domingo, 17 de noviembre de 2013

FIN DE CLASES

MAÑANA 18 de Noviembre ÚLTIMA CLASE
Se entrega hasta las 15, 30hs en los talleres, luego en aula de teórica se explicara la lamina síntesis que entregaran al asistir a dar el final, solo en la fecha que se inscriban por la web de división alumnos.
PARA QUE SE ENTIENDA: el final es un coloquio donde podrán defender TODOS los trabajos del año y su contenido de forma ORAL, es decir hay que repasar, conocer contenidos, obras, contextos, etc.
Recomendamos no presentarse para probar a ver si pasan, aquellos que no aprueben tendrán un aplazo, que puede parecer insignificante en primer año, pero que luego se transforma en una carga para el promedio de la carrera que les impedirá acceder a becas, concursos, beneficios varios, carrera docente y muchas otras cosas que seguro aun ni están en sus planes pero pueden estarlo en un futuro.
Se tomaran en cuenta las notas de los trabajos por lo que para poder tomarles debemos tener su ficha personal completada por el ayudante, NO PODRÁN RENDIR SIN FICHA PARA LO CUAL DEBERA TENERLA COMO ULTIMO PLAZO ESTE LUNES SU AYUDANTE.
La lamina síntesis es un resumen del segundo cuatrimestre y se entrega solo cuando se presentan a dar final.
·        SOLO SE TOMA FINAL EN LAS FECHAS ESTABLECIDAS POR LA FAUD Y SI SE ENCUENTRAN ANOTADOS EN TIEMPO Y FORMA PARA EL SISTEMA INFORMATICO DE DIVISION ALUMNOS.
·        LA CATEDRA NO SE RESPONSABILIZA POR OMISIONES O INSCRIPCIONES FALLIDAS.  

·        SOLO TOMAMOS A LOS QUE FIGURARAN EN LAS ACTAS QUE NOS PASE DIv.  ALUMNOS

viernes, 25 de octubre de 2013

EJEMPLOS PARA EL TRABAJO FINAL MOVIMIENTO MODERNO


NUEVO TEMA
MOVIMIENTO MODERNO


Movimiento Moderno en los países centrales
Posibles temas de trabajo y ejemplos


Vivienda individual y colectiva (Vivienda urbana, suburbana, edificio de viviendas, experimentales, prototipos, conjunto de viviendas)
VIVIENDA UNIFAMILIAR

Casa Eames. Charles y Ray Eames. 1949. California
Casa Farnsworth. Mies van der Rohe. 1946 Illinois.
Casa Lovell. Richard Neutra.1927. Los Angeles
Casa Schröder. Gerrit Rietveld.1924.Holanda.
Maison de Verre. Pierre Chareau- Bernard Bijvoet.1932. Paris
Villa Mairea. Alvar Aalto. 1937. Finlandia.
Casa de fin de semana en Garraf España. J.L. Sert 1935
Buckminster Fuller casa Dymaxion.1928
Casa Tischler. Rudolph Schindler. 1949.Los Angeles
Casa Ennis, Frank Lloyd Wright 1924
Robie House, Frank Lloyd Wright Chicago, 1906-09
MAISON LA ROCHE. Casa para P. Jeanneret. Hoy : Fundación Le Corbusier.
Casa Walter Gropius - Lincoln – Massachuset . 1937
Mies van der Rohe Casa Wolf – 1925.
Mies van der Rohe VILLA TUGHENDHAT - 1929
Richard Neutra Casa Kaufmann. 1947
Richard Neutra Kramer House, 1953

VIVIENDA COLECTIVA
Mies van der Rohe Lake Shore Drive Edificio de departamentos, Chicago, 1948
Unidad de Habitación de Marsella. Le Corbusier 1947-1952
Exposición Werkbund.1927 Prototipos de viviendas
Viviendas en Pessac – Le Corbusier.
Casas para los profesores BAUHAUS – DESSAU -

Propuesta urbana proyecto o utopía (Ciudades utópicas, propuestas urbanas de tipo ideal, manifiestos y congresos)

