martes, 15 de noviembre de 2011
miércoles, 2 de noviembre de 2011
RECTA FINAL
RECORDATORIO DE CRONOGRAMA
LUNES 7 DE NOVIEMBRE: Clase teórica y luego corrección en los grupos
LUNES 14 DE NOVIEMBRE: Clase práctica – Corrección obligatoria. Todo taller, consideren que la lamina de Movimiento Moderno no se recupera y eso hace muy importante esta pre entrega en clase.
LUNES 21 DE NOVIEMBRE: Entrega final hasta las 16hs que consiste en las 3 laminas finales (renacimiento, Revoluciones y Movimiento Moderno) aquellos que hicieron correcciones o completaron deberán entregar las láminas previas. Los que trabajaron formato digital tienen que entregar toda la producción del año en un CD (Grecia, Roma, Medioevo y segundo cuatrimestre) preferentemente en pdf o jpg.
IMPORTANTE 16 hs TEORICO PARA LA ELABORACION DE LA LAMINA SINTESIS PARA EL FINAL Y MODO DE TOMARLO
LUNES 28 DE NOVIEMBRE: Sin actividad para los alumnos.
LUNES 5 DE DICIEMBRE: Devolución de notas, trabajos, completamiento de fichas y levantamiento de cursadas.
domingo, 23 de octubre de 2011
ALGUNOS TEXTOS INTERESANTES
1-
“Vista como un nuevo tipo de planeamiento urbano, la Ciudad Jardín engloba un cúmulo de directrices distintas pero relacionadas a la vez, características de las primeras décadas del siglo. Entre ellas destacan la idea de la Ciudad Jardín inglesa —la contribución más temprana, y tal vez más significativa, para replantear los modelos de vivienda colectiva en un contexto desplazado del centro de la ciudad. Influenciados por los escritos de Ebenezer Howard para To-morrow: A Peaceful Path to Real Refom, 1898, publicado nuevamente como Garden Cities of To-morrow en 1902. La primera Ciudad Jardín (First Garden City) de Letchworth (1904), de Raymond Unwin y Barry Parker, fue organizada con el objeto de descentralizar la metrópoli y así atender a la preocupación social por la salud y la higiene, vistas como alternativas a las condiciones de hacinamiento e insalubridad de la ciudad industrial de las postrimerías del siglo XIX.”
“Vista como un nuevo tipo de planeamiento urbano, la Ciudad Jardín engloba un cúmulo de directrices distintas pero relacionadas a la vez, características de las primeras décadas del siglo. Entre ellas destacan la idea de la Ciudad Jardín inglesa —la contribución más temprana, y tal vez más significativa, para replantear los modelos de vivienda colectiva en un contexto desplazado del centro de la ciudad. Influenciados por los escritos de Ebenezer Howard para To-morrow: A Peaceful Path to Real Refom, 1898, publicado nuevamente como Garden Cities of To-morrow en 1902. La primera Ciudad Jardín (First Garden City) de Letchworth (1904), de Raymond Unwin y Barry Parker, fue organizada con el objeto de descentralizar la metrópoli y así atender a la preocupación social por la salud y la higiene, vistas como alternativas a las condiciones de hacinamiento e insalubridad de la ciudad industrial de las postrimerías del siglo XIX.”
“En Alemania, la influencia de las ideas de Howard sobre la planeación de la Ciudad Jardín dieron por resultado el establecimiento de una organización, la Deutsche Gartenstadtgesellschaft, para promover sus principios ya desde 1902. Vinculado también con los esfuerzos de los Dresdener Werkstatten für Handwerkskinst (Talleres de Artes y Oficios de Dresden), que habían sido fundados en 1898 en el espíritu del movimiento de las Artes y Oficios Ingleses, el Gartenstadt Hellerau fue concebido en 1906 y construido entre 1910 y 1913. Planeada por Richard Riemerschmid junto con Theodor Fischer, Herman Multhesius, Heinrich Tessenow y Baillie Scott, la arquitectura del Gartenstadt Hellerau hacía gala de un mayor énfasis en el uso de estilos de habitación tradicionales así como pronunciamientos en contra de la industrialización y a favor del folklore.”
“Algunas reflexiones en torno a la planeación de Ciudades Jardín permanecieron durante las décadas siguientes a través de la obra e ideas del planificador escocés Patrick Geedes, dentro de cuyas contribuciones se cuentan el plan, orientado por los principios de la Ciudad Jardín, para Tel Aviv a mediados de los veinte. La aplicación de este plan proveyó de un ambiente urbano distintivo a los edificios de estilo internacional que proliferaron en Tel Aviv en los treinta, lo que resultó en uno de los pocos contextos en el mundo donde la arquitectura moderna se conjunta con una organización urbana refinada y de baja altura. El historiador Spiro Kostof señala que "la popularidad de la Ciudad Jardín como principio de planeamiento radicaba en su flexibilidad extrema, su adaptación relativamente fácil a toda ideología. El concepto podía diseminarse junto con la forma inglesa de la calle ‘medieval’, flanqueada por casas que Unwin y Parker se encargaron de popularizar, o igualmente podía ser separada de dicha forma y agregada a un conjunto de edificios de apartamentos de mediana o gran altura, e incluso a disposiciones más regulares.”
SMITH Elizabeth A. T. Reexaminando la Arquitectura y su Historia a Finales del Siglo
2-LOS PROBLEMAS DE LA VIVIENDA Y SU RELACIÓN CON LOS DEMÁS
Una finalidad tan amplia no puede ser llevada a cabo solamente por medio de un mejor alojamiento. La vivienda, tenida en cuenta únicamente como una de las múltiples funciones de la comunidad, no puede ser encarada separadamente sin constatar la capacidad de absorber nuevas áreas residenciales que tienen las comunidades vecinas y de proveer una buena circulación y correcta vinculación entre los distritos de habitación, lugares de trabajo y áreas de recreación. El cuidadoso estudio de un plan orgánico de la comunidad como estructura indispensable debe preceder cualquier programa de viviendas. Sin él, aun viviendas nuevas pueden convertirse rápidamente en áreas inútiles y convertirse en gasto abrumador.
El cuidadoso planeamiento de las comunidades, conducido por comisiones locales de planeamiento, debería convertirse en un requisito anterior a cualquier apoyo público para viviendas. Aun más, la tendencia actual hacia la descentralización debe ser cuidadosamente vigilada si no queremos que nos conduzca a conjuntos de viviendas dispersos y sin relación con un plan.
EL PUNTO DE VISTA HUMANO
En correspondencia con la administración local a escala humana, la escala física de tal estructura social orgánica también debe ser humana; es decir, debe integrarse en el ciclo diario de veinticuatro horas, ya que el hombre y no las máquinas, determinan la escala fundamental.
El tiempo empleado en el transporte diario no debe totalizar más de treinta a cuarenta minutos. La dimensión de la unidad vecinal –sea rural o urbana- debería reducirse a distancias a pie, ya que es el andar de los seres humanos el que debe definir el alcance del espacio de la vida local. Todos los lugares de actividad e interés en la unidad vecinal deberían estar comprendidos dentro de una distancia máxima de diez a quince minutos a pie. De tal modo, el área estaría confinada a un radio de alrededor de media milla o aún menos. (…)
GROPIUS Walter. El planeamiento de vecindarios orgánicos (1949) Del libro Arquitectura y Planeamiento (Ed. Infinito, Buenos Aires)
3-
Los primeros esbozos urbanísticos de Le Corbusier (desatendidos por casi todos los historiadores) se encuentran en los carnets de 1914-1915 y muestran ya grandes rascacielos de viviendas, en el centro de amplias retículas ortogonales, con abundantes espacios vegetales. Algunos de estos bloques tienen una planta muy peculiar: un hexágono central con otros hexágonos agregados en cada uno de sus lados, como si formaran un fragmento de panal. La idea de la colmena está, pues, en el origen más remoto del rascacielos corbusierano.
De 1922 data su "Plan para una ciudad de tres millones de habitantes" y tres años más tarde hizo público el "Plan Voisin" para París. Nuestro arquitecto mostraba una evidente propensión al gigantismo y una no menor brutalidad al propugnar derribar un sector de la vieja capital francesa de Francia para construir en su lugar inmensas estructuras de planta cruciforme. El tiempo ha demostrado que muchas de sus propuestas "futuristas" eran candorosas (como la idea de hacer el aeropuerto en el centro de la ciudad) y ha descartado por completo su absoluta voluntad de regularidad y centralización. La urbe que se exhibe en estos proyectos de los años veinte es, desde el punto de vista funcional, como una inmensa colmena perfectamente regulada. Tampoco es una casualidad que las viviendas a redent que alternan con los rascacielos del "Plan Voisin" se hayan podido relacionar con los dibujos del falansterio de Fourier.
Debe mencionarse también la influencia de la idea de la ciudad-jardín, bien documentada por diversos estudiosos. Las propuestas para distribuir en el espacio sus estructuras Dom-Ino, con abundantes espacios verdes intercalados, se inspiraron en los ejemplos ofrecidos por Benoit-Lévy en La cité jardin (1911). Le Corbusier pensaba la arquitectura como si ésta fuese un ente geométrico, limpio y nítido, plantado sobre la hierba. "¡Una ciudad"!, exclama. "Es la mano del hombre puesta en la naturaleza. Es una acción humana contra la naturaleza, un organismo humano de protección y de trabajo. Es una creación". Sus declaraciones, en este mismo sentido, son innumerables.: "El fenómeno gigantesco de la gran ciudad se desarrollará en los alegres espacios verdes. La unidad en el detalle".
Este ideal de una arquitectura blanca y ortogonal, elevada sobre la naturaleza, es evidente al contemplar sus obras pero también en el modo como Le Corbusier las describe. Así, a propósito de su famosa villa Saboye, dijo: "Otra cosa: la vista es muy hermosa, la hierba es una cosa bella y el bosque también: se los tocará lo menos posible. La casa se posará en medio de la hierba como un objeto, sin molestar nada". Y más tarde, refiriéndose a La Tourette: "El convento está ‘posado’ en la naturaleza salvaje del bosque y de las praderas, que son independientes de la arquitectura propiamente dicha".
RAMÍREZ Juan Antonio. La ciudad-colmena en Le Corbusier. Ediciones Siruela, Madrid-1998
4-
LA VIVIENDA (WEISSENHOF)
Bajo el título “Die Wohnung”(la vivienda), se celebró en el verano de 1927 en Stuttgart una exposición que atrajo a más de medio millón de visitantes. La parte principal de la exposición la formaron las casas modelo que construyeron 16 arquitectos nacionales y extranjeros, todos ellos defensores de la Nueva Vivienda: Mies van der Rohe, Hilberseimer, Poelzig, los hermanos Taut de Berlín, Scharoun y Rading de Breslau, Döcker y Schneck de Stuttgart, Gropius de Dessau, Behrens
y Frank de Viena, Bourgeois de Bruselas, Le Corbusier de París, Oud y Stam de Rotterdam. Se trataba de una iniciativa de la Deutche Werkbund (DWB, 1907), que también se hizo cargo de la organización, la cual recayó en manos de Ludwig Mies van der Rohe (1886-1969), vicepresidente de la asociación.5 La Siedlung, el nuevo barrio, se construiría “am Weissenhof”, al este, en la ladera de una colina, fuera del casco urbano. Dos asuntos centraron la atención: una nueva forma de construir y una nueva forma de vivir. Las diversas posibilidades de la nueva forma de construir se hicieron claras mediante diferentes ejemplos. A pesar de que Poelzig y Döcker construyeron dos casas con armazones de madera, que por cierto eran invisibles, lo dominante en las nuevas construcciones de viviendas fue: armazón de acero (entre otros Mies, Rading, Bruno y Max Taut, Gropius); armazón de hormigón (Le Corbusier); hormigón monolítico (Oud); viviendas realizadas con prefabricados de hormigón (Behrens, Gropius, Bourgeois). Para el acabado se utilizaron productos recientemente descubiertos: chapa de virutas machacadas o serrín basto, corcho, madera contrachapada, amianto, hormigón de piedra pómez. Las fachadas exteriores se estucaron en blanco, los techos eran planos. La construcciones se materializaron en 17 casas de una y dos familias, dos conjuntos de viviendas en hilera (Oud, Stam) y dos edificios con pisos.
Características de esta nueva forma de construir: rapidez de ejecución (la vivienda prefabricada con montaje “en seco” de Gropius en la Brückmannweg 6, ni siquiera precisó de tiempo para secarse; el adiós a la artesanía tradicional con mucho trabajo manual, la elección de la producción mecanizada e incorporación de oficios de la construcción de baja cualificación, facilidad de aplicación a la producción en serie y a causa de la reunión de todos los factores, relativo abaratamiento de la vivienda terminada.
Algunas de las casas parecían haber sido diseñadas únicamente para contar el relato de la técnica de construcción, como las dos de Gropius, cuyo diseño resulta un poco “seco”. Otras confrontaron al visitante obligatoriamente con una visión de la nueva forma de vida, como las de Le Corbusier. En otros casos fueron una síntesis, y son viviendas modelo tanto de los métodos constructivos modernos de aquel entonces como el moderno habitar: las cinco viviendas de Oud –mini viviendas muy bien pensadas-; el edificio de pisos de Mies – apartamentos con distribución flexible en planta, en los que sólo la cocina, la ducha y el w.c. están fijos - ; el edificio de viviendas de Behrens - una propuesta para las densidades edificables en la gran ciudad en la que cada piso está dotado de su correspondiente trozo de terraza en común, y en el que la variación en el tamaño de los apartamentos introduce una variante entre los habitantes de los pisos.
AUKE VAN DER WOUDE La vivienda popular en el Movimiento Moderno en http://www.aq.upm.es/Departamentos/Composicion/webcompo/webcnotas/pdfs/CN7_1_Vivienda%20Popular.pdf
5-
Manifiesto Futurista de la arquitectura aérea
Manifiesto Futurista de la arquitectura aérea
F.T.Marinetti - Angiolo Mazzoni - Mino Somenzi
Los que vuelen verán esta urbanización como una flecha, un anillo, una hélice, una cuña, un crisol, un brillante, una matriz. Se parecerá a un embudo, a una estrella, a un entramado de raíces; estará deshilachada, arborizada, escalonada o inflada. Superficies curvas diseñadas a tal efecto favorecerán el juego de los reflejos de seda amarilla bajo los rayos del sol.
El tema dominante de la urbanización de repostaje obedecerá o complementará el paisaje y el clima armonizando, por ejemplo, una urbanización azul con un desierto anaranjado, urbanizaciones cilíndricas con triángulos de roca en el mar, horizontes planos con haces verticales de ascensores para helicópteros.
En el subsuelo estarán las tuberías de agua marina, de aire de montaña, de correo, etc.
