al enfrentamiento entre ambos artistas
La kermesse heroicaTITULO ORIGINAL La kermesse héroique
AÑO 1935
DURACIÓN 115 min.
DIRECTOR Jacques Feyder
GUIÓN Jacques Feyder & Charles Spaak
MÚSICA Louis Beydts
FOTOGRAFÍA Harry Stradling, Louis Page, André Thomas (B&W)
REPARTO Françoise Rosay, Jean Murat, Louis Jouvet, Micheline Cheirel, Lyne Clévers, Alfred Adam
Drama / Pequeña joya del cine francés del periodo entreguerras, narra la historia de una pequeña ciudad burguesa de Flandes invadida por los españoles en el siglo XVII. Las mujeres de la localidad, ante la cobarde reacción de sus acomodados maridos, deciden preparar una espléndida fiesta de bienvenida a los temibles soldados españoles.
AmadeusEs una película estadounidense del año 1984 dirigida por Milos Forman, donde se narra la vida del compositor austriaco Wolfgang Amadeus Mozart desde el punto de vista de su más conocido enemigo, el también compositor Antonio Salieri. La película está basada en el guión escrito por Peter Shaffer, basado en su propia obra de teatro "Amadeus".
Premios Oscar [editar]Categoría Persona Resultado
Mejor película Ganadora
Mejor director Miloš Forman Ganador
Mejor actor F. Murray Abraham Ganador
Mejor actor Tom Hulce Candidato
Mejor guión adaptado Peter Shaffer Ganador
Mejor fotografía Miroslav Ondrícek Candidato
Mejor montaje Nena Danevic,Michael Chandler Candidatos
Mejor dirección artística Patrizia Von Brandenstein, Karel Cerny Ganadores
Mejor diseño de vestuario Theodor Pistek Ganador
Mejor maquillaje Paul LeBlanc, Dick Smith Ganadores
Mejor sonido Mark Berger, Tom Scout. Todd Boekelheide ,Chris Newman Ganadores
OLIVER TWIST
Titulo original: Oliver Twist
Director : David Lean
Interpretes :: Alec Guinness, Robert Newton, Kay Walsh, Francis L. Sullivan, Henry Stephenson, Mary Clare, Anthony Newley, Josephine Stuart
Oliver Twist (Barney Clark), así como el resto de los chicos del orfanato, se están muriendo de hambre y deciden jugarse quién de ellos pedirá más comida. Oliver es el elegido. En la cena de esa noche, después de su ración normal, Oliver se dirige al director del orfanato y le pide más comida.
Tachado de ser problemático por Sr Bumble(Jeremy Swift), el bedel y por el director, Oliver es ofrecido como aprendiz a cualquiera que lo quiera contratar. Tras ser condenado a limpiar chimeneas, Oliver se convierte en aprendiz del enterrador Sowerberry(Michael Heat). Pero Oliver se pelea con uno de los chicos del enterrador, y decide escapar e irse a Londres.
En las afueras de la ciudad, cansado y hambriento, Oliver conoce a Artful Dodger (Harry Eden), quien le ofrece un lugar donde hospedarse en Londres. Lleno de inocencia, Oliver se ve inmerso en el mundo del hampa de Londres e ignorando sus tareas reales, se encuentra en medio de una banda de chicos carteristas dirigida por el malvado Fagin (Ben Kingsley).