Le Corbusier. Ville Contemporaine 3 millones habitantes.1922
Chandigarh Plano definitivo.1952. Le Corbusier.
Plan Macia para Barcelona. Le Corbusier
Futurismo Italiano 1912 1925 Proyectos Sant Elia
Le Corbusier Plan Voisin. 1925
Le Corbusier. Plan para Argel 1933
Frank Lloyd Wright Broadacre City
Le Corbusier. Ville Radieuse.1935.
Ludwig Hilberseimer Proyecto para Berlín 1928

Edificios singulares (fabrica, estaciones de trenes, pabellones de exposiciones, edificios singulares, aeropuerto, tiendas, galerías)

Torre de Einstein Postdam Alemania. Erich Mendelsohn. 1920
Biblioteca de Estocolmo. Suecia. Erik Asplund. 1920/27
Museo Gughengeim.N.Y. F Ll Wright
Commercial Buildings – Ceras Jhonson F Ll. Wright
Pabellón de España Expo Paris 1937 José Luís Sert
La Padula Palacio de la civilización romana 1939
Walter Gropius Fabrica Fagus
Henry van de Velde, Art School building en Weimar, 1904-11
Le Corbusier. Pabellón Espíritu Nuevo 1925
Pabellón Alemán Expo Barcelona 1929 Mies Van der Rohe
P. Behrens Fabrica turbinas AEG
Costa, Niemeyer. Pabellón Brasilero Feria de NY 1939
Casa del Fascio Giuseppe Terragni entre 1932 y 1936. Como, Italia
Pabellón del Vidrio Bruno Taut 1919
Nueva York 1939.Pabellón de Finlandia. A. Aalto.
Taliesin West, Scottsdale, Arizona, Frank Lloyd Wright 1938
Le Corbusier PABELLÓN SUIZO. Ciudad Universitaria de París.
Le Corbusier CITÉ DU REFUGE – PARÍS. Pabellón del Ejército de Salvación.
Edificio de la ONU. Wallace, Harrison y otros. 1947
Edificio de oficinas Lever House. Estudio SOM. 1950
Edificio Seagram. L. Mies van der Rohe. y Philip Johnson. NY 1954
Edificio Bauhaus. Dessau. Alemania. Walter Gropius. 1925.
Ayuntamiento de Saynatsalo. Finlandia. Alvar Aalto. 1949

Edificios de culto.

Le.Corbusier convento de La Tourette
Le.Corbusier Capilla de Ronchamp 1950 55
Iglesia Kaleva en Tampere. Noruega. De Reima Petila. 1959
Capilla del bosque Estocolmo Erik Gunnar Asplund 1920
Frank Lloyd Wright Beth Sholom Synagogue, Elkins Park, PA, 1954-59
Frank Lloyd Wright . first christ. Phoenix. Arizona
Frank Lloyd Wright Unitarian Meeting House, Shorewood Hills (Madison), WI, 1947
Frank Lloyd Wright Unity Temple, Oak Park, 1904-06


Indumentaria, textiles y accesorios (para el deporte, el trabajo, alta costura, nuevos textiles y materiales, joyería y adorno)
Diseñadores y marcas. La alta costura, el mundo de la moda
1930 1940 COCO CHANEL, NINA RICCI, ELSA SCHIAPARRELLI, MAINBOCHER, AUGUSTA BERNARD. PAQUIN, MADELAINE VIONNET
1940 1950 CHRISTIAN DIOR, PIERRE BALMAIN, HUBERT GIVENCHY, CRISTÓBAL BALENCIAGA, JACQUES FATH. JACQUES GRIFFE,
NUEVOS MATERIALES.
El nailon
El tweed
ESTETICAS
Las Pin Up´s
New look
Hollywood como fábrica de sueños
Revistas de moda
Evolución del traje de baño
Uniformes e indumentaria para las grandes guerras

Mobiliario y equipamiento (Muebles y artefactos de uso domestico, de trabajo u oficina, equipamiento de baño y cocina, elementos decorativos)