El interior de la casa, mecánico, plástico, luminoso y transparente a la vez, siempre modificable con muebles de esferas y paredes automáticas dobles y triples, permitirá también el silencio y la intimidad. No existirá el dormitorio, el comedor o el salón, sino que será posible moldear todos los espacios imaginables. Un desnivel multimaterial y cromático de los suelos y los techos.
La urbanización de repostaje mantendrá un perfecto equilibrio entre las zonas dedicadas a viviendas, a la educación, el arte, la vida militar, la vida política, la industria, el comercio, la agricultura, el deporte, etc.
Como amplias esculturas multicolores y dinámicas, llenas de jardines y huertas de frutales colgantes sobre escalinatas y espirales, las urbanizaciones de repostaje incorporarán estéticamente en su unidad ríos, lagos, colinas, montañas y glaciares.
Cada edificio, sin embargo, expresará con su variedad multimaterial móvil y su ajardinamiento el alma del propietario, que se manifestará oliendo a rosa, a acacia, a violeta, a vainilla, etc. Cada selva atravesada, cada montaña escalada y cada urbanización de repostaje representarán el homenaje de un pueblo a un gran hombre o a un acontecimiento glorioso. Eliminaremos la noche con enormes focos o con soles artificiales, volantes o inmóviles, para prolongar el día y distribuir el sueño científicamente.
F.T.MARINETTI - ANGIOLO MAZZONI - MINO SOMENZI. Manifiesto Futurista de la arquitectura aérea en http://www.uclm.es/cdce/sin/sin6/9tres.htmCada edificio, sin embargo, expresará con su variedad multimaterial móvil y su ajardinamiento el alma del propietario, que se manifestará oliendo a rosa, a acacia, a violeta, a vainilla, etc. Cada selva atravesada, cada montaña escalada y cada urbanización de repostaje representarán el homenaje de un pueblo a un gran hombre o a un acontecimiento glorioso. Eliminaremos la noche con enormes focos o con soles artificiales, volantes o inmóviles, para prolongar el día y distribuir el sueño científicamente.
6-
MANIFIESTO BAUHAUS
¡El último fin de toda actividad plástica es la arquitectura! Decorar las edificaciones fue antaño la tarea mas distinguida de las artes plásticas, que constituían elementos inseparables de la gran arquitectura. Actualmente presentan una independencia autosuficiente de la que solo podrán liberarse de nuevo a través de una colaboración consciente de todos los profesionales. Arquitectos, pintores y escultores deben volver a conocer y concebir la naturaleza compuesta de la edificación en su totalidad y en sus partes. Sólo entonces su obra quedará de nuevo impregnada de ese espíritu arquitectónico que se ha perdido en el arte de salón. Las viejas escuelas de Bellas Artes no podían despertar esa unidad, y como podrían hacerlo si el arte no puede enseñarse. Deben volver a convertirse en talleres. Este mundo de diseñadores y decoradores que sólo dibujan y pintan debe convertirse de nuevo en un mundo de gente que construye. Cuando el joven que siente amor por la actividad artística vuelva a comenzar como antaño su carrera aprendiendo un oficio, el artista improductivo no estará condenado a un ejercicio incompleto del arte, pues su pleno desarrollo corresponderá al oficio, en el cual puede sobresalir. ¡Arquitectos, escultores, pintores, todos debemos volver a la artesanía! Pues no existe un arte como profesión. No existe ninguna diferencia esencial entre el artista y el artesano. El artista es un perfeccionamiento del artesano. La gracia del cielo hace que, en raros momentos de inspiración, ajenos a su voluntad, el arte nazca inconscientemente de la obra de su mano, pero la base de un buen trabajo de artesano es indispensable para todo artista. Allí se encuentra la fuente primera de la imaginación creadora. ¡Formemos pues un nuevo gremio de artesanos sin las pretensiones clasistas que querían erigir una arrogante barrera entre artesanos y artistas! Deseemos, proyectemos, creemos todos juntos la nueva estructura del futuro, en que todo constituirá un solo conjunto, arquitectura, plástica, pintura y que un día se elevará hacia el cielo de las manos de millones de artífices como símbolo cristalino de una nueva fe.
WALTER GROPIUS Weimar, Abril de 1919http://www.e-hermes.com.ar/novedades/manifiesto/manifiesto_bauhaus.htm
lunes, 17 de octubre de 2011
Link de descarga
Aquí se puede descargar el teórico de la parte practica para Revolución Industrial con ejemplos para todos los temas
http://www.mediafire.com/?hlcm9rscrwwmfk7
miércoles, 28 de septiembre de 2011
GLOSARIO
Acería Borgis, por K. E. Biermann
Revolución neolítica: se entiende por revolución neolítica un importante cambio por el cual, tras millones de años de caza, pesca y recolección; la humanidad comenzó a practicar actividades agropecuarias. Sus comienzos pueden rastrearse hace unos diez mil años. La agricultura y la ganadería serán las principales fuentes de riqueza hasta que a partir del siglo XVIII en algunos países la industria pase a ser la actividad fundamental.
Sistema doméstico: los trabajadores, en muchos casos campesinos que se dedicaban a estas actividades textiles durante los meses en los que escasean las labores agrarias, recibían las materias primas de un intermediario, trabajaban en su casa (donde no era muy complicado tener una rueca para hilar o un telar donde tejer) y devolvían los artículos manufacturados al intermediario que les pagaba por el trabajo realizado.
Estamentos: grupo social típico del Antiguo Régimen basado en las diferencias jurídicas, lo que comportaba una enorme desigualdad social entre los miembros de los distintos grupos o estamentos. Tradicionalmente se distinguías tres estamentos: la nobleza, el clero ("privilegiados") y el tercer estado (el pueblo). Los estamentos privilegiados eran muy cerrados, y estaba claro que se pertenecía a ellos por herencia (la nobleza hereditaria). El gobierno, los cargos judiciales, los mandos del ejército y los altos cargos eclesiásticos estaban generalmente reservados a quienes pertenecían a la nobleza. El estamento es, por tanto, característico de una sociedad cuyo rasgo fundamental es la desigualdad ante la ley.
Monarquía liberal: sistema político que, a diferencia de la monarquía absoluta en la cual el rey dispone de todos los poderes y ningún organismo limita su autoridad, los poderes del monarca se ven recortados por la existencia de un Parlamento elegido por votación y por la publicación de una Constitución cuyas disposiciones legales se encuentran por encima de los poderes reales. Las revoluciones sucedidas en Gran Bretaña en el siglo XVII, la sucedida en Francia en 1789 y las que se darán en otros países europeos en los siglos XIX y XX instalarán en buena parte de Europa este sistema de gobierno.
Factory System: con el desarrollo de máquinas cada vez más complejas, grandes, costosas y necesitadas de fuentes de energía masivas como corrientes de agua o, posteriormente, la máquina de vapor comenzó el principio del fin del Sistema Doméstico. Para rentabilizar esas máquinas resultaba más barato concentrar bajo un mismo techo (la fábrica) a muchos obreros. Comienza la época de las grandes factorías que, con sus chimeneas humeantes y sus masas de obreros trabajando simbolizan la industrialización. Crece la importancia del empresario, el dueño del capital que aumenta su control sobre la producción, sobre las jornadas y ritmos de trabajo, las técnicas utilizadas, las inversiones...
Crisis de subsistencia: desequilibrio económico periódico que sacudía a las poblaciones a causa de la irregularidad de las cosechas. Cuando se producía una mala cosecha inmediatamente se iniciaba una sucesión de acontecimientos: escasez de alimentos, subida de precios y hambre. La consecuencia final era un aumento espectacular de la mortalidad que en unos pocos meses podía terminar con el crecimiento de la población de varios años. Estas crisis son características de la época preindustrial.
Liberalismo económico: teoría económica cuyo presupuesto fundamental es que la libertad a la hora de producir e intercambiar bienes es la base del desarrollo económico. El liberalismo económico tal como lo definió Adam Smith en su obra La Riqueza de las Naciones (1776) considera inconveniente cualquier intervención del Estado en asuntos económicos. Es la teoría del "laissez-faire": los gobiernos no deben intervenir ni para regular la labor de los empresarios, ni fijar aranceles para el comercio exterior, ni regular las relaciones entre obreros y empresarios... Es una teoría que cree en la bondad del individualismo: todo hombre que trata de satisfacer sus deseos de riqueza, si es dejado en completa libertad por parte del estado en esta tarea, acaba por contribuir al provecho de toda la sociedad. Es la "mano invisible" del mercado la que conduce a la más correcta utilización de nuestros recursos materiales para conseguir el máximo bienestar social.
Rotación de cultivos: técnica agrícola que se basa en la alternancia entre los cultivos plantados de un año a otro como medio de conservación del suelo. Normalmente conllevaba que una parte de la tierra se dejaba en descanso (barbecho). En el siglo XVIII se ensaya con rotaciones de cultivos que permiten un aprovechamiento intensivo: donde antes se dejaban tierras en barbecho ahora se siembran leguminosas, que aportan nitrógeno a la tierra que en años posteriores se sembrará de cereal. Algunos de estos cultivos en rotación no producen para el consumo humano directo (como la alfalfa o los nabos), pero sirven para incrementar la producción ganadera: la carne, la leche o la mantequilla serán pronto asequibles para el conjunto de la población.
Revolución Demográfica: se entiende por revolución demográfica el enorme cambio sufrido por la humanidad desde el siglo XVIII, cuando tras miles de años de un crecimiento muy lento, inferior al 0,1 % anual y sometido además a constantes retrocesos (guerras, epidemias, catástrofes...), la población humana empezó a crecer a ritmos hasta veinte veces más rápido que lo había hecho hasta entonces y, además, de una forma sostenida. Los progresos en el conocimiento científico, la agricultura, la industria y la medicina, entre otros factores hicieron posible ese crecimiento que llevó a la población mundial a pasar de poco más de 500 millones en el año 1700, a 2500 millones en 1950. En apenas tres siglos la población del mundo se quintuplicó.
La spinning jenny, máquina de hilar que permite el manejo de varios husos, lo que multiplica la capacidad de hilado del trabajador. Es un invento del inglés James Hargreaves, quien la patentó en 1764. Sigue siendo una máquina que utiliza la energía humana pero mucho más productivamente: antes el trabajador movía la rueda para accionar un sólo huso. Ahora con el mismo esfuerzo el hilo se va enrollando en numerosos husos que pueden apreciarse en la parte inferior de la ilustración.
La water frame debe ser considerada como un invento que supone un enorme salto cualitativo. Hasta entonces las máquinas de hilar (como la spinning jenny) se limitaban a ser una versión mejorada de los antiguos tornos de hilar: necesitaban la fuerza humana como energía y la presencia de un trabajador muy especializado. Arkwright consideró la utilización de caballos para mover su máquina hasta que en 1771 se decidió por crear una factoría en Cromford aprovechando la corriente del río. Una gran fábrica llena de máquinas hiladoras movidas por energía hidráulica que requerían mano de obra no muy especializada: un sistema que se extenderá por toda la geografía británica y que se utilizará en otras actividades textiles y pronto en otros sectores manufactureros. Es por tanto, la invención de una maquinaria que precisa enormes cantidades de energía la que llevará a la industria a concentrarse en grandes fábricas (factory system).
Barbecho: se trata de una antigua práctica agraria que consistía en dejar una parte de las tierras de labor sin cultivar. El campesino dividía su propiedad en varias hojas e iba rotando en ellas los cultivos y el trozo que se dejaba sin sembrar ("en barbecho"). Es típico de una agricultura poco productiva y que no disponía ni de abonos orgánicos por la escasa cantidad de ganado disponible ni de fertilizantes de otro tipo. En tierras profundas y fértiles la tierra solía estar un año en descanso, en tierras menos fértiles el barbecho podía durar dos o más años en la rotación. Su eliminación con la utilización masiva de abonos es uno de los rasgos básicos de la llamada revolución agraria.
La máquina de vapor supone el mayor logro tecnológico del siglo XVIII y es la piedra angular del desarrollo de la revolución industrial en Gran Bretaña. Ya en 1705 el inventor Thomas Newcomen patentó un modelo de máquina de vapor para bombear el agua que se infiltraba en las explotaciones mineras. Se trataba de un simple cilindro en el que se introducía vapor de agua que impulsaba el pistón hacia arriba. Después el cilindro era rociado con agua fría y la presión atmosférica impulsaba el pistón hacia abajo. El hecho de tener que enfriar y calentar el cilindro para cada movimiento hacía que la máquina de Newcomen fuese muy ineficiente y solo tuviese éxito para achicar agua en las minas de carbón donde el combustible era casi gratis. A partir de 1763 James Watt, introducirá importantísimas mejoras como añadir un condensador separado del cilindro que evitaba las enormes pérdidas de energía de la máquina de Newcomen. En los años siguientes Watt introducirá numerosas innovaciones en sus patentes destacando entre estas la adición de un cigüeñal y una rueda para conseguir un movimiento rotatorio que posibilitará su aplicación en las fábricas, el ferrocarril y la navegación en los últimos años del siglo XVIII y los primeros del XIX. A mediados del siglo XIX la potencia de trabajo instalada en forma de máquinas de vapor era ya, en Gran Bretaña, superior a la fuerza humana de todos los obreros británicos. Se había entrado de lleno en la era de la mecanización.
Revolución neolítica: se entiende por revolución neolítica un importante cambio por el cual, tras millones de años de caza, pesca y recolección; la humanidad comenzó a practicar actividades agropecuarias. Sus comienzos pueden rastrearse hace unos diez mil años. La agricultura y la ganadería serán las principales fuentes de riqueza hasta que a partir del siglo XVIII en algunos países la industria pase a ser la actividad fundamental.
Sistema doméstico: los trabajadores, en muchos casos campesinos que se dedicaban a estas actividades textiles durante los meses en los que escasean las labores agrarias, recibían las materias primas de un intermediario, trabajaban en su casa (donde no era muy complicado tener una rueca para hilar o un telar donde tejer) y devolvían los artículos manufacturados al intermediario que les pagaba por el trabajo realizado.
Estamentos: grupo social típico del Antiguo Régimen basado en las diferencias jurídicas, lo que comportaba una enorme desigualdad social entre los miembros de los distintos grupos o estamentos. Tradicionalmente se distinguías tres estamentos: la nobleza, el clero ("privilegiados") y el tercer estado (el pueblo). Los estamentos privilegiados eran muy cerrados, y estaba claro que se pertenecía a ellos por herencia (la nobleza hereditaria). El gobierno, los cargos judiciales, los mandos del ejército y los altos cargos eclesiásticos estaban generalmente reservados a quienes pertenecían a la nobleza. El estamento es, por tanto, característico de una sociedad cuyo rasgo fundamental es la desigualdad ante la ley.