PARA VER INDUMENTARIA
Vistiendo a “Oliver Twist”
La diseñadora de vestuario polaca Anna Sheppard, quien se ha establecido internacionalmente con películas como Schindler’s List y la más reciente The Pianist, fue la primera opción de Roman Polanski para diseñar los importantes vestuarios de su nueva versión del clásico de Charles Dickens, Oliver Twist. Sheppard entendió inmediatamente que ésta era una película muy personal para Polanski, y que el director sería muy específico acerca de lo que querría. Ella ofrece algo acerca de lo mucho que usó Polanski sus memorias de su inusual niñez para hacer su versión de Oliver Twist: “Roman increíblemente sensible cuando se trata del vestuario. Algunas veces, yo estaba satisfecha con el resultado obtenido pero él sentía que algo faltaba. Bueno, Roman me mandó llamar para hablar de los zapatos que le dio Fagin a Oliver. Él dijo: ‘Cuando era un niño de su edad y la guerra terminó, no pude encontrar zapatos de mi talla. Una persona me dio unos zapatos de adulto. Así que puse los pantalones dentro del zapato.’ Y él quería la misma imagen para Oliver. Así es como él esbozó desde su experiencia personal y memoria el aspecto de Oliver. Así que Oliver tiene unos zapatos como cuatro tallas por arriba de su pie.” Como hay muchos personajes dramáticos en Oliver Twist, con diferentes grados de tiempo en pantalla, era importante que la esencia de un personaje se adquiriera rápido y se gravara en la mente del espectador. “No puedes agregar nada al personaje durante la película, de manera que tenían que tener una distinción inmediata,” comenta Sheppard. “Roman quería ropa no vestuario. Esto por supuesto es un poco contradictorio, y fue difícil para mi dividir mi forma de trabajo entre los personajes que se tienen que distinguir en cada detalle y vestir a una multitud que debía verse natural y realmente victoriana.” Para conseguir el efecto correcto, Sheppard finalmente optó por hacer todo el vestuario de los personajes principales y de los niños a partir de bosquejos, porque los colores y las texturas correctos no existían. “Ese fue el mayor reto para mi cuando empecé la película. Tenía a los personajes principales en mi cabeza desde el principio, sólo era necesario encontrar la tela, teñirla, corte y confeccionarla, avejentarla, encontrar los pequeños detalles como la joyería, botones, etc. Esa fue la parte agradable. Pero con una gran escena como la de la Casa de Trabajo – donde nadie había utilizado una multitud tan grande en las películas anteriores de Oliver – tuvimos que hacer la secuencia completa desde bosquejos en la Republica Checa. Las telas llegaron de todos lados – Italia, Londres, Praga – y en una pequeña habitación al fondo de un gran espacio lleno de vestuario teníamos un pequeño lugar para el teñido. Todo el mundo trabajó muy duro y todo el vestuario de más de 100 niños fue creado en cuatro semanas.” Oliver debía tener dos diferentes vestuarios, el pobre y el rico. El vestuario de rico fue fácil de hacer – comenta Sheppard, “es sólo cuestión de encontrar un buen sastre que haga los trajes perfectamente” – pero con la ropa de los pobres, las opciones eran interminables. “Hicimos diferentes formas y diferentes proporciones entre el largo de la chaqueta y el de los pantalones, pensamos en el tamaño de los zapatos y en qué tan desgastada debía estar la ropa. Después hay un vestuario que le regala Fagin. Los niños de Fagin eran más extravagantes en comparación con los de la Casa de Trabajo. Ellos estaban como uniformados con telas muy pobres. Y eso fue difícil.” Continúa Sheppard, “Roman quería algo con lo que Barney se sintiera cómodo, y que no lo restringiera de ninguna manera para que no pensara que estaba usando vestuario en vez de la ropa del diario. Creo que lo conseguí.” El joven Barney Clark está de acuerdo. “Debo de decir que los harapos son muy cómodos, más cómodos que la ropa de clase. Éstas son muy ajustadas. Utilicé tirantes con un pequeño chaleco y una chaqueta.” Sheppard agrega, “Barney quería que le donara la ropa de pobre para que se la quedara. Él no quería el hermoso vestuario, el quería los harapos.” Otro enorme trabajo fue encontrar la ropa adecuada para los extras en las escenas de muchedumbre. Afortunadamente, la experiencia de Sheppard en las escenas de época ayudaron mucho. “Londres es una fuente increíble para encontrar vestuario inglés de ese periodo. Éstos provinieron de tres importantes casas de vestuario y no fueron muy difíciles de conseguir, con la excepción de que yo quería colores específicos. Eliminé ciertos colores por completo, lo que dificultó