Artefactos y muebles diseñados en la Bauhaus
Wilhem Wagenfeld. tetera. 1932
Marianne Brandt. tetera. 1932
Diseños Braun Escuela de Ulm 1950
Mobiliario. Diseños de Mies Van der Rohe, Le Corbusier, Alvar Aalto, Charles Eames
M. Breuer, silla Wassily 1925, Silla S 1928,  Sillon Club. 1927
Gerrit Rietveld Silla roja y azul. 1918
Mies Van der Rohe Sillón Barcelona 1929, Chaise Longue. 1931, Silla S 1927
Le Corbusier. Pierre Jeanneret y Charlotte Perriand. Chaise longue, sillones
Shell-chair, Charles Eames, 1946
Silla apilable. Verner Paton. 1959.
Radio Emerson Baquelita 1930
Reloj digital Zephyr de Kem Weber 1933
Silla de roble F Ll Wright 1922 para el hotel imperial Tokio
Charles y Ray Eames, sillón de descanso nº 670 y 671 1956
Silla Paimio A. Aalto
Porcelana Rosenthal. W. Gropius. 1947.
Electrodomésticos, vajilla y cristalería
Artefactos de telefonía, televisión y comunicación

Transporte y movilidad. (Trenes y vagones, barcos, aviones, automóvil, bicicleta, motocicleta) sus accesorios e indumentaria.

Automóvil Adler - 1932 - Walter Gropius
Auto Minimun Le Corbusier. 1936.
VW Escarabajo. 1934 Un proyecto de Ferdinand Porsche
CITROEN 2CV 1936
Diseños de Raymond Loewy. Autos, barcos, trenes, aviones
Castagna, Alfa Romeo 1914
Bentley Blue Train 1929
Bentley Embiricos, 1937
Bentley Continental R (1952-55)
1937 Cadillac-Fleetwood Series 75
1949 Chevrolet Styleline De Luxe
1951 Kaiser Henry J
1953 DeSoto Fire Dome
1955 Cadillac Fleetwood 60 Special
1956 Oldsmobile 88 Holiday Coupe
1954 Buick Century
Fiat 500 Topolino
FIAT 8V 1950
Heinkel 1950
Pinin Farina. Cisistalia 202. 1942
Jeep willys
Ciclomotores italianos, Vespa,
Vagón Pullman. W. Gropius. EE.UU.
ISETTA ISO SPA. 1953 -
Vehiculos para las guerras mundiales

martes, 17 de septiembre de 2013

NEOGÓTICO



NEOGÓTICO
Podemos definir el neogótico como el estilo arquitectónico que retoma el movimiento que se originó a finales del Siglo XII y que duró hasta el Siglo XVI. Forma parte de las corrientes históricas que surgen de manera nostálgica para exaltar lo que fue el mundo medieval. Imitando al gótico original, se opone al movimiento neoclásico que le precede.
La palabra gótico proviene de “godo”, que se usaba de manera peyorativa para definir el estilo de los bárbaros, ya que sus componentes parecían confusos y poco dignos frente a los clásicos.
Las características principales son:
arco apuntado
bóveda de crucería
contrafuertes y arbotantes
ventanas y vidrieras
La primer edificación que se considera como el reinicio de este estilo aparece hacia el Siglo XVIII en Londres, Inglaterra con la villa del escritor Horace Walpole. Algunos arquitectos destacada de la época son: Augustus Welby Nosthmore Pugin de Inglaterra, Eugène-Emanuel Viollet-le-Duc en Francia y James Renwick en Estados Unidos.
A partir de entonces se genera una fiebre neogótica que se dedica a restaurar y terminar catedrales, incluso a producir nuevas edificaciones.
Entre las obras más representativas del Neogótico a nivel mundial se pueden indicar:

El Castillo de Neuschwanstein, en Baviera, Alemania.
Abadía de Maredsous en Bélgica.
la restauración de la Catedral de Colonia en Alemania.
la Iglesia Votiva, en Viena.
La restauración de de la Sainte Chapelle, en París, Francia.
Numerosos edificios colegiales en Cambridge y en Oxford.
El Palacio de Westminster en Londres.
La Catedral Nueva de Vitoria, en España.
El Parlamento de Budapest.
El Bastión de los Pescadores en Budapest.