Monarquía liberal: sistema político que, a diferencia de la monarquía absoluta en la cual el rey dispone de todos los poderes y ningún organismo limita su autoridad, los poderes del monarca se ven recortados por la existencia de un Parlamento elegido por votación y por la publicación de una Constitución cuyas disposiciones legales se encuentran por encima de los poderes reales. Las revoluciones sucedidas en Gran Bretaña en el siglo XVII, la sucedida en Francia en 1789 y las que se darán en otros países europeos en los siglos XIX y XX instalarán en buena parte de Europa este sistema de gobierno.
Factory System: con el desarrollo de máquinas cada vez más complejas, grandes, costosas y necesitadas de fuentes de energía masivas como corrientes de agua o, posteriormente, la máquina de vapor comenzó el principio del fin del Sistema Doméstico. Para rentabilizar esas máquinas resultaba más barato concentrar bajo un mismo techo (la fábrica) a muchos obreros. Comienza la época de las grandes factorías que, con sus chimeneas humeantes y sus masas de obreros trabajando simbolizan la industrialización. Crece la importancia del empresario, el dueño del capital que aumenta su control sobre la producción, sobre las jornadas y ritmos de trabajo, las técnicas utilizadas, las inversiones...
Crisis de subsistencia: desequilibrio económico periódico que sacudía a las poblaciones a causa de la irregularidad de las cosechas. Cuando se producía una mala cosecha inmediatamente se iniciaba una sucesión de acontecimientos: escasez de alimentos, subida de precios y hambre. La consecuencia final era un aumento espectacular de la mortalidad que en unos pocos meses podía terminar con el crecimiento de la población de varios años. Estas crisis son características de la época preindustrial.
Liberalismo económico: teoría económica cuyo presupuesto fundamental es que la libertad a la hora de producir e intercambiar bienes es la base del desarrollo económico. El liberalismo económico tal como lo definió Adam Smith en su obra La Riqueza de las Naciones (1776) considera inconveniente cualquier intervención del Estado en asuntos económicos. Es la teoría del "laissez-faire": los gobiernos no deben intervenir ni para regular la labor de los empresarios, ni fijar aranceles para el comercio exterior, ni regular las relaciones entre obreros y empresarios... Es una teoría que cree en la bondad del individualismo: todo hombre que trata de satisfacer sus deseos de riqueza, si es dejado en completa libertad por parte del estado en esta tarea, acaba por contribuir al provecho de toda la sociedad. Es la "mano invisible" del mercado la que conduce a la más correcta utilización de nuestros recursos materiales para conseguir el máximo bienestar social.
Rotación de cultivos: técnica agrícola que se basa en la alternancia entre los cultivos plantados de un año a otro como medio de conservación del suelo. Normalmente conllevaba que una parte de la tierra se dejaba en descanso (barbecho). En el siglo XVIII se ensaya con rotaciones de cultivos que permiten un aprovechamiento intensivo: donde antes se dejaban tierras en barbecho ahora se siembran leguminosas, que aportan nitrógeno a la tierra que en años posteriores se sembrará de cereal. Algunos de estos cultivos en rotación no producen para el consumo humano directo (como la alfalfa o los nabos), pero sirven para incrementar la producción ganadera: la carne, la leche o la mantequilla serán pronto asequibles para el conjunto de la población.
Revolución Demográfica: se entiende por revolución demográfica el enorme cambio sufrido por la humanidad desde el siglo XVIII, cuando tras miles de años de un crecimiento muy lento, inferior al 0,1 % anual y sometido además a constantes retrocesos (guerras, epidemias, catástrofes...), la población humana empezó a crecer a ritmos hasta veinte veces más rápido que lo había hecho hasta entonces y, además, de una forma sostenida. Los progresos en el conocimiento científico, la agricultura, la industria y la medicina, entre otros factores hicieron posible ese crecimiento que llevó a la población mundial a pasar de poco más de 500 millones en el año 1700, a 2500 millones en 1950. En apenas tres siglos la población del mundo se quintuplicó.
La spinning jenny, máquina de hilar que permite el manejo de varios husos, lo que multiplica la capacidad de hilado del trabajador. Es un invento del inglés James Hargreaves, quien la patentó en 1764. Sigue siendo una máquina que utiliza la energía humana pero mucho más productivamente: antes el trabajador movía la rueda para accionar un sólo huso. Ahora con el mismo esfuerzo el hilo se va enrollando en numerosos husos que pueden apreciarse en la parte inferior de la ilustración.
La water frame debe ser considerada como un invento que supone un enorme salto cualitativo. Hasta entonces las máquinas de hilar (como la spinning jenny) se limitaban a ser una versión mejorada de los antiguos tornos de hilar: necesitaban la fuerza humana como energía y la presencia de un trabajador muy especializado. Arkwright consideró la utilización de caballos para mover su máquina hasta que en 1771 se decidió por crear una factoría en Cromford aprovechando la corriente del río. Una gran fábrica llena de máquinas hiladoras movidas por energía hidráulica que requerían mano de obra no muy especializada: un sistema que se extenderá por toda la geografía británica y que se utilizará en otras actividades textiles y pronto en otros sectores manufactureros. Es por tanto, la invención de una maquinaria que precisa enormes cantidades de energía la que llevará a la industria a concentrarse en grandes fábricas (factory system).
Barbecho: se trata de una antigua práctica agraria que consistía en dejar una parte de las tierras de labor sin cultivar. El campesino dividía su propiedad en varias hojas e iba rotando en ellas los cultivos y el trozo que se dejaba sin sembrar ("en barbecho"). Es típico de una agricultura poco productiva y que no disponía ni de abonos orgánicos por la escasa cantidad de ganado disponible ni de fertilizantes de otro tipo. En tierras profundas y fértiles la tierra solía estar un año en descanso, en tierras menos fértiles el barbecho podía durar dos o más años en la rotación. Su eliminación con la utilización masiva de abonos es uno de los rasgos básicos de la llamada revolución agraria.
La máquina de vapor supone el mayor logro tecnológico del siglo XVIII y es la piedra angular del desarrollo de la revolución industrial en Gran Bretaña. Ya en 1705 el inventor Thomas Newcomen patentó un modelo de máquina de vapor para bombear el agua que se infiltraba en las explotaciones mineras. Se trataba de un simple cilindro en el que se introducía vapor de agua que impulsaba el pistón hacia arriba. Después el cilindro era rociado con agua fría y la presión atmosférica impulsaba el pistón hacia abajo. El hecho de tener que enfriar y calentar el cilindro para cada movimiento hacía que la máquina de Newcomen fuese muy ineficiente y solo tuviese éxito para achicar agua en las minas de carbón donde el combustible era casi gratis. A partir de 1763 James Watt, introducirá importantísimas mejoras como añadir un condensador separado del cilindro que evitaba las enormes pérdidas de energía de la máquina de Newcomen. En los años siguientes Watt introducirá numerosas innovaciones en sus patentes destacando entre estas la adición de un cigüeñal y una rueda para conseguir un movimiento rotatorio que posibilitará su aplicación en las fábricas, el ferrocarril y la navegación en los últimos años del siglo XVIII y los primeros del XIX. A mediados del siglo XIX la potencia de trabajo instalada en forma de máquinas de vapor era ya, en Gran Bretaña, superior a la fuerza humana de todos los obreros británicos. Se había entrado de lleno en la era de la mecanización.
martes, 27 de septiembre de 2011
CINE E HISTORIA
Para los que les gusta el cine van algunas recomendaciones para ver sobre el tema
Europa durante la Revolución Industrial
“A veces las películas nos hablan tanto de la sociedad que las ha realizado como del hecho histórico que intentan evocar” (Pierre Sorlin).
“A veces las películas nos hablan tanto de la sociedad que las ha realizado como del hecho histórico que intentan evocar” (Pierre Sorlin).
Relaciones Peligrosas (1988)
(Título original: Dangerous Liaisons)
Género: Drama
Excelente adaptación de la novela de Choderlos de Laclos, acerca del eterno y universal poder manipulador del sexo, en los círculos aristocráticos franceses del siglo XVIII. Con Glenn Close, John Malkovich y Michelle Pfeiffer en un inmejorable trío interpretativo. La perversa y fascinante Marquesa de Merteuil (Glenn Close) planea vengarse de su último amante, con la ayuda de su viejo amigo, el Vizconde de Valmont (John Malkovich), tan amoral y depravado como ella. Una virtuosa mujer casada, Madame de Tourvel (Michelle Pfeiffer), de la que Valmont se enamora, se verá involucrada en las insidiosas maquinaciones de la Marquesa. Ganadora de tres Oscar en 1988: mejor guión adaptado (Christopher Hampton), mejor vestuario y mejor decoración. Michelle Pfeiffer yChristopher Hampton fueron premiados por la Academia Británica de cine (BAFTA). César a la mejor película extranjera.
"Barry Lyndon"Es una película dirigida por Stanley Kubrick en 1975, y protagonizada por Ryan O'Neal y Marisa Berenson. Está basada en la novela del mismo título de William Makepeace Thackeray. Ganó cuatro Premios Oscar, a la mejor dirección artística, a la mejor fotografía, al mejor vestuario y a la mejor música, y fue nominada a tres, a la mejor película, al mejor director y al mejor guión adaptado.
Rodada enteramente en decorados de época (sobresaliendo el Castle Howard) y en luz natural (con velas en las escenas nocturnas o de interior), esta película presenta una fotografía excepcional, auténtica proeza técnica que le confiere una estética más bien sombría y muy particular, en el tono de la historia y las pinturas de la época. El espectador se encuentra de esta forma imbuido en la intimidad de los personajes, tal y como pretendía Kubrick, que quería realizar un documental que se desarrollara durante el siglo XVIII.
Todas las mañanas del mundo (1991)Título Original: Tous les matins du monde (Francia)
Director: Alain Corneau
Intérpretes: Gerard Depardieu, Jean Pierre Marielle, Anne Brochet, Guillaume Depardieu
Descripción: Sainte Colombe es un maestro y virtuso de la viola. Gusta de la soledad y el retiro, pero su principal alumno, Marin Marais sólo ambiciona la fama, lo que llevará al enfrentamiento entre ambos artistas
La kermesse heroicaTITULO ORIGINAL La kermesse héroique
AÑO 1935
DURACIÓN 115 min.
DIRECTOR Jacques Feyder
GUIÓN Jacques Feyder & Charles Spaak
MÚSICA Louis Beydts
FOTOGRAFÍA Harry Stradling, Louis Page, André Thomas (B&W)
REPARTO Françoise Rosay, Jean Murat, Louis Jouvet, Micheline Cheirel, Lyne Clévers, Alfred Adam
Drama / Pequeña joya del cine francés del periodo entreguerras, narra la historia de una pequeña ciudad burguesa de Flandes invadida por los españoles en el siglo XVII. Las mujeres de la localidad, ante la cobarde reacción de sus acomodados maridos, deciden preparar una espléndida fiesta de bienvenida a los temibles soldados españoles.
AmadeusEs una película estadounidense del año 1984 dirigida por Milos Forman, donde se narra la vida del compositor austriaco Wolfgang Amadeus Mozart desde el punto de vista de su más conocido enemigo, el también compositor Antonio Salieri. La película está basada en el guión escrito por Peter Shaffer, basado en su propia obra de teatro "Amadeus".
Premios Oscar [editar]Categoría Persona Resultado
Mejor película Ganadora
Mejor director Miloš Forman Ganador
Mejor actor F. Murray Abraham Ganador
Mejor actor Tom Hulce Candidato
Mejor guión adaptado Peter Shaffer Ganador
Mejor fotografía Miroslav Ondrícek Candidato
Mejor montaje Nena Danevic,Michael Chandler Candidatos
Mejor dirección artística Patrizia Von Brandenstein, Karel Cerny Ganadores
Mejor diseño de vestuario Theodor Pistek Ganador
Mejor maquillaje Paul LeBlanc, Dick Smith Ganadores
Mejor sonido Mark Berger, Tom Scout. Todd Boekelheide ,Chris Newman Ganadores
OLIVER TWIST
Titulo original: Oliver Twist
Director : David Lean
Interpretes :: Alec Guinness, Robert Newton, Kay Walsh, Francis L. Sullivan, Henry Stephenson, Mary Clare, Anthony Newley, Josephine Stuart
Oliver Twist (Barney Clark), así como el resto de los chicos del orfanato, se están muriendo de hambre y deciden jugarse quién de ellos pedirá más comida. Oliver es el elegido. En la cena de esa noche, después de su ración normal, Oliver se dirige al director del orfanato y le pide más comida.
Tachado de ser problemático por Sr Bumble(Jeremy Swift), el bedel y por el director, Oliver es ofrecido como aprendiz a cualquiera que lo quiera contratar. Tras ser condenado a limpiar chimeneas, Oliver se convierte en aprendiz del enterrador Sowerberry(Michael Heat). Pero Oliver se pelea con uno de los chicos del enterrador, y decide escapar e irse a Londres.
En las afueras de la ciudad, cansado y hambriento, Oliver conoce a Artful Dodger (Harry Eden), quien le ofrece un lugar donde hospedarse en Londres. Lleno de inocencia, Oliver se ve inmerso en el mundo del hampa de Londres e ignorando sus tareas reales, se encuentra en medio de una banda de chicos carteristas dirigida por el malvado Fagin (Ben Kingsley).