conseguir mil vestuarios requeridos para los extras, de mantera que tuvimos que importar los que faltaban de Viena.” Cuando llegó el momento de vestir a Nancy, Shepard se encontró un vestido original de la época, pero tenía sus inconvenientes. “La gente en el Siglo XIX era más pequeña. Las mujeres tenían una cintura de 22 pulgadas. Me pregunto quien entraría en ese vestido. Junto llegó Leanne Rowe, quien es pequeña, se puso su corsé y le quedó el vestido. Ella hizo su prueba de pantalla en ese vestido, de manera que lo considera su vestido de la suerte.” El vestido rojo de Nancy – su vestido de prostituta – fue mas difícil de encontrar. Es muy difícil hacer que alguien tan joven, bonita y delgada se vea vulgar. Todas la otras actrices que hicieron el papel de Nancy en el cine eran mayores –Leanne tiene 22 años – y convertirla en una pequeña prostituta fue muy difícil. Pero lo conseguimos. Se veía muy desgastado pero tenía una bella tafetán que capta la luz bellamente y enaltece su belleza - añadiendo colorido a su cabello pelirrojo y a su maquillaje. Quería que ella tuviese un vestido que alguna vez hubiera sido magnífico pero que ahora fuera un vejestorio, como si ella quizá lo hubiera comprado de segunda mano a alguno de esos puestos callejeros victorianos. Me tomó tres meses crearlo.” Sheppard ya sabía que Ben Kingsley interpretaría a Fagin cuando empezó a considerar su vestuario, y ya habiendo trabajado con el actor en Schindler’s List, ella sabia que la ropa era muy importante para él. Cuando Kingsley contó una aneadota de la infancia – su fascinación con el propietario de una tienda de segunda mano de Manchester que vestía con un abrigo unido por un cordel – el vestuario de Fagin se volvió una tarea fácil. “Creo que Ben quería que Fagin fuese creado por la imaginación de un niño,” comenta Shepard. “Cómo ven a este distinguido personaje que es bueno y malo a la vez.” La otra pieza clave fue mantener la consistencia de la apariencia. Agrega Sheppard; “Él nunca se cambia el vestuario, lo único que se quita es el sombrero. Fue idea de Ben permanecer con el mismo vestuario, como Santa Claus, el buen personaje. Yo quería ser este personaje malvado que es consistente durante la película para que los niños me recuerden como me veo ahora.” Sheppard nota que incluso un personaje como el compinche criminal de Bill Sykes, Toby Crackit – colorido, extravagante, con botas altas y un largo abrigo – nunca cambia su apariencia, y esa consistencia es “uno de los pequeños secretos de la película. Una vez creado el personaje, lo mantenemos siempre igual, no hay error. Al ver a alguien a la distancia como una silueta, reconocemos quien es.”
Mas datos de época en http://movies.filmax.com/olivertwist/
Cine y Revolución Francesa
NAPOLEONDirector: Abel Gance
Año: 1927
Albert Dieudonné, Edmon Van Daele
DANTON
Director: Andrzej Wajda
Año: 1982
Gerard Depardieu, Wojciech Pszoniak
INDUMENTARIA Y TEXTILES
El periodo revolucionario
Hasta finales de siglo no comenzó a variar el aspecto uniforme de los vestidos. En Francia (abocada a la revolución) la moda se hizo más rígida, más sofisticada y formalista. En Inglaterra, que se dirigía hacia un cambio social más ordenado y un desarrollo industrial explosivo, la moda cambió su tendencia normal y los dictadores de la moda se decidieron por el atuendo más práctico de las clases obreras. Mientras los franceses lucían rígidos brocados, los ingleses adoptaron los tejidos de lana y algodón.
Hasta finales de siglo no comenzó a variar el aspecto uniforme de los vestidos. En Francia (abocada a la revolución) la moda se hizo más rígida, más sofisticada y formalista. En Inglaterra, que se dirigía hacia un cambio social más ordenado y un desarrollo industrial explosivo, la moda cambió su tendencia normal y los dictadores de la moda se decidieron por el atuendo más práctico de las clases obreras. Mientras los franceses lucían rígidos brocados, los ingleses adoptaron los tejidos de lana y algodón.
A raíz de la Revolución Francesa se produjeron dos cambios radicales en la moda europea; así, la vestimenta se convirtió en objeto de propaganda ideológica de la nueva era. En el hombre se volvieron a imponer los pantalones después de 600 años; los revolucionarios adoptaron la vestimenta de las clases bajas en lugar de las medias y los calzones usados por la nobleza. Este traje revolucionario, que evolucionaría hasta llegar a ser el estilo ciudadano durante el siglo XIX, se componía de una casaca llamada carmagnole, un pantalón largo llamado sans-culotte, una escarapela tricolor, el gorro frigio y unos zuecos.