FICHA PERSONAL INCOMPLETA


NO TE QUEDES AFUERA!!!!
INCREÍBLEMENTE HAY GENTE QUE AUN NO COMPLETO SU FICHA  SI EL DÍA 23/09 NO LA TIENEN COMPLETA NO PODRÁN CONTINUAR EL PRÓXIMO TP



INDUMENTARIA: Fin del Renacimiento y comienzos de la Revolucion Francesa


Indumentaria. Primera mitad siglo XVIII
 
El análisis de la indumentaria durante el siglo XVIII debe realizarse en dos etapas: una previa a la revolución francesa en donde el estilo dominante es el rococó y durante el cual el predominio de Francia como centro de la moda mundial continúa y una moda posterior a este hecho histórico vinculado centralmente con el neoclasicismo y con el fuerte cambio ideológico político y social que se opero en toda Europa.
Así como la historia cambio irrevocablemente con la revolución Francesa y la independencia de los Estados Unidos, las pendas femenina y masculinas, con este tumultuoso telón de fondo también experimentaron cambios radicales y se erigieron como estilos tan definidos que durante el siglo XX fueron retomados y reinterpretados por las grandes diseñadores.
Precisamente es durante este siglo que la figura del Couturier, comienza a imponerse, y la confección de la ropa de las clases acomodadas quedará de ahora en mas en manos de verdaderas creadoras, que ya no son costureras anónimas, si no que serán reconocidos por su estilos. La principal exponente de esto fue Rose Bertin, creadora de muchos de los vestidos de Maria Antonieta de típico estilo rococó. Vale decir también que cada clienta elegía los materiales y aportaba su propio estilo e la realización de las prendas.
El termino Couturier se utiliza para designar a la persona encargada de crear un vestido, en castellano la traducción exacta seria costurero o modisto, el termino tiene una vinculación directa con la alta costura.
Luego de la revolución Francesa, la insipiente industria de la moda se vio sumamente afectada, muchas de la clientas de Rose Bertini vieron afectadas sus posiciones sociales y terminaron ellas mismas trabajando de costureras y sombrereras. Como luego sucedería a lo largo de la historia en todos los momentos de guerras y revoluciones, la moda es entendida como algo banal y pasa a ser una necesidad de segundo orden, veremos como en la posguerra en los años 50 con New Look Dior consigue desmitificar esta tendencia.

Con la muerte de Luis XIV y la coronación de Luis XV en 1715, floreció un estilo elegante y refinado llamado “Rococó”.
Aunque el término fue utilizado despectivamente en el siglo XIX, equiparándolo a exceso y frivolidad, hoy día se refiere a un estilo artístico general representativo de la armoniosa cultura francesa. La cultura responsable del estilo rococó se caracterizaba por la búsqueda del placer personal en la cual naturalmente se incluía la indumentaria, esta fue pronto elevada a la categoría de arte.
El período rococó estuvo marcado estilísticamente por cierta continuidad con el barroco en términos de elaboradas decoraciones y estilo cargado. Pero a pesar de estas similitudes había en el centro del estilo rococó una diferencia radical. Mientras que en el barroco todos “los adornos” configuran una estética de extrema pesadez y solidez, el estilo rococó, tanto en el arte, la música, el mobiliario y por supuesto la moda configura un estilo que refleja ligereza y fluidez En el Rococó las formas decorativas parecen flotar hacia arriba en complejos patrones curvilíneos, desafiando la gravedad tanto física como emocional
 
El Rococó se define por el gusto por los colores luminosos, suaves y claros. Predominan las formas inspiradas en la naturaleza, en la mitología, en la belleza de los cuerpos desnudos, en el arte oriental y especialmente en los temas galantes y amorosos. Es un arte básicamente mundano, sin influencias religiosas, que trata temas de la vida diaria y de las relaciones humanas. Es un estilo que busca reflejar lo que es agradable, refinado, exótico y sensual.
La delicadeza y la alegría de los motivos Rococó han sido vistos a menudo como una reacción a los excesos del régimen de Luis XIV.
Si lo Barroco estaba al servicio del poder absolutista, el Rococó está al servicio de la aristocracia y la burguesía.
Su precedente se sitúa en los inicios del siglo XVIII coincidiendo con la regencia de Felipe de Orleans, cuando empezaron los tímidos cambios que anunciaban el final del estilo tardo barroco y su evolución hacia la expresión de un gusto más contemporáneo, independiente y hedonista, contrapuesto al arte oficial, inflexible y ostentoso del reinado de Luis XIV. La transición del Rococó, también conocido como el «estilo Luis XV», a nuevas formas y expresiones artísticas, empezó hacia el 1720. Las excavaciones entre 1738 y 1748 de Pompeya y Herculano y su divulgación despertaron una verdadera fascinación por el «gusto a la griega», embrión del que, una vez consolidado, conoceríamos como Neoclasicismo y que coincide con el reinado de Luis XVI.
Este estilo, llamado en su tiempo «del gusto moderno», fue despreciado por sus críticos y detractores neoclasicistas con la palabra Rococó, que es una composición de «rocaille» (piedra) y «coquille» (concha marina), puesto que en los primeros diseños del nuevo estilo aparecían formas irregulares inspiradas en rocas marinas, algas y conchas. Otras versiones buscan el origen en rocaille, un tipo de ornamentación de los decoradores de grutas de los jardines barrocos y que se distinguía por su profuso ensortijamiento. A pesar de la intención peyorativa de esta denominación, que pocos historiadores actuales todavía apoyan, el Rococó es un ejemplo de cómo el arte es la inmediata expresión de la vida social y de cómo un estilo se hace a medida del individuo, de cómo las viviendas y los objetos se diseñan para los hombres y no sólo para dioses y monarcas.
El estilo se expresa sobre todo en la pintura, la decoración, el mobiliario, la moda y en el diseño y producción de objetos. Su presencia en la arquitectura y la escultura es menor, puesto que su ámbito natural van a ser, fundamentalmente, los señores interiores y en menor grado las composiciones monumentales.
 