PARA VER INDUMENTARIA
Vistiendo a “Oliver Twist”
La diseñadora de vestuario polaca Anna Sheppard, quien se ha establecido internacionalmente con películas como Schindler’s List y la más reciente The Pianist, fue la primera opción de Roman Polanski para diseñar los importantes vestuarios de su nueva versión del clásico de Charles Dickens, Oliver Twist. Sheppard entendió inmediatamente que ésta era una película muy personal para Polanski, y que el director sería muy específico acerca de lo que querría. Ella ofrece algo acerca de lo mucho que usó Polanski sus memorias de su inusual niñez para hacer su versión de Oliver Twist: “Roman increíblemente sensible cuando se trata del vestuario. Algunas veces, yo estaba satisfecha con el resultado obtenido pero él sentía que algo faltaba. Bueno, Roman me mandó llamar para hablar de los zapatos que le dio Fagin a Oliver. Él dijo: ‘Cuando era un niño de su edad y la guerra terminó, no pude encontrar zapatos de mi talla. Una persona me dio unos zapatos de adulto. Así que puse los pantalones dentro del zapato.’ Y él quería la misma imagen para Oliver. Así es como él esbozó desde su experiencia personal y memoria el aspecto de Oliver. Así que Oliver tiene unos zapatos como cuatro tallas por arriba de su pie.” Como hay muchos personajes dramáticos en Oliver Twist, con diferentes grados de tiempo en pantalla, era importante que la esencia de un personaje se adquiriera rápido y se gravara en la mente del espectador. “No puedes agregar nada al personaje durante la película, de manera que tenían que tener una distinción inmediata,” comenta Sheppard. “Roman quería ropa no vestuario. Esto por supuesto es un poco contradictorio, y fue difícil para mi dividir mi forma de trabajo entre los personajes que se tienen que distinguir en cada detalle y vestir a una multitud que debía verse natural y realmente victoriana.” Para conseguir el efecto correcto, Sheppard finalmente optó por hacer todo el vestuario de los personajes principales y de los niños a partir de bosquejos, porque los colores y las texturas correctos no existían. “Ese fue el mayor reto para mi cuando empecé la película. Tenía a los personajes principales en mi cabeza desde el principio, sólo era necesario encontrar la tela, teñirla, corte y confeccionarla, avejentarla, encontrar los pequeños detalles como la joyería, botones, etc. Esa fue la parte agradable. Pero con una gran escena como la de la Casa de Trabajo – donde nadie había utilizado una multitud tan grande en las películas anteriores de Oliver – tuvimos que hacer la secuencia completa desde bosquejos en la Republica Checa. Las telas llegaron de todos lados – Italia, Londres, Praga – y en una pequeña habitación al fondo de un gran espacio lleno de vestuario teníamos un pequeño lugar para el teñido. Todo el mundo trabajó muy duro y todo el vestuario de más de 100 niños fue creado en cuatro semanas.” Oliver debía tener dos diferentes vestuarios, el pobre y el rico. El vestuario de rico fue fácil de hacer – comenta Sheppard, “es sólo cuestión de encontrar un buen sastre que haga los trajes perfectamente” – pero con la ropa de los pobres, las opciones eran interminables. “Hicimos diferentes formas y diferentes proporciones entre el largo de la chaqueta y el de los pantalones, pensamos en el tamaño de los zapatos y en qué tan desgastada debía estar la ropa. Después hay un vestuario que le regala Fagin. Los niños de Fagin eran más extravagantes en comparación con los de la Casa de Trabajo. Ellos estaban como uniformados con telas muy pobres. Y eso fue difícil.” Continúa Sheppard, “Roman quería algo con lo que Barney se sintiera cómodo, y que no lo restringiera de ninguna manera para que no pensara que estaba usando vestuario en vez de la ropa del diario. Creo que lo conseguí.” El joven Barney Clark está de acuerdo. “Debo de decir que los harapos son muy cómodos, más cómodos que la ropa de clase. Éstas son muy ajustadas. Utilicé tirantes con un pequeño chaleco y una chaqueta.” Sheppard agrega, “Barney quería que le donara la ropa de pobre para que se la quedara. Él no quería el hermoso vestuario, el quería los harapos.” Otro enorme trabajo fue encontrar la ropa adecuada para los extras en las escenas de muchedumbre. Afortunadamente, la experiencia de Sheppard en las escenas de época ayudaron mucho. “Londres es una fuente increíble para encontrar vestuario inglés de ese periodo. Éstos provinieron de tres importantes casas de vestuario y no fueron muy difíciles de conseguir, con la excepción de que yo quería colores específicos. Eliminé ciertos colores por completo, lo que dificultó conseguir mil vestuarios requeridos para los extras, de mantera que tuvimos que importar los que faltaban de Viena.” Cuando llegó el momento de vestir a Nancy, Shepard se encontró un vestido original de la época, pero tenía sus inconvenientes. “La gente en el Siglo XIX era más pequeña. Las mujeres tenían una cintura de 22 pulgadas. Me pregunto quien entraría en ese vestido. Junto llegó Leanne Rowe, quien es pequeña, se puso su corsé y le quedó el vestido. Ella hizo su prueba de pantalla en ese vestido, de manera que lo considera su vestido de la suerte.” El vestido rojo de Nancy – su vestido de prostituta – fue mas difícil de encontrar. Es muy difícil hacer que alguien tan joven, bonita y delgada se vea vulgar. Todas la otras actrices que hicieron el papel de Nancy en el cine eran mayores –Leanne tiene 22 años – y convertirla en una pequeña prostituta fue muy difícil. Pero lo conseguimos. Se veía muy desgastado pero tenía una bella tafetán que capta la luz bellamente y enaltece su belleza - añadiendo colorido a su cabello pelirrojo y a su maquillaje. Quería que ella tuviese un vestido que alguna vez hubiera sido magnífico pero que ahora fuera un vejestorio, como si ella quizá lo hubiera comprado de segunda mano a alguno de esos puestos callejeros victorianos. Me tomó tres meses crearlo.” Sheppard ya sabía que Ben Kingsley interpretaría a Fagin cuando empezó a considerar su vestuario, y ya habiendo trabajado con el actor en Schindler’s List, ella sabia que la ropa era muy importante para él. Cuando Kingsley contó una aneadota de la infancia – su fascinación con el propietario de una tienda de segunda mano de Manchester que vestía con un abrigo unido por un cordel – el vestuario de Fagin se volvió una tarea fácil. “Creo que Ben quería que Fagin fuese creado por la imaginación de un niño,” comenta Shepard. “Cómo ven a este distinguido personaje que es bueno y malo a la vez.” La otra pieza clave fue mantener la consistencia de la apariencia. Agrega Sheppard; “Él nunca se cambia el vestuario, lo único que se quita es el sombrero. Fue idea de Ben permanecer con el mismo vestuario, como Santa Claus, el buen personaje. Yo quería ser este personaje malvado que es consistente durante la película para que los niños me recuerden como me veo ahora.” Sheppard nota que incluso un personaje como el compinche criminal de Bill Sykes, Toby Crackit – colorido, extravagante, con botas altas y un largo abrigo – nunca cambia su apariencia, y esa consistencia es “uno de los pequeños secretos de la película. Una vez creado el personaje, lo mantenemos siempre igual, no hay error. Al ver a alguien a la distancia como una silueta, reconocemos quien es.”
Mas datos de época en http://movies.filmax.com/olivertwist/
Cine y Revolución Francesa
NAPOLEONDirector: Abel Gance
Año: 1927
Albert Dieudonné, Edmon Van Daele
DANTON
Director: Andrzej Wajda
Año: 1982
Gerard Depardieu, Wojciech Pszoniak
(Título original: Dangerous Liaisons)
Género: Drama
Excelente adaptación de la novela de Choderlos de Laclos, acerca del eterno y universal poder manipulador del sexo, en los círculos aristocráticos franceses del siglo XVIII. Con Glenn Close, John Malkovich y Michelle Pfeiffer en un inmejorable trío interpretativo. La perversa y fascinante Marquesa de Merteuil (Glenn Close) planea vengarse de su último amante, con la ayuda de su viejo amigo, el Vizconde de Valmont (John Malkovich), tan amoral y depravado como ella. Una virtuosa mujer casada, Madame de Tourvel (Michelle Pfeiffer), de la que Valmont se enamora, se verá involucrada en las insidiosas maquinaciones de la Marquesa. Ganadora de tres Oscar en 1988: mejor guión adaptado (Christopher Hampton), mejor vestuario y mejor decoración. Michelle Pfeiffer yChristopher Hampton fueron premiados por la Academia Británica de cine (BAFTA). César a la mejor película extranjera.
"Barry Lyndon"Es una película dirigida por Stanley Kubrick en 1975, y protagonizada por Ryan O'Neal y Marisa Berenson. Está basada en la novela del mismo título de William Makepeace Thackeray. Ganó cuatro Premios Oscar, a la mejor dirección artística, a la mejor fotografía, al mejor vestuario y a la mejor música, y fue nominada a tres, a la mejor película, al mejor director y al mejor guión adaptado.
Rodada enteramente en decorados de época (sobresaliendo el Castle Howard) y en luz natural (con velas en las escenas nocturnas o de interior), esta película presenta una fotografía excepcional, auténtica proeza técnica que le confiere una estética más bien sombría y muy particular, en el tono de la historia y las pinturas de la época. El espectador se encuentra de esta forma imbuido en la intimidad de los personajes, tal y como pretendía Kubrick, que quería realizar un documental que se desarrollara durante el siglo XVIII.
Todas las mañanas del mundo (1991)Título Original: Tous les matins du monde (Francia)
Director: Alain Corneau
Intérpretes: Gerard Depardieu, Jean Pierre Marielle, Anne Brochet, Guillaume Depardieu
Descripción: Sainte Colombe es un maestro y virtuso de la viola. Gusta de la soledad y el retiro, pero su principal alumno, Marin Marais sólo ambiciona la fama, lo que llevará al enfrentamiento entre ambos artistas
La kermesse heroicaTITULO ORIGINAL La kermesse héroique
AÑO 1935
DURACIÓN 115 min.
DIRECTOR Jacques Feyder
GUIÓN Jacques Feyder & Charles Spaak
MÚSICA Louis Beydts
FOTOGRAFÍA Harry Stradling, Louis Page, André Thomas (B&W)
REPARTO Françoise Rosay, Jean Murat, Louis Jouvet, Micheline Cheirel, Lyne Clévers, Alfred Adam
Drama / Pequeña joya del cine francés del periodo entreguerras, narra la historia de una pequeña ciudad burguesa de Flandes invadida por los españoles en el siglo XVII. Las mujeres de la localidad, ante la cobarde reacción de sus acomodados maridos, deciden preparar una espléndida fiesta de bienvenida a los temibles soldados españoles.
AmadeusEs una película estadounidense del año 1984 dirigida por Milos Forman, donde se narra la vida del compositor austriaco Wolfgang Amadeus Mozart desde el punto de vista de su más conocido enemigo, el también compositor Antonio Salieri. La película está basada en el guión escrito por Peter Shaffer, basado en su propia obra de teatro "Amadeus".
Premios Oscar [editar]Categoría Persona Resultado
Mejor película Ganadora
Mejor director Miloš Forman Ganador
Mejor actor F. Murray Abraham Ganador
Mejor actor Tom Hulce Candidato
Mejor guión adaptado Peter Shaffer Ganador
Mejor fotografía Miroslav Ondrícek Candidato
Mejor montaje Nena Danevic,Michael Chandler Candidatos
Mejor dirección artística Patrizia Von Brandenstein, Karel Cerny Ganadores
Mejor diseño de vestuario Theodor Pistek Ganador
Mejor maquillaje Paul LeBlanc, Dick Smith Ganadores
Mejor sonido Mark Berger, Tom Scout. Todd Boekelheide ,Chris Newman Ganadores
OLIVER TWIST
Titulo original: Oliver Twist
Director : David Lean
Interpretes :: Alec Guinness, Robert Newton, Kay Walsh, Francis L. Sullivan, Henry Stephenson, Mary Clare, Anthony Newley, Josephine Stuart
Oliver Twist (Barney Clark), así como el resto de los chicos del orfanato, se están muriendo de hambre y deciden jugarse quién de ellos pedirá más comida. Oliver es el elegido. En la cena de esa noche, después de su ración normal, Oliver se dirige al director del orfanato y le pide más comida.
Tachado de ser problemático por Sr Bumble(Jeremy Swift), el bedel y por el director, Oliver es ofrecido como aprendiz a cualquiera que lo quiera contratar. Tras ser condenado a limpiar chimeneas, Oliver se convierte en aprendiz del enterrador Sowerberry(Michael Heat). Pero Oliver se pelea con uno de los chicos del enterrador, y decide escapar e irse a Londres.
En las afueras de la ciudad, cansado y hambriento, Oliver conoce a Artful Dodger (Harry Eden), quien le ofrece un lugar donde hospedarse en Londres. Lleno de inocencia, Oliver se ve inmerso en el mundo del hampa de Londres e ignorando sus tareas reales, se encuentra en medio de una banda de chicos carteristas dirigida por el malvado Fagin (Ben Kingsley).