En la mujer hubo una vuelta consciente hacia lo que se consideraba el estilo griego clásico. Desaparecieron durante un par de décadas los corsés, los guardainfantes y las armaduras, que fueron sustituidos por tejidos ligeros de aspecto natural, cinturas altas, brazos desnudos y corpiños cortos. Sin embargo, a causa del caótico clima social que se vivía, aparecieron durante el periodo del Directorio tendencias absolutamente radicales o frívolas, como es el caso de los llamados incroyables, hombres que llevaban cuellos altísimos, grandes solapas, corbatas muy anchas, chalecos de colores estridentes y calzones. La exageración también estuvo presente en la moda femenina: las merveilleuses se vestían con tejidos finísimos, casi transparentes. A pesar del miedo a la Revolución que existía en otros países europeos, la moda francesa logró imponerse y afianzarse. Sedas, encajes y brocados desaparecieron del atuendo masculino y, durante un tiempo, también del femenino.
En la mujer hubo una vuelta consciente hacia lo que se consideraba el estilo griego clásico. Desaparecieron durante un par de décadas los corsés, los guardainfantes y las armaduras, que fueron sustituidos por tejidos ligeros de aspecto natural, cinturas altas, brazos desnudos y corpiños cortos. Sin embargo, a causa del caótico clima social que se vivía, aparecieron durante el periodo del Directorio tendencias absolutamente radicales o frívolas, como es el caso de los llamados incroyables, hombres que llevaban cuellos altísimos, grandes solapas, corbatas muy anchas, chalecos de colores estridentes y calzones. La exageración también estuvo presente en la moda femenina: las merveilleuses se vestían con tejidos finísimos, casi transparentes. A pesar del miedo a la Revolución que existía en otros países europeos, la moda francesa logró imponerse y afianzarse. Sedas, encajes y brocados desaparecieron del atuendo masculino y, durante un tiempo, también del femenino.
El siglo XIX
Durante el siglo XIX la vestimenta varió sus modos de producción. En su primera mitad apareció la mecanización en los procesos de estampación y también se produjeron una serie de mejoras en las máquinas de hilatura y tejeduría. En 1851 Isaac Merrit Singer modernizó las máquinas de coser, y en 1856 William Henry Perkin obtuvo la anilina, el primer tinte sintético. Además este siglo fue testigo del nacimiento de la confección tal y como se entiende hoy en día, a gran escala, y de la alta costura, creada por Charles Frederick Worth en 1856, año en que abrió su maison en París, en la que presentaba sus colecciones de temporada.
La primera mitad del siglo
A principios del siglo XIX, durante el Imperio napoleónico, se produjo una vuelta al formalismo y a lo recargado, aunque la moda no varió mucho. El vestido femenino presentaba una cintura excesivamente alta, y pretendía imitar las formas de la Grecia y la Roma antiguas. Se trataba de sencillos vestidos realizados en algodón, muselina, gasa o percal, que no necesitaban corsés o guardainfantes, y que se acompañaban con chales o boleros, muchos de ellos de cachemira, un tipo de tejido importado que supuso una durísima competencia para las sedas de Lyon. La restauración de la monarquía francesa en 1814 produjo una reacción en la moda femenina que trajo de nuevo los corsés, las crinolinas y las armaduras; a partir de la década de 1820 bajó el talle de la cintura, y surgieron las mangas de pernil (ahuecadas desde el hombro hasta el codo y muy estrechas en la muñeca).
En este momento, la moda femenina era dictada por Francia, mientras que en Inglaterra se decidían las tendencias masculinas; Inglaterra contaba además con una maquinaria textil superior, una avanzada industria de la lana y unos sastres más refinados. En cualquier caso, sería la burguesía la que marcaría estas tendencias.
La segunda mitad del siglo
En la década de 1850 surgieron los grandes almacenes, donde se comercializaban productos a precios más asequibles; también las revistas de moda comenzaron a desempeñar un papel importante en el desarrollo de la vestimenta; por último, la evolución de los transportes, con el consecuente crecimiento de las exportaciones, logró una democratización en el vestir.
A comienzos de la década de 1850 surgió el miriñaque, una enagua con aros metálicos (lo más habitual eran los hilos de acero), que sustituyó a la antigua crinolina, realizada con crin de caballo. De este modo las faldas se ensancharon enormemente, y dieron paso, una década después, al polisón. En este caso se trataba de una prenda también interior que realzaba el volumen en la parte trasera de la falda, que se rellenaba con materiales de distintos tipos. La industria de la ropa interior evolucionó notablemente, llegando a la creación del brassiére, el prototipo del moderno sujetador.