El fin del Rococó se inicia en torno al 1760, cuando personajes del nivel de Voltaire y Jacques-François Blondel extienden la crítica sobre la superficialidad y la degeneración del arte. Blondel, en particular, se lamentó de la «increíble mezcla de conchas, dragones, cañas, palmas y plantas» del arte contemporáneo. En 1780 lo Rococó deja de estar de moda en Francia y es reemplazado por el orden y la seriedad del estilo Neoclásico impulsado por Jacques-Louis David.
El Rococó se mantuvo popular fuera de las grandes capitales y en Italia hasta la segunda fase del Neoclásico, cuando el llamado estilo Imperio se impone gracias al impulso del gobierno napoleónico
Aunque Francia ya había sido líder reconocido de la moda durante el reinado de Luis XIV, en el periodo rococó confirmo la reputación del país como líder de la moda femenina en todo el mundo. A lo largo del siglo y previa revolución, la silueta femenina se caracterizara por el uso de miriñaque o parnier, anchos aros de metal sobre los cuales la falda del vestido asume una amplitud considerable. Estas estructuras se confeccionaban con aros de metal y era sostenida con un cinturón. La silueta se cerraba con el uso de corset marcando una cintura muy delgada, mientras que un gran escote desvelaba el nacimiento del pecho. Las mangas en general eran ceñidas terminaban por encima del codo y llevaban varias capas de volados de encaje, cintas decorativas, ramilletes de flores artificiales.
En cuanto a las tipologías de la vestimenta femenina se debe destacar:
· Vestido a la Watteau. El nombre fue puesto en honor a un pintor, discípulo de Rubens que solía retratar a mujeres con este estilo de vestido, en diversas escenas de la vida parisina. El ánimo de Watteau revela el espíritu de elegancia que dominaba el vestido en la época. Este tipo de vestido era una prenda básica en el guardarropa de cualquier mujer de la alta sociedad. Confeccionado en satén, era un vestido flotante, con escote y la pieza del estomago adornado con cintas o moños. El rasgo principal de esta prenda es una gran capa de volados que cae por la parte trasera y es sostenida desde los hombros. Las mangas de este vestido se llaman pagoda porque imitaban aquellas casitas chinas de varios techos, el paralelismo se lograba con tres volados de encaje.
· Otra tipología característica del periodo es el vestido a la francesa. Esta compleja creación llevaba cintura encorsetada y falda con miriñaque. Disponía de un profundo escote en V o cuadrado y se adornaba con encajes plisados. La amplia sobrefalda estaba abierta en el delantero mostrando la bajo falda. Este vestido presentaba un estilo cargado de superfluos adornos: bordados, plisados, encajes, cintas, etc.
· El vestido a la inglesa, muestra el gusto prerrevolucionario por la moda de este país. Consta de una chaqueta corta y con solapas amplias, una bajo falda remplaza al miriñaque y con un pequeño almohadón se acentúa la parte trasera. El vestido es concebido con una silueta entallada pero cómodamente ceñido al cuerpo con ballenas. La falda en la parte trasera es mas larga formando una cola. El estilo se completaba con una accesorio de inspiración masculina, una especie de fular adornado con encaje.
· El vestido a la polonesa fue denominado aquel que llevaba la falda drapeada para mostrar una enagua y los tobillos, lo cual lo convertía en un vestido muy práctico para caminar al aire libre.