PARA VER INDUMENTARIA
Vistiendo a “Oliver Twist”
La diseñadora de vestuario polaca Anna Sheppard, quien se ha establecido internacionalmente con películas como Schindler’s List y la más reciente The Pianist, fue la primera opción de Roman Polanski para diseñar los importantes vestuarios de su nueva versión del clásico de Charles Dickens, Oliver Twist. Sheppard entendió inmediatamente que ésta era una película muy personal para Polanski, y que el director sería muy específico acerca de lo que querría. Ella ofrece algo acerca de lo mucho que usó Polanski sus memorias de su inusual niñez para hacer su versión de Oliver Twist: “Roman increíblemente sensible cuando se trata del vestuario. Algunas veces, yo estaba satisfecha con el resultado obtenido pero él sentía que algo faltaba. Bueno, Roman me mandó llamar para hablar de los zapatos que le dio Fagin a Oliver. Él dijo: ‘Cuando era un niño de su edad y la guerra terminó, no pude encontrar zapatos de mi talla. Una persona me dio unos zapatos de adulto. Así que puse los pantalones dentro del zapato.’ Y él quería la misma imagen para Oliver. Así es como él esbozó desde su experiencia personal y memoria el aspecto de Oliver. Así que Oliver tiene unos zapatos como cuatro tallas por arriba de su pie.” Como hay muchos personajes dramáticos en Oliver Twist, con diferentes grados de tiempo en pantalla, era importante que la esencia de un personaje se adquiriera rápido y se gravara en la mente del espectador. “No puedes agregar nada al personaje durante la película, de manera que tenían que tener una distinción inmediata,” comenta Sheppard. “Roman quería ropa no vestuario. Esto por supuesto es un poco contradictorio, y fue difícil para mi dividir mi forma de trabajo entre los personajes que se tienen que distinguir en cada detalle y vestir a una multitud que debía verse natural y realmente victoriana.” Para conseguir el efecto correcto, Sheppard finalmente optó por hacer todo el vestuario de los personajes principales y de los niños a partir de bosquejos, porque los colores y las texturas correctos no existían. “Ese fue el mayor reto para mi cuando empecé la película. Tenía a los personajes principales en mi cabeza desde el principio, sólo era necesario encontrar la tela, teñirla, corte y confeccionarla, avejentarla, encontrar los pequeños detalles como la joyería, botones, etc. Esa fue la parte agradable. Pero con una gran escena como la de la Casa de Trabajo – donde nadie había utilizado una multitud tan grande en las películas anteriores de Oliver – tuvimos que hacer la secuencia completa desde bosquejos en la Republica Checa. Las telas llegaron de todos lados – Italia, Londres, Praga – y en una pequeña habitación al fondo de un gran espacio lleno de vestuario teníamos un pequeño lugar para el teñido. Todo el mundo trabajó muy duro y todo el vestuario de más de 100 niños fue creado en cuatro semanas.” Oliver debía tener dos diferentes vestuarios, el pobre y el rico. El vestuario de rico fue fácil de hacer – comenta Sheppard, “es sólo cuestión de encontrar un buen sastre que haga los trajes perfectamente” – pero con la ropa de los pobres, las opciones eran interminables. “Hicimos diferentes formas y diferentes proporciones entre el largo de la chaqueta y el de los pantalones, pensamos en el tamaño de los zapatos y en qué tan desgastada debía estar la ropa. Después hay un vestuario que le regala Fagin. Los niños de Fagin eran más extravagantes en comparación con los de la Casa de Trabajo. Ellos estaban como uniformados con telas muy pobres. Y eso fue difícil.” Continúa Sheppard, “Roman quería algo con lo que Barney se sintiera cómodo, y que no lo restringiera de ninguna manera para que no pensara que estaba usando vestuario en vez de la ropa del diario. Creo que lo conseguí.” El joven Barney Clark está de acuerdo. “Debo de decir que los harapos son muy cómodos, más cómodos que la ropa de clase. Éstas son muy ajustadas. Utilicé tirantes con un pequeño chaleco y una chaqueta.” Sheppard agrega, “Barney quería que le donara la ropa de pobre para que se la quedara. Él no quería el hermoso vestuario, el quería los harapos.” Otro enorme trabajo fue encontrar la ropa adecuada para los extras en las escenas de muchedumbre. Afortunadamente, la experiencia de Sheppard en las escenas de época ayudaron mucho. “Londres es una fuente increíble para encontrar vestuario inglés de ese periodo. Éstos provinieron de tres importantes casas de vestuario y no fueron muy difíciles de conseguir, con la excepción de que yo quería colores específicos. Eliminé ciertos colores por completo, lo que dificultó conseguir mil vestuarios requeridos para los extras, de mantera que tuvimos que importar los que faltaban de Viena.” Cuando llegó el momento de vestir a Nancy, Shepard se encontró un vestido original de la época, pero tenía sus inconvenientes. “La gente en el Siglo XIX era más pequeña. Las mujeres tenían una cintura de 22 pulgadas. Me pregunto quien entraría en ese vestido. Junto llegó Leanne Rowe, quien es pequeña, se puso su corsé y le quedó el vestido. Ella hizo su prueba de pantalla en ese vestido, de manera que lo considera su vestido de la suerte.” El vestido rojo de Nancy – su vestido de prostituta – fue mas difícil de encontrar. Es muy difícil hacer que alguien tan joven, bonita y delgada se vea vulgar. Todas la otras actrices que hicieron el papel de Nancy en el cine eran mayores –Leanne tiene 22 años – y convertirla en una pequeña prostituta fue muy difícil. Pero lo conseguimos. Se veía muy desgastado pero tenía una bella tafetán que capta la luz bellamente y enaltece su belleza - añadiendo colorido a su cabello pelirrojo y a su maquillaje. Quería que ella tuviese un vestido que alguna vez hubiera sido magnífico pero que ahora fuera un vejestorio, como si ella quizá lo hubiera comprado de segunda mano a alguno de esos puestos callejeros victorianos. Me tomó tres meses crearlo.” Sheppard ya sabía que Ben Kingsley interpretaría a Fagin cuando empezó a considerar su vestuario, y ya habiendo trabajado con el actor en Schindler’s List, ella sabia que la ropa era muy importante para él. Cuando Kingsley contó una aneadota de la infancia – su fascinación con el propietario de una tienda de segunda mano de Manchester que vestía con un abrigo unido por un cordel – el vestuario de Fagin se volvió una tarea fácil. “Creo que Ben quería que Fagin fuese creado por la imaginación de un niño,” comenta Shepard. “Cómo ven a este distinguido personaje que es bueno y malo a la vez.” La otra pieza clave fue mantener la consistencia de la apariencia. Agrega Sheppard; “Él nunca se cambia el vestuario, lo único que se quita es el sombrero. Fue idea de Ben permanecer con el mismo vestuario, como Santa Claus, el buen personaje. Yo quería ser este personaje malvado que es consistente durante la película para que los niños me recuerden como me veo ahora.” Sheppard nota que incluso un personaje como el compinche criminal de Bill Sykes, Toby Crackit – colorido, extravagante, con botas altas y un largo abrigo – nunca cambia su apariencia, y esa consistencia es “uno de los pequeños secretos de la película. Una vez creado el personaje, lo mantenemos siempre igual, no hay error. Al ver a alguien a la distancia como una silueta, reconocemos quien es.”
Mas datos de época en http://movies.filmax.com/olivertwist/
Cine y Revolución Francesa
NAPOLEONDirector: Abel Gance
Año: 1927
Albert Dieudonné, Edmon Van Daele
DANTON
Director: Andrzej Wajda
Año: 1982
Gerard Depardieu, Wojciech Pszoniak
INDUMENTARIA Y TEXTILES
El periodo revolucionario
Hasta finales de siglo no comenzó a variar el aspecto uniforme de los vestidos. En Francia (abocada a la revolución) la moda se hizo más rígida, más sofisticada y formalista. En Inglaterra, que se dirigía hacia un cambio social más ordenado y un desarrollo industrial explosivo, la moda cambió su tendencia normal y los dictadores de la moda se decidieron por el atuendo más práctico de las clases obreras. Mientras los franceses lucían rígidos brocados, los ingleses adoptaron los tejidos de lana y algodón.
Hasta finales de siglo no comenzó a variar el aspecto uniforme de los vestidos. En Francia (abocada a la revolución) la moda se hizo más rígida, más sofisticada y formalista. En Inglaterra, que se dirigía hacia un cambio social más ordenado y un desarrollo industrial explosivo, la moda cambió su tendencia normal y los dictadores de la moda se decidieron por el atuendo más práctico de las clases obreras. Mientras los franceses lucían rígidos brocados, los ingleses adoptaron los tejidos de lana y algodón.
A raíz de la Revolución Francesa se produjeron dos cambios radicales en la moda europea; así, la vestimenta se convirtió en objeto de propaganda ideológica de la nueva era. En el hombre se volvieron a imponer los pantalones después de 600 años; los revolucionarios adoptaron la vestimenta de las clases bajas en lugar de las medias y los calzones usados por la nobleza. Este traje revolucionario, que evolucionaría hasta llegar a ser el estilo ciudadano durante el siglo XIX, se componía de una casaca llamada carmagnole, un pantalón largo llamado sans-culotte, una escarapela tricolor, el gorro frigio y unos zuecos.
En la mujer hubo una vuelta consciente hacia lo que se consideraba el estilo griego clásico. Desaparecieron durante un par de décadas los corsés, los guardainfantes y las armaduras, que fueron sustituidos por tejidos ligeros de aspecto natural, cinturas altas, brazos desnudos y corpiños cortos. Sin embargo, a causa del caótico clima social que se vivía, aparecieron durante el periodo del Directorio tendencias absolutamente radicales o frívolas, como es el caso de los llamados incroyables, hombres que llevaban cuellos altísimos, grandes solapas, corbatas muy anchas, chalecos de colores estridentes y calzones. La exageración también estuvo presente en la moda femenina: las merveilleuses se vestían con tejidos finísimos, casi transparentes. A pesar del miedo a la Revolución que existía en otros países europeos, la moda francesa logró imponerse y afianzarse. Sedas, encajes y brocados desaparecieron del atuendo masculino y, durante un tiempo, también del femenino.
En la mujer hubo una vuelta consciente hacia lo que se consideraba el estilo griego clásico. Desaparecieron durante un par de décadas los corsés, los guardainfantes y las armaduras, que fueron sustituidos por tejidos ligeros de aspecto natural, cinturas altas, brazos desnudos y corpiños cortos. Sin embargo, a causa del caótico clima social que se vivía, aparecieron durante el periodo del Directorio tendencias absolutamente radicales o frívolas, como es el caso de los llamados incroyables, hombres que llevaban cuellos altísimos, grandes solapas, corbatas muy anchas, chalecos de colores estridentes y calzones. La exageración también estuvo presente en la moda femenina: las merveilleuses se vestían con tejidos finísimos, casi transparentes. A pesar del miedo a la Revolución que existía en otros países europeos, la moda francesa logró imponerse y afianzarse. Sedas, encajes y brocados desaparecieron del atuendo masculino y, durante un tiempo, también del femenino.
El siglo XIX
Durante el siglo XIX la vestimenta varió sus modos de producción. En su primera mitad apareció la mecanización en los procesos de estampación y también se produjeron una serie de mejoras en las máquinas de hilatura y tejeduría. En 1851 Isaac Merrit Singer modernizó las máquinas de coser, y en 1856 William Henry Perkin obtuvo la anilina, el primer tinte sintético. Además este siglo fue testigo del nacimiento de la confección tal y como se entiende hoy en día, a gran escala, y de la alta costura, creada por Charles Frederick Worth en 1856, año en que abrió su maison en París, en la que presentaba sus colecciones de temporada.
La primera mitad del siglo
A principios del siglo XIX, durante el Imperio napoleónico, se produjo una vuelta al formalismo y a lo recargado, aunque la moda no varió mucho. El vestido femenino presentaba una cintura excesivamente alta, y pretendía imitar las formas de la Grecia y la Roma antiguas. Se trataba de sencillos vestidos realizados en algodón, muselina, gasa o percal, que no necesitaban corsés o guardainfantes, y que se acompañaban con chales o boleros, muchos de ellos de cachemira, un tipo de tejido importado que supuso una durísima competencia para las sedas de Lyon. La restauración de la monarquía francesa en 1814 produjo una reacción en la moda femenina que trajo de nuevo los corsés, las crinolinas y las armaduras; a partir de la década de 1820 bajó el talle de la cintura, y surgieron las mangas de pernil (ahuecadas desde el hombro hasta el codo y muy estrechas en la muñeca).
En este momento, la moda femenina era dictada por Francia, mientras que en Inglaterra se decidían las tendencias masculinas; Inglaterra contaba además con una maquinaria textil superior, una avanzada industria de la lana y unos sastres más refinados. En cualquier caso, sería la burguesía la que marcaría estas tendencias.
La segunda mitad del siglo
En la década de 1850 surgieron los grandes almacenes, donde se comercializaban productos a precios más asequibles; también las revistas de moda comenzaron a desempeñar un papel importante en el desarrollo de la vestimenta; por último, la evolución de los transportes, con el consecuente crecimiento de las exportaciones, logró una democratización en el vestir.
A comienzos de la década de 1850 surgió el miriñaque, una enagua con aros metálicos (lo más habitual eran los hilos de acero), que sustituyó a la antigua crinolina, realizada con crin de caballo. De este modo las faldas se ensancharon enormemente, y dieron paso, una década después, al polisón. En este caso se trataba de una prenda también interior que realzaba el volumen en la parte trasera de la falda, que se rellenaba con materiales de distintos tipos. La industria de la ropa interior evolucionó notablemente, llegando a la creación del brassiére, el prototipo del moderno sujetador.
A finales del siglo XVIII, los cambios políticos (Revolución Francesa de 1789), estéticos (neoclasicismo) e higiénicos (nuevas teorías higienistas) conducen a la supresión del corsé del cuerpo de la mujer. El vestido consiste en una sola pieza con la cintura alta bajo el pecho, de tejido ligero, generalmente batista de algodón decorada con bordados. El vestido de hombre se simplifica: está formado por frac, chaleco y pantalones ajustados; los colores del frac son oscuros y sólo se permiten decoraciones en el chaleco.
Bajo la influencia del imperio napoleónico (1804) se recuperan los tejidos pesados de seda para el vestido femenino. La forma en línea recta se mantiene, pero se recupera el uso del corsé. La cintura se irá bajando cada vez más hasta hacerla regresar a su lugar natural hacia 1830. El vestido se separa en cuerpo y falda otra vez, y esta última pieza se ensancha, al igual que las mangas, acampanadas al estilo romántico.
La estampación progresa desde el punto de vista técnico y produce diseños propios. Hay temas florales para el vestido, historiados para el tejido destinado a tapizar y de la actualidad política para los pañuelos conmemorativos. La técnica de estampado con tampón convive con la de la plancha de cobre y la máquina de rodillos.
En 1804, Jacquard sintetiza un sistema de tejer al mecanizar el telar de lazos con la máquina que lleva su nombre, aunque el invento no se llevará a la práctica hasta, como mínimo, 1816
Con la Revolución Industrial, la producción de tejidos se vuelve más abundante y rápida y, con tal de incrementar el consumo y favorecer a la industria, las telas y los vestidos cambian más a menudo. De aquí vienen los cambios cada vez más frecuentes de la moda, potenciados por las muñecas maniquíes y la gran difusión de las revistas especializadas. Aparecen, por un lado, la alta costura y el couturier, que es la versión del artista individualista en el campo de la moda; el primero fue Charles Frederick Worth, que presentó su primera colección en 1857 en París. Por otro, surge cierta confección seriada especializada —accesorios, corsetería— que se vende en grandes almacenes de confección. Dos caminos distintos para difundir la moda, especialmente la de mujer, escaparate del poder económico de la burguesía.
El cuerpo femenino será moldeado por los frecuentes cambios de la moda. De las amplias faldas sostenidas por la crinolina (1840-1860), se pasa a los vestidos rectos y estrechos de estilo tapicero (1860), y después al polisón (1870-1880) y a las faldas en forma de corola del primer modernismo (1890-1900). En 1886, el modisto inglés Redfern crea el vestido sastre, inicio de la búsqueda de la comodidad en la indumentaria de mujer.
El vestido de hombre está formato por levita, chaleco y pantalón de lana de colores discretos, de formas simples y con pocas variaciones.
Pese a la aparición del encaje mecánico debido a la aplicación de la máquina Jacquard al telar de tul, los encajes manuales, especialmente la blonda, el chantillí y los encajes belgas se continúan empleando para mantillas, chales y abanicos.
En 1894, el conde de Chardonnet obtiene el rayón, la primera fibra artificial.
Durante el siglo XIX la vestimenta varió sus modos de producción. En su primera mitad apareció la mecanización en los procesos de estampación y también se produjeron una serie de mejoras en las máquinas de hilatura y tejeduría. En 1851 Isaac Merrit Singer modernizó las máquinas de coser, y en 1856 William Henry Perkin obtuvo la anilina, el primer tinte sintético. Además este siglo fue testigo del nacimiento de la confección tal y como se entiende hoy en día, a gran escala, y de la alta costura, creada por Charles Frederick Worth en 1856, año en que abrió su maison en París, en la que presentaba sus colecciones de temporada.
La primera mitad del siglo
A principios del siglo XIX, durante el Imperio napoleónico, se produjo una vuelta al formalismo y a lo recargado, aunque la moda no varió mucho. El vestido femenino presentaba una cintura excesivamente alta, y pretendía imitar las formas de la Grecia y la Roma antiguas. Se trataba de sencillos vestidos realizados en algodón, muselina, gasa o percal, que no necesitaban corsés o guardainfantes, y que se acompañaban con chales o boleros, muchos de ellos de cachemira, un tipo de tejido importado que supuso una durísima competencia para las sedas de Lyon. La restauración de la monarquía francesa en 1814 produjo una reacción en la moda femenina que trajo de nuevo los corsés, las crinolinas y las armaduras; a partir de la década de 1820 bajó el talle de la cintura, y surgieron las mangas de pernil (ahuecadas desde el hombro hasta el codo y muy estrechas en la muñeca).
En este momento, la moda femenina era dictada por Francia, mientras que en Inglaterra se decidían las tendencias masculinas; Inglaterra contaba además con una maquinaria textil superior, una avanzada industria de la lana y unos sastres más refinados. En cualquier caso, sería la burguesía la que marcaría estas tendencias.