A finales del siglo XVIII, los cambios políticos (Revolución Francesa de 1789), estéticos (neoclasicismo) e higiénicos (nuevas teorías higienistas) conducen a la supresión del corsé del cuerpo de la mujer. El vestido consiste en una sola pieza con la cintura alta bajo el pecho, de tejido ligero, generalmente batista de algodón decorada con bordados. El vestido de hombre se simplifica: está formado por frac, chaleco y pantalones ajustados; los colores del frac son oscuros y sólo se permiten decoraciones en el chaleco.
Bajo la influencia del imperio napoleónico (1804) se recuperan los tejidos pesados de seda para el vestido femenino. La forma en línea recta se mantiene, pero se recupera el uso del corsé. La cintura se irá bajando cada vez más hasta hacerla regresar a su lugar natural hacia 1830. El vestido se separa en cuerpo y falda otra vez, y esta última pieza se ensancha, al igual que las mangas, acampanadas al estilo romántico.
La estampación progresa desde el punto de vista técnico y produce diseños propios. Hay temas florales para el vestido, historiados para el tejido destinado a tapizar y de la actualidad política para los pañuelos conmemorativos. La técnica de estampado con tampón convive con la de la plancha de cobre y la máquina de rodillos.
En 1804, Jacquard sintetiza un sistema de tejer al mecanizar el telar de lazos con la máquina que lleva su nombre, aunque el invento no se llevará a la práctica hasta, como mínimo, 1816
Con la Revolución Industrial, la producción de tejidos se vuelve más abundante y rápida y, con tal de incrementar el consumo y favorecer a la industria, las telas y los vestidos cambian más a menudo. De aquí vienen los cambios cada vez más frecuentes de la moda, potenciados por las muñecas maniquíes y la gran difusión de las revistas especializadas. Aparecen, por un lado, la alta costura y el couturier, que es la versión del artista individualista en el campo de la moda; el primero fue Charles Frederick Worth, que presentó su primera colección en 1857 en París. Por otro, surge cierta confección seriada especializada —accesorios, corsetería— que se vende en grandes almacenes de confección. Dos caminos distintos para difundir la moda, especialmente la de mujer, escaparate del poder económico de la burguesía.
El cuerpo femenino será moldeado por los frecuentes cambios de la moda. De las amplias faldas sostenidas por la crinolina (1840-1860), se pasa a los vestidos rectos y estrechos de estilo tapicero (1860), y después al polisón (1870-1880) y a las faldas en forma de corola del primer modernismo (1890-1900). En 1886, el modisto inglés Redfern crea el vestido sastre, inicio de la búsqueda de la comodidad en la indumentaria de mujer.
El vestido de hombre está formato por levita, chaleco y pantalón de lana de colores discretos, de formas simples y con pocas variaciones.
Pese a la aparición del encaje mecánico debido a la aplicación de la máquina Jacquard al telar de tul, los encajes manuales, especialmente la blonda, el chantillí y los encajes belgas se continúan empleando para mantillas, chales y abanicos.
En 1894, el conde de Chardonnet obtiene el rayón, la primera fibra artificial.
Durante el siglo XIX la vestimenta varió sus modos de producción. En su primera mitad apareció la mecanización en los procesos de estampación y también se produjeron una serie de mejoras en las máquinas de hilatura y tejeduría. En 1851 Isaac Merrit Singer modernizó las máquinas de coser, y en 1856 William Henry Perkin obtuvo la anilina, el primer tinte sintético. Además este siglo fue testigo del nacimiento de la confección tal y como se entiende hoy en día, a gran escala, y de la alta costura, creada por Charles Frederick Worth en 1856, año en que abrió su maison en París, en la que presentaba sus colecciones de temporada.
La primera mitad del siglo
A principios del siglo XIX, durante el Imperio napoleónico, se produjo una vuelta al formalismo y a lo recargado, aunque la moda no varió mucho. El vestido femenino presentaba una cintura excesivamente alta, y pretendía imitar las formas de la Grecia y la Roma antiguas. Se trataba de sencillos vestidos realizados en algodón, muselina, gasa o percal, que no necesitaban corsés o guardainfantes, y que se acompañaban con chales o boleros, muchos de ellos de cachemira, un tipo de tejido importado que supuso una durísima competencia para las sedas de Lyon. La restauración de la monarquía francesa en 1814 produjo una reacción en la moda femenina que trajo de nuevo los corsés, las crinolinas y las armaduras; a partir de la década de 1820 bajó el talle de la cintura, y surgieron las mangas de pernil (ahuecadas desde el hombro hasta el codo y muy estrechas en la muñeca).