Los bordados y estampados de la época estaban muy dirigidos hacia temas de la naturaleza. Grandes rosas, ramajes, lo pastoral era el tema de moda y por ende se usaba en todas las prendas de vestir. Flores, pájaros, y se convirtió en arcos motivos dominantes en un estilo que puso de relieve una especie de feminidad idealizada.

· Cuando Maria Antonieta se muda la granja que había construido en el Petit Trianon comenzó a utilizar un nuevo tipo de indumentaria. La simplicidad se impuso y el blanco se convirtió en el color de moda, y los géneros utilizados predominantemente eran la muselina y el algodón.
 
Con la llegada revolucionaria se observa una simplificación de la moda, se suprimió el uso de la seda, el terciopelo y el brocado y se libero a las mujeres de las prendas restrictivas: corsé, miriñaque, pelucas latas, tacones, etc.. Todos los elementos considerados superficiales y banales fueron eliminados. La austeriadad se impuso en el traje femenino. La indumentaria femenina va a sufrir cambios drásticos en el periodo siguiente como una tendencia a renovarse y dejar atrás la artificialidad y el lujo desmedido

El traje del hombre sigue la línea que se promovió en el último periodo del barroco. Se sigue usando la casaca con chaleco y calzas. El cambio esta en la cantidad de bordado y adorno que se le agrega a las prendas superiores. Confeccionadas a menudo en damasco, raso o terciopelo, llevan delicados bordados que mostraban paisajes, flores animales y botones de oro o plata.
La casaca empieza a tomar otras formas dando lugar a nuevas piezas de sastrería como el redingote usada para cabalgar y salir de caza. También se utilizan un estilo de casaca sin cuello, ceñido a la altura de la cintura y que se abría en la parte trasera dejando ver un forro que usualmente combinaba con el chaleco.
Un accesorio característico de la época sobre todo en el etilo francés es la chorrera, una especie de fular de encaje que se colocaba junto con la camisa.
Los zapatos siguen teniendo taco y adornos en la punta como moños y rosetones.
El uso de peluca prolifera dando lugar a distintos tipo de peluca según su uso forma de uso. El color mas común para este accesorio es el blanco y a veces el gris.
Se completa el conjunto con un sombrero tricornio y el bastón como un símbolo de elegancia y pereza del hombre adinerado.

Este periodo tiene un final abrupto con la revolución francesa en 1789.. Por otra parte el traje del hombre seguirá una misma línea enriqueciéndose de tipologías de sastrería y prendas del traje militar.

viernes, 9 de agosto de 2013

PRIMER ENTREGA PARCIAL RENACIMIENTO


SE ENTREGARA LA PRIMER LAMINA DEL T.P. DEL MUNDO MODERNO EN LA SIGUIENTE FECHA.

 LUNES 16 de septiembre 14,30 a 15 hs

TODOS LOS TRABAJOS DEBERÁN ESTAR COMPLETOS Y CON LA FICHA PERSONAL ABROCHADA (ver enlace de descarga en el blog)

 Sin excepción de ploteos ocupados, archivos con virus o se me seco el pegamento. despues de las entregas se presentara la clase teórica sobre el nuevo corte historico. La era de las revoluciones, Rev. Francesa y Rev. Industrial con su correspondiente guia para el practico en lamina nueva. NO FALTAR

martes, 18 de junio de 2013

CAMBIOS EN LA ENTREGA!!!! CALENDARIO ACTUALIZADO


  • 24/6 14,30 hs Tercer Teórico MEDIOEVO, 16 hs practica en los talleres, Devolución de Roma. Corrección obligatoria de medioevo para el presente
  • 1/ 7 14,30 hs TRABAJO EN LOS TALLERES, corrección obligatoria MEDIOEVO. Pre entrega.
  • 8/7  14,30 hs ENTREGA en los talleres de la grilla de MEDIOEVO hasta las 15 hs (sin postergación horaria) Se devolverán las notas el primer lunes después de las vacaciones, 29 de julio

VACACIONES DE INVIERNO

FECHA DEL 1er PARCIAL 26 DE AGOSTO SEGÚN CALENDARIO ACADEMICO

martes, 11 de junio de 2013

NUEVA TECNOLOGÍA DE ESTUDIO

Adelanto español en técnicas de estudio, úsenlo y no se arrepentirán. Mejor que IPad 3!!!