La segunda mitad del siglo
En la década de 1850 surgieron los grandes almacenes, donde se comercializaban productos a precios más asequibles; también las revistas de moda comenzaron a desempeñar un papel importante en el desarrollo de la vestimenta; por último, la evolución de los transportes, con el consecuente crecimiento de las exportaciones, logró una democratización en el vestir.
A comienzos de la década de 1850 surgió el miriñaque, una enagua con aros metálicos (lo más habitual eran los hilos de acero), que sustituyó a la antigua crinolina, realizada con crin de caballo. De este modo las faldas se ensancharon enormemente, y dieron paso, una década después, al polisón. En este caso se trataba de una prenda también interior que realzaba el volumen en la parte trasera de la falda, que se rellenaba con materiales de distintos tipos. La industria de la ropa interior evolucionó notablemente, llegando a la creación del brassiére, el prototipo del moderno sujetador.
A finales del siglo XVIII, los cambios políticos (Revolución Francesa de 1789), estéticos (neoclasicismo) e higiénicos (nuevas teorías higienistas) conducen a la supresión del corsé del cuerpo de la mujer. El vestido consiste en una sola pieza con la cintura alta bajo el pecho, de tejido ligero, generalmente batista de algodón decorada con bordados. El vestido de hombre se simplifica: está formado por frac, chaleco y pantalones ajustados; los colores del frac son oscuros y sólo se permiten decoraciones en el chaleco.
Bajo la influencia del imperio napoleónico (1804) se recuperan los tejidos pesados de seda para el vestido femenino. La forma en línea recta se mantiene, pero se recupera el uso del corsé. La cintura se irá bajando cada vez más hasta hacerla regresar a su lugar natural hacia 1830. El vestido se separa en cuerpo y falda otra vez, y esta última pieza se ensancha, al igual que las mangas, acampanadas al estilo romántico.
La estampación progresa desde el punto de vista técnico y produce diseños propios. Hay temas florales para el vestido, historiados para el tejido destinado a tapizar y de la actualidad política para los pañuelos conmemorativos. La técnica de estampado con tampón convive con la de la plancha de cobre y la máquina de rodillos.
En 1804, Jacquard sintetiza un sistema de tejer al mecanizar el telar de lazos con la máquina que lleva su nombre, aunque el invento no se llevará a la práctica hasta, como mínimo, 1816
Con la Revolución Industrial, la producción de tejidos se vuelve más abundante y rápida y, con tal de incrementar el consumo y favorecer a la industria, las telas y los vestidos cambian más a menudo. De aquí vienen los cambios cada vez más frecuentes de la moda, potenciados por las muñecas maniquíes y la gran difusión de las revistas especializadas. Aparecen, por un lado, la alta costura y el couturier, que es la versión del artista individualista en el campo de la moda; el primero fue Charles Frederick Worth, que presentó su primera colección en 1857 en París. Por otro, surge cierta confección seriada especializada —accesorios, corsetería— que se vende en grandes almacenes de confección. Dos caminos distintos para difundir la moda, especialmente la de mujer, escaparate del poder económico de la burguesía.
El cuerpo femenino será moldeado por los frecuentes cambios de la moda. De las amplias faldas sostenidas por la crinolina (1840-1860), se pasa a los vestidos rectos y estrechos de estilo tapicero (1860), y después al polisón (1870-1880) y a las faldas en forma de corola del primer modernismo (1890-1900). En 1886, el modisto inglés Redfern crea el vestido sastre, inicio de la búsqueda de la comodidad en la indumentaria de mujer.
El vestido de hombre está formato por levita, chaleco y pantalón de lana de colores discretos, de formas simples y con pocas variaciones.
Pese a la aparición del encaje mecánico debido a la aplicación de la máquina Jacquard al telar de tul, los encajes manuales, especialmente la blonda, el chantillí y los encajes belgas se continúan empleando para mantillas, chales y abanicos.
En 1894, el conde de Chardonnet obtiene el rayón, la primera fibra artificial.
martes, 30 de agosto de 2011
Normas y metodos para citar textos, revistas, etc.
En estos archivos para descargar pueden consultar las normas y reglas para la citación de publicaciones, tanto de papel como digitales, consúltenlas para el TP y les servirán para el resto de las materias y para cualquier trabajo de la carrera. son dos archivos
La cita documental
Normas para citas
los dos son validos
http://www.mediafire.com/?sharekey=685262e6e700706faaca48175a79d1c3650fd08da8039310ce018c8114394287
La cita documental
Normas para citas
los dos son validos
http://www.mediafire.com/?sharekey=685262e6e700706faaca48175a79d1c3650fd08da8039310ce018c8114394287
martes, 3 de mayo de 2011
Modulo a la venta en fotocopiadora
Sócrates y sus discípulos leyendo el modulo grabado según pintura de Pinelli
Para el primer cuatrimestre esta en venta el modulo por pedido, tiene contenidos y tareas sobre textos que deberán realizar dentro del cuatrimestre de forma complementaria a los trabajos de grilla, además esta en la copiadora digital el CD con imágenes de referencia para Grecia, Roma y Medioevo.
La búsqueda bibliográfica podrá ser orientada por la sugerida en el modulo.
No olviden descargar la ficha, completarla y entregarla a su ayudante
sábado, 9 de abril de 2011
APRENDIZAJE LÚDICO O COMO VER LA MESOPOTAMIA DESDE LA ANIMACIÓN
VIDEO EN INGLES PERO VISUALMENTE INTERESANTE
ALGUNOS INVENTOS DE ESTA CULTURA
El territorio de Mesopotamia es considerado por muchos como la cuna de la civilización de Medio Oriente y se destaca por hacer sido una de las culturas que más ha aportado en tiempos antiguos con sus descubrimientos e inventos.
¿Sabías que uno de los primeros objetos que se construyó en Mesopotamia fue la rueda? Sí, los investigadores nos cuentan que esta se inventó hace ya 5,000 años atrás. Los inventores fueron los alfareros quienes se encargaron de darle redonda forma al barro para que pueda rodar. Luego evolucionaron su invento y lo trabajaron en madera para poder utilizarla en carretas.
En Mesopotamia también se descubrió el arado, para que la el proceso de la siembra sea mucho más fácil.
La escritura fue otro de los grandes descubrimientos de Mesopotamia. Ellos empezaron a escribir con formas de cuñas sobre tablillas de arcilla. Es importante mencionar que en estas tablillas se grababan registros de las cosechas, se redactaban contratos o leyes, y también servían para registrar la venta de propiedades. Vale la pena destacar que los mesopotámicos tuvieron un sistema de numeración de carácter sexagesimal.
La astronomía y la astrología fueron las ciencias que descubrieron pues a través de esta podían crear el calendario anual, donde además este tenía un significado religioso como para las predicciones del futuro.
Gracias a la cultura mesopotámica también hoy en día tenemos aportes suyos como la cosmetología ya que los mercaderes mesopotámicos crearon pigmentos para producir fragancias y cosméticos artesanales, siendo la primera población en manejar estos artículos. De la misma manera también se han encontrado restos de lo que sería una temprana producción de remedios farmacéuticos y realización de cirugías para uso completamente medicinal.
ALGUNOS EJEMPLOS GRÁFICOS
Estas imágenes a continuación fueron facilitadas por la Arq. Lorena Sánchez, ayudante de la cátedra, y son parte de su reciente concurso para obtener dicho cargo, están referidas al imperio romano y otros cortes pero igualmente les servirán para tomar una idea de lo que pretendemos en la relación de contenidos teóricos y análisis de imágenes. Estos son trabajos de alumnos de primer año en promociones anteriores y sin ser los mejores trabajos alcanzan el nivel pretendido en su diseño y comunicación de las consignas del trabajo.
La Moda y el Arte. Mesopotamia. Los Sumerios
Tabla sumeria procedente de Lagash 2500A.C.
Los estudiosos del tema indican que la indumentaria no fue, en ese caso, una perentoria necesidad climática; ya que la zona dotada de un clima cálido que permitiría a sus habitantes, incluso, vivir sin ropajes que cubrieran su cuerpo; la necesidad de hacerlo tampoco se vincula a cuestiones morales sino que fueron otros motivos los que al parecer les llevaron a ello; al parecer cuestiones relacionadas con la reproducción de la especie, como indicar la entrada de la edad fértil o cuestiones rituales ya estuvieran éstas relacionadas con actividades religiosas o políticas, etc.
Kaunakes es el término con el que habitualmente los habitantes de la zona denominaban al ganado lanar y, en un determinado momento, en un ejercicio de metonimia se convirtió también en el apelativo utilizado para designar el atuendo masculino sumerio de tipo ritual más habitual; vinculado su confección con las pieles y la lana procedentes de estos animales; además, en ocasiones incluso imita directamente su forma al añadir, en la parte trasera de la pieza, una especie de cola.
Hablar de Mesopotamia es hablar, en realidad, de una agrupación de pueblos y culturas, que amalgamadas en la zona se fueron sucediendo unas a otras, en función de su mayor poderío político y/o cultural; produciéndose la habitual asincronía temporal que determinó, en ciertos momentos, un natural sincretismo modal.
La primera cultura mesopotámica significativa es la sumeria, siendo Uruk y Ur dos de sus más famosas ciudades. La creencia de este pueblo de que sus dioses habitaban en lugares altos les llevó a construir templos que cumplieran esa condición; consiguieron entrar en la Historia a través de la invención de la escritura primero pictográfica y después cuneiforme, en la que nos legaron el Poema de Gilgamesh considerado la leyenda más antigua del mundo.
Respecto al tema que nos interesa empezaremos por mencionar las fibras vegetales que se producen en la zona que son susceptibles de ser empleadas en la confección de las diversas indumentarias de sus habitantes. En primer lugar hablaremos de la que puede considerarse de más amplio espectro, ya que su existencia en estado silvestre abarca casi todo el planeta: el lino; el Linum usitatissimum, o lino doméstico procede posiblemente del Linum bienne, que al parecer crecía perenne y salvaje en las zonas costeras mediterráneas y atlánticas, obteniéndose como especie invernal, sólo una cosecha anual, en las proximidades de Irán, Irak y el Kurdistan; lo que está probado por las muestras arqueológicas existentes datadas hacia el 5550 a. C.; se trata de una planta leñosa, que inicialmente debió de cultivarse para la obtención de aceite, que pronto se convertiría también en elemento básico para la creación de tejidos. El cáñamo es una planta procedente de climas más fríos, por lo que era habitual en el norte, su textura la hace más apropiada para un uso más comercial, transportes tanto en tierra como en el mar ya que se mantiene inalterable en ambientes salobres. El algodón procede del valle del Indo, y llegará a la zona en épocas posteriores.
Las fibras animales son también frecuentes en la zona, la introducción de ganado lanar en Mesopotamia se produce, al parecer, alrededor del año 4000 a. C., aunque fue necesaria su domesticación para llegar a convertirse en los animales que actualmente conocemos; su cobijo inicial eran los Zagros, en la cordillera del Taurus, donde la presencia de precipitaciones favorecía la existencia de los pastos necesarios para su alimentación básica; desde allí fueron adentrándose en otras regiones de la zona siendo necesario un largo proceso de domesticación para que su piel, inicialmente parecida a la los cérvidos, llegara a producir lana en cantidad suficiente para que su hilado y posterior tratamiento permitiera la confección de telas.
Elizabeth W. Barber en sus estudios sobre el uso humano de las ovejas observó que no todos los aprovechamientos de sus productos facilitan la existencia de lana en su piel; la obtención de su carne conlleva una vida corta para el animal; sin embargo la producción de leche exige una cierta longevidad y, de manera indirecta, favorece el crecimiento de lana en su piel que puede, a su vez, fomentarse mediante un esquilado. El tejido resultante del tratamiento de la lana tiene algunas características distintas al de las fibras vegetales, por ejemplo su fácil teñido, lo que permite dar una mayor variedad y colorido a las producciones textiles. Antes del 4000 a. de C. en la zona sólo se utilizaban prendas de origen vegetal.
El paso del tiempo y las condiciones de conservación han sido básicas para que las piezas textiles hayan llegado o no hasta nosotros, a veces lo que nos ha permitido constatar su existencia no es el tejido en sí mismo sino su huella marcada sobre un material más duradero como, por ejemplo, las bolas de arcilla halladas en el yacimiento arqueológico próximo al poblado neolítico de Jarmo, al nordeste de Irán, que muestran unas claras impresiones textiles y que han sido datadas hacia el año 7000 a. C.; la perfección de las huellas del tejido en la arcilla han permitido, a los expertos, determinar la existencia de una cierta práctica en la confección de tejidos, ya que sin ella no hubiera sido posible su realización. En el yacimiento de Cayönü, próximo a Turquía, fue hallada una pieza de tejido datada también en las mismas fechas y en Nahal, en las cercanías de Israel, se encontró una bolsa de lino cosida en forma de malla, con botones de piedra, de uso quizás ceremonial, datada hacia el 6500 a. C.
El estudio de su indumentaria o vestimenta es posible gracias a sus representaciones artísticas que nos permiten visualizar su aspecto. Las imágenes conservadas son, en cierto modo, sectarias, ya que naturalmente las figuras que se representan están relacionadas con el ejercicio del poder político, religioso, o militar, existiendo, por tanto imágenes de sus gobernantes y de las clases sociales altas, castas sacerdotales, así como de sus ejércitos en sus conquistas y acciones bélicas.
Naturalmente no sabemos hasta qué punto las imágenes que poseemos conforman el corpus completo de la indumentaria de estos pueblos o, si por el contrario, existen variantes que no conocemos. En cualquier caso, ciñéndonos a las muestras existentes podemos indicar que inicialmente los sumerios utilizaron la fibra vegetal en su indumentaria y posteriormente añadieron la fibra animal, una vez que la evolución de los bóvidos permitió la obtención de una producción lanar y su posterior tratamiento para su uso textil; aunque, a partir de un momento dado, lo natural es que ambos métodos coexistieran.
Kaunakes es el término con el que habitualmente los habitantes de la zona denominaban al ganado lanar y, en un determinado momento, en un ejercicio de metonimia se convirtió también en el apelativo utilizado para designar el atuendo masculino sumerio de tipo ritual más habitual; vinculado su confección con las pieles y la lana procedentes de estos animales; además, en ocasiones incluso imita directamente su forma al añadir, en la parte trasera de la pieza, una especie de cola.
Hablar de Mesopotamia es hablar, en realidad, de una agrupación de pueblos y culturas, que amalgamadas en la zona se fueron sucediendo unas a otras, en función de su mayor poderío político y/o cultural; produciéndose la habitual asincronía temporal que determinó, en ciertos momentos, un natural sincretismo modal.