En este momento, la moda femenina era dictada por Francia, mientras que en Inglaterra se decidían las tendencias masculinas; Inglaterra contaba además con una maquinaria textil superior, una avanzada industria de la lana y unos sastres más refinados. En cualquier caso, sería la burguesía la que marcaría estas tendencias.
La segunda mitad del siglo
En la década de 1850 surgieron los grandes almacenes, donde se comercializaban productos a precios más asequibles; también las revistas de moda comenzaron a desempeñar un papel importante en el desarrollo de la vestimenta; por último, la evolución de los transportes, con el consecuente crecimiento de las exportaciones, logró una democratización en el vestir.
A comienzos de la década de 1850 surgió el miriñaque, una enagua con aros metálicos (lo más habitual eran los hilos de acero), que sustituyó a la antigua crinolina, realizada con crin de caballo. De este modo las faldas se ensancharon enormemente, y dieron paso, una década después, al polisón. En este caso se trataba de una prenda también interior que realzaba el volumen en la parte trasera de la falda, que se rellenaba con materiales de distintos tipos. La industria de la ropa interior evolucionó notablemente, llegando a la creación del brassiére, el prototipo del moderno sujetador.
A finales del siglo XVIII, los cambios políticos (Revolución Francesa de 1789), estéticos (neoclasicismo) e higiénicos (nuevas teorías higienistas) conducen a la supresión del corsé del cuerpo de la mujer. El vestido consiste en una sola pieza con la cintura alta bajo el pecho, de tejido ligero, generalmente batista de algodón decorada con bordados. El vestido de hombre se simplifica: está formado por frac, chaleco y pantalones ajustados; los colores del frac son oscuros y sólo se permiten decoraciones en el chaleco.
Bajo la influencia del imperio napoleónico (1804) se recuperan los tejidos pesados de seda para el vestido femenino. La forma en línea recta se mantiene, pero se recupera el uso del corsé. La cintura se irá bajando cada vez más hasta hacerla regresar a su lugar natural hacia 1830. El vestido se separa en cuerpo y falda otra vez, y esta última pieza se ensancha, al igual que las mangas, acampanadas al estilo romántico.
La estampación progresa desde el punto de vista técnico y produce diseños propios. Hay temas florales para el vestido, historiados para el tejido destinado a tapizar y de la actualidad política para los pañuelos conmemorativos. La técnica de estampado con tampón convive con la de la plancha de cobre y la máquina de rodillos.
En 1804, Jacquard sintetiza un sistema de tejer al mecanizar el telar de lazos con la máquina que lleva su nombre, aunque el invento no se llevará a la práctica hasta, como mínimo, 1816
Con la Revolución Industrial, la producción de tejidos se vuelve más abundante y rápida y, con tal de incrementar el consumo y favorecer a la industria, las telas y los vestidos cambian más a menudo. De aquí vienen los cambios cada vez más frecuentes de la moda, potenciados por las muñecas maniquíes y la gran difusión de las revistas especializadas. Aparecen, por un lado, la alta costura y el couturier, que es la versión del artista individualista en el campo de la moda; el primero fue Charles Frederick Worth, que presentó su primera colección en 1857 en París. Por otro, surge cierta confección seriada especializada —accesorios, corsetería— que se vende en grandes almacenes de confección. Dos caminos distintos para difundir la moda, especialmente la de mujer, escaparate del poder económico de la burguesía.
El cuerpo femenino será moldeado por los frecuentes cambios de la moda. De las amplias faldas sostenidas por la crinolina (1840-1860), se pasa a los vestidos rectos y estrechos de estilo tapicero (1860), y después al polisón (1870-1880) y a las faldas en forma de corola del primer modernismo (1890-1900). En 1886, el modisto inglés Redfern crea el vestido sastre, inicio de la búsqueda de la comodidad en la indumentaria de mujer.
El vestido de hombre está formato por levita, chaleco y pantalón de lana de colores discretos, de formas simples y con pocas variaciones.
Pese a la aparición del encaje mecánico debido a la aplicación de la máquina Jacquard al telar de tul, los encajes manuales, especialmente la blonda, el chantillí y los encajes belgas se continúan empleando para mantillas, chales y abanicos.
En 1894, el conde de Chardonnet obtiene el rayón, la primera fibra artificial.