La primera cultura mesopotámica significativa es la sumeria, siendo Uruk y Ur dos de sus más famosas ciudades. La creencia de este pueblo de que sus dioses habitaban en lugares altos les llevó a construir templos que cumplieran esa condición; consiguieron entrar en la Historia a través de la invención de la escritura primero pictográfica y después cuneiforme, en la que nos legaron el Poema de Gilgamesh considerado la leyenda más antigua del mundo.
Respecto al tema que nos interesa empezaremos por mencionar las fibras vegetales que se producen en la zona que son susceptibles de ser empleadas en la confección de las diversas indumentarias de sus habitantes. En primer lugar hablaremos de la que puede considerarse de más amplio espectro, ya que su existencia en estado silvestre abarca casi todo el planeta: el lino; el Linum usitatissimum, o lino doméstico procede posiblemente del Linum bienne, que al parecer crecía perenne y salvaje en las zonas costeras mediterráneas y atlánticas, obteniéndose como especie invernal, sólo una cosecha anual, en las proximidades de Irán, Irak y el Kurdistan; lo que está probado por las muestras arqueológicas existentes datadas hacia el 5550 a. C.; se trata de una planta leñosa, que inicialmente debió de cultivarse para la obtención de aceite, que pronto se convertiría también en elemento básico para la creación de tejidos. El cáñamo es una planta procedente de climas más fríos, por lo que era habitual en el norte, su textura la hace más apropiada para un uso más comercial, transportes tanto en tierra como en el mar ya que se mantiene inalterable en ambientes salobres. El algodón procede del valle del Indo, y llegará a la zona en épocas posteriores.
Las fibras animales son también frecuentes en la zona, la introducción de ganado lanar en Mesopotamia se produce, al parecer, alrededor del año 4000 a. C., aunque fue necesaria su domesticación para llegar a convertirse en los animales que actualmente conocemos; su cobijo inicial eran los Zagros, en la cordillera del Taurus, donde la presencia de precipitaciones favorecía la existencia de los pastos necesarios para su alimentación básica; desde allí fueron adentrándose en otras regiones de la zona siendo necesario un largo proceso de domesticación para que su piel, inicialmente parecida a la los cérvidos, llegara a producir lana en cantidad suficiente para que su hilado y posterior tratamiento permitiera la confección de telas.
Elizabeth W. Barber en sus estudios sobre el uso humano de las ovejas observó que no todos los aprovechamientos de sus productos facilitan la existencia de lana en su piel; la obtención de su carne conlleva una vida corta para el animal; sin embargo la producción de leche exige una cierta longevidad y, de manera indirecta, favorece el crecimiento de lana en su piel que puede, a su vez, fomentarse mediante un esquilado. El tejido resultante del tratamiento de la lana tiene algunas características distintas al de las fibras vegetales, por ejemplo su fácil teñido, lo que permite dar una mayor variedad y colorido a las producciones textiles. Antes del 4000 a. de C. en la zona sólo se utilizaban prendas de origen vegetal.
El paso del tiempo y las condiciones de conservación han sido básicas para que las piezas textiles hayan llegado o no hasta nosotros, a veces lo que nos ha permitido constatar su existencia no es el tejido en sí mismo sino su huella marcada sobre un material más duradero como, por ejemplo, las bolas de arcilla halladas en el yacimiento arqueológico próximo al poblado neolítico de Jarmo, al nordeste de Irán, que muestran unas claras impresiones textiles y que han sido datadas hacia el año 7000 a. C.; la perfección de las huellas del tejido en la arcilla han permitido, a los expertos, determinar la existencia de una cierta práctica en la confección de tejidos, ya que sin ella no hubiera sido posible su realización. En el yacimiento de Cayönü, próximo a Turquía, fue hallada una pieza de tejido datada también en las mismas fechas y en Nahal, en las cercanías de Israel, se encontró una bolsa de lino cosida en forma de malla, con botones de piedra, de uso quizás ceremonial, datada hacia el 6500 a. C.
El estudio de su indumentaria o vestimenta es posible gracias a sus representaciones artísticas que nos permiten visualizar su aspecto. Las imágenes conservadas son, en cierto modo, sectarias, ya que naturalmente las figuras que se representan están relacionadas con el ejercicio del poder político, religioso, o militar, existiendo, por tanto imágenes de sus gobernantes y de las clases sociales altas, castas sacerdotales, así como de sus ejércitos en sus conquistas y acciones bélicas.
Naturalmente no sabemos hasta qué punto las imágenes que poseemos conforman el corpus completo de la indumentaria de estos pueblos o, si por el contrario, existen variantes que no conocemos. En cualquier caso, ciñéndonos a las muestras existentes podemos indicar que inicialmente los sumerios utilizaron la fibra vegetal en su indumentaria y posteriormente añadieron la fibra animal, una vez que la evolución de los bóvidos permitió la obtención de una producción lanar y su posterior tratamiento para su uso textil; aunque, a partir de un momento dado, lo natural es que ambos métodos coexistieran.
viernes, 8 de abril de 2011
GRILLA MESOPOTAMIA T.P. 0
Este trabajo practico número 0 es un diagnostico y una prueba sobre los conocimientos previos, las formas de trabajo de la cátedra y la mecánica que tendrán los próximos trabajos, su evaluación será conceptual y no tendrán asistencia de los ayudantes y el blog será su única herramienta de contacto y referencia.
Queremos advertir que la realización del trabajo y su entrega no genera derechos de inscripción como alumnos de la cátedra, por lo tanto solo se aceptaran trabajos a aquellos que figuren en los listados oficiales de inscripción que nos entregara a fin de mes división alumnos de la FAUD.
El formato de trabajo será de grilla 35 x 50 o A4 una sola hoja donde se deberá dividir los contenidos entre los conceptos de HÁBITAT Y HABITAR y en 4 columnas de las escalas de análisis: Territorio; ciudad, arquitectura singular y repetitiva y la ultima para la escala de los objetos y procesos productivos o constructivos. Deberán asistir a las teóricas donde se darán los conceptos básicos y los ejemplos y revisar este blog frecuentemente; se podrán realizar consultas vía mail que serán contestadas en el blog mismo.
CONTENIDOS QUE NO PUEDEN FALTAR EN LA GRILLAPara ofrecer al alumno mayores elementos de comprensión y herramientas de estudio, es preciso tener en cuenta que en la elaboración de la Grilla no pueden faltar en cada una de las categorías (columnas) y en cada campo de análisis (formal, funcional y simbólico), una serie de variables y conceptos fundamentales para cada uno de los cuatro períodos a estudiar. Tales elementos serán considerados a su vez en los exámenes finales.
Para Mesopotamia:
Columna I. Unidad Socio-Territorial-Ambiental:
Ubicación témporo-espacial de la civilización, escala de su territorio de influencia y de asentamiento. Formas de organización de las ciudades dentro del territorio. Los rios, la navegación y el comercio. El territorio entendido como dominio geográfico (clima, relieve, recursos naturales) y el dominio cultural (cómo y con qué se trasforma el soporte natural). Relación ciudad-territorio, las escalas territoriales, los sistemas políticos y religiosos de organización social. Los modos de producción.
Columna II. La ciudad y sus componentes urbanos:
Concepto de ciudad. Lo urbano como expresión del hábitat y el habitar. Origen de las ciudades, relación de la ciudad con su entorno, límites y bordes (naturales, construidos e ideales), la forma y las características del trazado, redes (principales y secundarias), zonificación (por actividad predominantes, por clase social, por jerarquía religiosa, etc.). Elementos morfológicos (espacios significativos). Relación cultural de lo construido con la naturaleza. Lo sagrado, lo público y lo privado. Programas de arquitectura y funciones. Infraestructura urbana. Relación entre los espacios públicos y los privados. Ejemplos de ciudades
Columna III. Arquitectura singular y repetitiva
Arquitectura singular: Concepción socio-cultural del ejemplo seleccionado. Formas de implantación en la estructura urbana, integración al trazado y vinculación visual y conceptual con el entorno (construido y natural). Relación de las partes y el todo. Escala. Proceso de generación de la forma (lógica de proyecto), composición: formas, volumen, proporciones, geometría, simetrías, asimetrías, adición, yuxtaposición, articulación, colores, texturas, etc. Relación entre espacios abiertos y cerrados. Características funcionales, simbólicas e implicancias sociales. El programa de usos, actividades primarias o secundarias, usos y funciones Diferenciación y organización espacial, zonificación: público-privado; social-íntimo. Sectores o partes determinantes del proyecto. Objeto como portador de mensaje, como reflejo del pensar de la época y de la ideología reinante, como expresión visual de la circunstancia histórica.
Arquitectura Repetitiva: La vivienda. Vinculación con el entorno (otras viviendas, calles, barrio, integración al trazado urbano, etc.). Relaciones entre su forma-función-significado. Formas, volumen, proporciones, geometría, escala. Relación entre espacios cerrados y abiertos. El patio. El acceso. Características de los espacios públicos y los privados dentro de la vivienda. Programa de necesidades, usos y significados de los espacios. Zonificación según actividades, períodos del año, trabajo, sexo, edad, período del año, clase, etc.). El interior de las viviendas. La estructura familiar. El rol del hombre y el de la mujer y los niños.
Columna IV Desarrollos culturales: Objetos y tecnicas
Relación entre contexto social-cultural y la producción. Las técnicas y los sistemas de producción como determinantes del sistema económico y del sistema de organización social. Qué y cómo se produce. Cómo se modifica el medio ambiente para alcanzar esa producción. Cómo se involucra el sistema político/religioso en el sistema de producción. Conceptos de belleza y cosmética. El desarrollo de la cerámica. La vestimenta. Materialidad, técnicas, sistemas constructivos y tecnológicos. La escritura.
TP 0 MESOPOTAMIA
SITIOS PARA DESCARGAR POWER POINT O PDF
TRABAJO PRACTICO.
http://www.mediafire.com/?h5jv5270dm1mhom
SITIO PARA DESCARGAR CLASE TEORICA
http://www.mediafire.com/?mnigiwzumiy
LA CULTURA SUMERIA
Las razones por las que la cultura sumeria sobrevivió a su pueblo habría que buscarlas en la excepcionalidad de esta cultura, los sumerios fueron el modelo a seguir por los imperios que le siguieron, sobre todo por los babilonios y asirios, eran considerados como la madre de su cultura, incluyendo a la lengua sumerio-acadia, que se conservó como lengua sagrada. Fueron para Mesopotamia como los griegos y romanos para los europeos.
Sociedad y religión.
La sociedad sumeria estaba condicionada en gran parte por su concepción religiosa del mundo. Las grandes catástrofes naturales que sufrían de vez en cuando (sequías e inundaciones), les hizo ver que no eran el centro del universo. El hombre estaba hecho para servir a los dioses, para que fueran benévolos con ellos. Con esta mentalidad es fácil entender el poder que tenía la clase sacerdotal, los almacenes del templo solían ser los más ricos por donaciones o por la cosecha de sus propias tierras, las cuales se consideraban tierra de los dioses. El templo y el clero era una unidad económica independiente que organizaba su propio comercio, tierras y escribas.
El poder civil estaba en manos del príncipe, los cuales nunca llegaron a ser divinizados hasta la época de Ur III. Eran sin embargo el juez supremo y jefe militar de su territorio. De él se esperaba protección y construcciones públicas en beneficio de la ciudad. El Palacio en el que vivía era un centro económico y administrativo, desde el cual se gobernaba al estado-ciudad.
La administración estaba dirigida por un ministro del príncipe, el cual organizaba y distribuía los impuestos, organizaba expediciones militares y controlaba los almacenes y a los escribas, los únicos que sabían escribir.
La mayor parte de la población de la ciudad se dedicaba a la agricultura, también había comerciantes y artesanos. La esclavitud no estaba muy extendida aunque existía, eran sobre todo prisioneros de guerra o cautivos por deudas sin pagar.
Los sumerios fueron grandes constructores, sin embargo la poca utilización de la piedra (no había canteras) y el uso común del adobe ha provocado que no nos haya llegado ninguna gran obra en buenas condiciones. El edificio principal fue el Templo y el Zigurat, morada del dios de la ciudad y desde donde se observaban los astros. La cosmología sumeria era muy complicada y dedicada a la interpretación de los deseos de los dioses, para ellos el universo era un caos.
Casa típica de los sumerios
El hecho de construir con barro hizo que nunca se llegara a utilizar la columna de piedra, con esto al tener que aumentar o cambiar algo de un edificio lo que hacían era tirarlo y hacerlo de nuevo. Así se construía sobre los restos de lo anterior, al cabo de los siglos la tierra se fue amontonando y dio al paisaje llano de la zona una característica común, los “Tell”, es decir, montañas de tierra que fueron antiguas ciudades.
Lo que si nos ha llegado en abundancia han sido la orfebrería y los relieves en piedra. Gracias a estos elementos conocemos la mayor parte de la vida de los sumerios. Las estatuillas de ofrendas eran muy comunes y representaban a las personas rezando. Los sellos y relieves en piedra nos han conservado el tipo de vida que hacían, desde el trabajo en el campo o la ciudad hasta las guerras.
La escritura
El legado de los sumerios es importante en muchos aspectos pero el más destacado sin duda fue el de la escritura.
La lengua sumeria no tuvo parentesco con ninguna otra de su época, no ha habido ningún vocabulario en el mundo que se le pareciera. Era una lengua de tipo aglutinante (como el turco o finlandés), es decir, una palabra consta de una raíz que expresa un concepto y una partícula anexa que le da el significado. También se formaban palabras con dos raíces, lu=hombre, gal=grande, lugal=hombre grande=rey.
La escritura propiamente dicha apareció sobre el 3.500 a.C. en Uruk, al ser una zona de mucho barro pronto se dieron cuenta que la mejor forma para escribir era en tablillas de este material, que luego se cocían para endurecerlo. En un primer momento era una escritura pictográfica, es decir, se intentaba reproducir lo más fielmente posible la imagen de la cosa o acción que se pretendía expresar. Para los casos que podían ser confusos se les añadía otra imagen anexa, con el tiempo esa imagen con su signo auxiliar se asoció solamente a su valor fonético, apareciendo las palabras en sí.
Pictograma
El siguiente cambio en la escritura pictográfica fue debido al uso de las tablillas de barro para escribir. Al principio se escribía con una pequeña caña de forma corrida, con líneas rectas y curvas. Sin embargo pronto se dieron cuenta que en barro era más fácil escribir presionando una pequeña cuña, que hacía una incisión. De aquí viene el nombre que recibe este tipo de escritura: cuneiforme. Ahora sólo se podían reproducir líneas rectas, que si bien intentaban seguir reproduciendo al objeto o verbo, adquirieron una forma peculiar que con la evolución del tiempo las transformó en palabras que ya no se parecían pictóricamente a la palabra original.
Una característica curiosa de esta lengua eran los dialectos, utilizados según la categoría social del hablante.
El éxito de poder comunicarse de forma duradera y segura no sólo se utilizó para la administración y el comercio, aunque esta ha sido el 90 % del material escrito encontrado. Hacia el 2.700 ya se escribía rica literatura, que aunque era bastante monótona tenía una temática variada. De hecho los motivos literarios del Diluvio como castigo a los hombres, la búsqueda de la fama por el héroe Gilgamesh, el infierno, las fábulas, los proverbios, etc... aparecieron a la sombra de esta civilización.
Con los sumerios apareció lo que llamamos Civilización, con ellos aparecieron los rasgos tanto positivos como negativos de nuestra especie en sociedad. Cerca del año 3.000 también aparecieron otras civilizaciones renombradas como la egipcia, la china o la cultura del Indo, sin embargo en Mesopotamia se dieron las circunstancias para que este pueblo fuera el primero en convertirse en el verdadero “pueblo elegido”.
Sociedad y religión.
La sociedad sumeria estaba condicionada en gran parte por su concepción religiosa del mundo. Las grandes catástrofes naturales que sufrían de vez en cuando (sequías e inundaciones), les hizo ver que no eran el centro del universo. El hombre estaba hecho para servir a los dioses, para que fueran benévolos con ellos. Con esta mentalidad es fácil entender el poder que tenía la clase sacerdotal, los almacenes del templo solían ser los más ricos por donaciones o por la cosecha de sus propias tierras, las cuales se consideraban tierra de los dioses. El templo y el clero era una unidad económica independiente que organizaba su propio comercio, tierras y escribas.
El poder civil estaba en manos del príncipe, los cuales nunca llegaron a ser divinizados hasta la época de Ur III. Eran sin embargo el juez supremo y jefe militar de su territorio. De él se esperaba protección y construcciones públicas en beneficio de la ciudad. El Palacio en el que vivía era un centro económico y administrativo, desde el cual se gobernaba al estado-ciudad.
La administración estaba dirigida por un ministro del príncipe, el cual organizaba y distribuía los impuestos, organizaba expediciones militares y controlaba los almacenes y a los escribas, los únicos que sabían escribir.
La mayor parte de la población de la ciudad se dedicaba a la agricultura, también había comerciantes y artesanos. La esclavitud no estaba muy extendida aunque existía, eran sobre todo prisioneros de guerra o cautivos por deudas sin pagar.
Los sumerios fueron grandes constructores, sin embargo la poca utilización de la piedra (no había canteras) y el uso común del adobe ha provocado que no nos haya llegado ninguna gran obra en buenas condiciones. El edificio principal fue el Templo y el Zigurat, morada del dios de la ciudad y desde donde se observaban los astros. La cosmología sumeria era muy complicada y dedicada a la interpretación de los deseos de los dioses, para ellos el universo era un caos.
Casa típica de los sumerios
El hecho de construir con barro hizo que nunca se llegara a utilizar la columna de piedra, con esto al tener que aumentar o cambiar algo de un edificio lo que hacían era tirarlo y hacerlo de nuevo. Así se construía sobre los restos de lo anterior, al cabo de los siglos la tierra se fue amontonando y dio al paisaje llano de la zona una característica común, los “Tell”, es decir, montañas de tierra que fueron antiguas ciudades.
Lo que si nos ha llegado en abundancia han sido la orfebrería y los relieves en piedra. Gracias a estos elementos conocemos la mayor parte de la vida de los sumerios. Las estatuillas de ofrendas eran muy comunes y representaban a las personas rezando. Los sellos y relieves en piedra nos han conservado el tipo de vida que hacían, desde el trabajo en el campo o la ciudad hasta las guerras.
La escritura
El legado de los sumerios es importante en muchos aspectos pero el más destacado sin duda fue el de la escritura.
La lengua sumeria no tuvo parentesco con ninguna otra de su época, no ha habido ningún vocabulario en el mundo que se le pareciera. Era una lengua de tipo aglutinante (como el turco o finlandés), es decir, una palabra consta de una raíz que expresa un concepto y una partícula anexa que le da el significado. También se formaban palabras con dos raíces, lu=hombre, gal=grande, lugal=hombre grande=rey.
La escritura propiamente dicha apareció sobre el 3.500 a.C. en Uruk, al ser una zona de mucho barro pronto se dieron cuenta que la mejor forma para escribir era en tablillas de este material, que luego se cocían para endurecerlo. En un primer momento era una escritura pictográfica, es decir, se intentaba reproducir lo más fielmente posible la imagen de la cosa o acción que se pretendía expresar. Para los casos que podían ser confusos se les añadía otra imagen anexa, con el tiempo esa imagen con su signo auxiliar se asoció solamente a su valor fonético, apareciendo las palabras en sí.
Pictograma
El siguiente cambio en la escritura pictográfica fue debido al uso de las tablillas de barro para escribir. Al principio se escribía con una pequeña caña de forma corrida, con líneas rectas y curvas. Sin embargo pronto se dieron cuenta que en barro era más fácil escribir presionando una pequeña cuña, que hacía una incisión. De aquí viene el nombre que recibe este tipo de escritura: cuneiforme. Ahora sólo se podían reproducir líneas rectas, que si bien intentaban seguir reproduciendo al objeto o verbo, adquirieron una forma peculiar que con la evolución del tiempo las transformó en palabras que ya no se parecían pictóricamente a la palabra original.
Una característica curiosa de esta lengua eran los dialectos, utilizados según la categoría social del hablante.
El éxito de poder comunicarse de forma duradera y segura no sólo se utilizó para la administración y el comercio, aunque esta ha sido el 90 % del material escrito encontrado. Hacia el 2.700 ya se escribía rica literatura, que aunque era bastante monótona tenía una temática variada. De hecho los motivos literarios del Diluvio como castigo a los hombres, la búsqueda de la fama por el héroe Gilgamesh, el infierno, las fábulas, los proverbios, etc... aparecieron a la sombra de esta civilización.
Con los sumerios apareció lo que llamamos Civilización, con ellos aparecieron los rasgos tanto positivos como negativos de nuestra especie en sociedad. Cerca del año 3.000 también aparecieron otras civilizaciones renombradas como la egipcia, la china o la cultura del Indo, sin embargo en Mesopotamia se dieron las circunstancias para que este pueblo fuera el primero en convertirse en el verdadero “pueblo elegido”.
EL IMPERIO DE AKKAD.(2.300-2.200)
El norte de Sumeria estaba poblado desde hacía miles de años por poblaciones semitas. Éstas fueron absorbidas culturalmente, en parte, por los sumerios en un proceso lento de mestizaje. Los semitas se fueron instalando poco a poco en las ciudades del norte ( en la región de Babilonia), sobre todo en Kish, hasta que apareció un hombre de origen humilde, llamado Sargón, que se hizo con el poder en la ciudad sobre el año 2.300, ante la debilidad de los sumerios por sus guerras internas. Pronto Sargón de Akkad, nombre de la ciudad que eligió como capital, fue conquistando toda Mesopotamia, creando un Imperio desde el Mar Arábigo hasta las costas del Mediterráneo, pasando por Siria y Asia Menor, una extensión jamás conquistada por nadie anteriormente y por lo que Sargón es considerado el primer emperador de la historia, de hecho se proclamó como “Rey de las Cuatro Zonas”, es decir de todo el mundo conocido por ellos.
Esta nueva entidad política necesitaba una nueva organización, se dividió el Imperio en provincias con gobernadores, además se creó una especie de servicio de correos para una mejor administración y control de las provincias. Estas conquistas fueron posibles gracias a la creación de un ejército regular y la aplicación de nuevas tácticas militares. También se utilizó el ejército para campañas militares con objetivos económicos y comerciales, como sabemos las materias primas escaseaban por esta región. En estos años la cultura sumerio-acadia se fue fundiendo en una sola, aunque los sumerios nunca aceptaron ser sometidos por sus vecinos del norte.
Hacia el 2.150 la presión de una nueva oleada de pueblos nómadas, los Gutis, procedentes del Kurdistán, y los intentos de independencia de las ciudades sumerias del sur, hizo sucumbir el imperio heredado de Sargón.
Época Neosumeria o Ur III (2.200-1.800)
La caída del Imperio fue rápidamente aprovechado por las ciudades sumerias para volver a ser ciudades-estado. Hacia el 2.100 un Gobernador de Ur, en esos momentos bajo control de Uruk, consigue expulsar a los gutis de Babilonia y el norte de Sumeria. Después de este éxito se subleva del rey de Uruk y termina conquistando toda Mesopotamia, proclamándose rey de Summer y Akkad. Su nombre era Urnamu, con él empieza una dinastía hereditaria llamada “tercera dinastía de Ur”, o simplemente “Ur III”. En su reinado se dividió el territorio en provincias, creando un estado central que superó al imperio acadio, aún así a las antiguas ciudades-estado se las concedió una amplia autonomía. Por primera vez la administración se dividió en poder civil ( encabezado por el Ensi) y poder militar (Shagin), el cual se hacía con el poder en épocas de guerra. Además Urnamu es conocido por haber creado el primer “código de leyes” escrito que se conoce (se conserva a trozos).
Representación de un Lugal sumerio.
Con esta dinastía la cultura sumeria vive un renacimiento extraordinario que superó ampliamente a épocas anteriores. Estos reyes se caracterizaron por su diplomacia y habilidad política, el hijo de Urnamu, Shulgi, consiguió una gran estabilidad y época de paz próspera que se tradujo en una gran cantidad de obras públicas, sobre todo canales, y un magnífico aparato burocrático. La administración se profesionalizó, llegando incluso a ser puestos hereditarios. Las únicas incursiones militares se realizaron para el mantenimiento de las rutas comerciales que les abastecían de materias primas, las cuales estaban controladas por el estado. El rey sumerio de esta época era más parecido a los acadios que a los antiguos príncipes de la época predinástica, es decir, un gran poder central que llegó casi a la divinización del monarca.
En el plano cultural la civilización sumeria conoció su “siglo de oro”en las letras y las artes. Los escribas ya no sólo escriben historiales de almacenes, aparecen los poetas y los eruditos. Destacan las historias épicas como la vida de “Gilgamesh”, auténtico precedente del prototipo de héroe.
Sin embargo, hacia el 2.100 el imperio tenía los días contados, algunas ciudades de la periferia se independizan (Isín y Larsa), además la exhaustiva presión económica sobre los agricultores creó un gran malestar en la población. Con este panorama un reino vecino, sometido por los sumerios, Elam, consiguen aprovechar la debilidad de Ur para conquistarla junto con la mayor parte de su imperio. Pero el desencadenante definitivo de la desaparición de los sumerios fue una nueva incursión de pobladores de origen semita, los amorreos, que poco a poco se fueron apoderando de las tierras de Mesopotamia. Sólo Isín y Larsa consiguieron mantenerse hasta que un rey amorrita de Babilonia, llamado Hammurabi (famoso posteriormente por su código de leyes), las conquistó hacia el año 1750.
Con ellas desapareció para siempre el mundo de los sumerios, sin embargo su influencia fue tal que los pueblos, reinos e imperios posteriores que se asentaron en sus territorios terminaron adoptando la mayor parte de su cultura, destacando sobre todo la escritura.
Esta nueva entidad política necesitaba una nueva organización, se dividió el Imperio en provincias con gobernadores, además se creó una especie de servicio de correos para una mejor administración y control de las provincias. Estas conquistas fueron posibles gracias a la creación de un ejército regular y la aplicación de nuevas tácticas militares. También se utilizó el ejército para campañas militares con objetivos económicos y comerciales, como sabemos las materias primas escaseaban por esta región. En estos años la cultura sumerio-acadia se fue fundiendo en una sola, aunque los sumerios nunca aceptaron ser sometidos por sus vecinos del norte.
Hacia el 2.150 la presión de una nueva oleada de pueblos nómadas, los Gutis, procedentes del Kurdistán, y los intentos de independencia de las ciudades sumerias del sur, hizo sucumbir el imperio heredado de Sargón.
Época Neosumeria o Ur III (2.200-1.800)
La caída del Imperio fue rápidamente aprovechado por las ciudades sumerias para volver a ser ciudades-estado. Hacia el 2.100 un Gobernador de Ur, en esos momentos bajo control de Uruk, consigue expulsar a los gutis de Babilonia y el norte de Sumeria. Después de este éxito se subleva del rey de Uruk y termina conquistando toda Mesopotamia, proclamándose rey de Summer y Akkad. Su nombre era Urnamu, con él empieza una dinastía hereditaria llamada “tercera dinastía de Ur”, o simplemente “Ur III”. En su reinado se dividió el territorio en provincias, creando un estado central que superó al imperio acadio, aún así a las antiguas ciudades-estado se las concedió una amplia autonomía. Por primera vez la administración se dividió en poder civil ( encabezado por el Ensi) y poder militar (Shagin), el cual se hacía con el poder en épocas de guerra. Además Urnamu es conocido por haber creado el primer “código de leyes” escrito que se conoce (se conserva a trozos).
Representación de un Lugal sumerio.
Con esta dinastía la cultura sumeria vive un renacimiento extraordinario que superó ampliamente a épocas anteriores. Estos reyes se caracterizaron por su diplomacia y habilidad política, el hijo de Urnamu, Shulgi, consiguió una gran estabilidad y época de paz próspera que se tradujo en una gran cantidad de obras públicas, sobre todo canales, y un magnífico aparato burocrático. La administración se profesionalizó, llegando incluso a ser puestos hereditarios. Las únicas incursiones militares se realizaron para el mantenimiento de las rutas comerciales que les abastecían de materias primas, las cuales estaban controladas por el estado. El rey sumerio de esta época era más parecido a los acadios que a los antiguos príncipes de la época predinástica, es decir, un gran poder central que llegó casi a la divinización del monarca.
En el plano cultural la civilización sumeria conoció su “siglo de oro”en las letras y las artes. Los escribas ya no sólo escriben historiales de almacenes, aparecen los poetas y los eruditos. Destacan las historias épicas como la vida de “Gilgamesh”, auténtico precedente del prototipo de héroe.
Sin embargo, hacia el 2.100 el imperio tenía los días contados, algunas ciudades de la periferia se independizan (Isín y Larsa), además la exhaustiva presión económica sobre los agricultores creó un gran malestar en la población. Con este panorama un reino vecino, sometido por los sumerios, Elam, consiguen aprovechar la debilidad de Ur para conquistarla junto con la mayor parte de su imperio. Pero el desencadenante definitivo de la desaparición de los sumerios fue una nueva incursión de pobladores de origen semita, los amorreos, que poco a poco se fueron apoderando de las tierras de Mesopotamia. Sólo Isín y Larsa consiguieron mantenerse hasta que un rey amorrita de Babilonia, llamado Hammurabi (famoso posteriormente por su código de leyes), las conquistó hacia el año 1750.
Con ellas desapareció para siempre el mundo de los sumerios, sin embargo su influencia fue tal que los pueblos, reinos e imperios posteriores que se asentaron en sus territorios terminaron adoptando la mayor parte de su cultura, destacando sobre todo la escritura.