Indumentaria femenina

La dama medieval disfruta de gran fantasía en el vestuario, y dependerá siempre de su patrimonio. La ropa interior consiste en una camisa o kamese desde los hombros al suelo, de tejido fino, lino o seda para el verano y lana para el invierno; sobre ésta lleva una túnica o almexia que cierra con botones. En tiempo de frío puede llevar una especie de traje sin mangas con grandes sisas que permite ver las mangas adornadas de la almexia o túnica.
Si la dama sale de casa llevará encima un sayal o manto que le cubra la cabeza en señal de modestia. Si la dama está en casa usa el alfaime o toca. Estas prendas son obligatorias en la mujer casada que llevará siempre la cabeza cubierta: el pelo recogido con red, en moños o trenzas. No así la soltera. Que lo llevará suelto, de ahí la expresión "peinado de doncella". Se usan gorros como cofias en la España hispano-romana. El manto pesado es prenda para salir de casa y el manto ligero para estar en ella. También se lleva capa o zorama.
Las damas cristianas adoptaron con cierto gusto y coquetería el velo de sus congéneres islámicas que se tapaban la cara. No así las cristianas, que adoptaron el velo para colgárselo de una parte a otra de la cara, utilizando transparencias y vivos colores, que más revelaban que cubrían. Copiaron a su vez las islámicas de las cristianas, provocando la ira de los ulemas (doctores de la ley mahometana), que veían en ello la disolución de las costumbres y la contaminación del diablo.
Tanto el caballero como la dama usan trajes especiales para dormir llamados kamese o lecto. La dama usa la estola que más tarde se transformará en prenda litúrgica. La ropa interior masculina se componía de camisa y calzones cortos, parecidos a los pantalones de los bárbaros, pero mucho más cortos y tapados con la túnica. También usaban calzas, una especie de medias de tela.
La ropa interior de la mujer consistía en un simple camisón, sin nada debajo. Las mujeres también adoptaron el brial y una capa oriental con mangas largas y amplias. El brial, confeccionado con un tejido fino fruncido o plisado, era una prenda amplia y con caída como la de los hombres.
Las faldas eran largas hasta los pies, posiblemente como aislamiento del frío. Una nueva invención de esta época fue el corsé para realzar la figura femenina. Al final de esta época también surgió la moda de los vistosos tocados y velos hasta el suelo.
Hasta el siglo XV las prendas de vestir femeninas, menos extravagantes que las de los hombres, eran ajustadas, con falda de campana y mangas estrechas. Por encima del vestido se llevaba una cota y encima una capa sin laterales
El cabello se ocultaba debajo de una toca, pañuelo que se envolvía alrededor de la cabeza y del cuello hasta el mentón. En tiempo frío y en actos oficiales se llevaba un amplio manto de campana o circular. Con el paso del tiempo los tocados se fueron haciendo cada vez más fantásticos y sofisticados. Al principio primó la anchura y más tarde la altura, alcanzándose resultados solo comparables a las altas pelucas y los tocados deliberadamente representativos de finales del siglo XVIII.
En el siglo XIV las prendas de vestir femeninas se hicieron más ajustadas, como las de los hombres, y en el siglo XV, más complicadas y forradas. En este siglo se desarrollaron telares nuevos y más perfeccionados que dieron lugar a toda una nueva gama de tejidos, base de la rica y compleja indumentaria del renacimiento.

TEXTILES

En 713, los musulmanes invadieron la Península Ibérica e introdujeron una industria textil muy activa, especialmente sedera, en al-Ándalus, donde produjeron los tejidos hispanoárabes. Entre las técnicas destaca la tapicería egipcia, realizada con urdimbre y tramas de seda y oro. Empleaban el telar de lazos que conocieron en Persia y el imperio bizantino, así como las mismas técnicas y decoraciones, por ejemplo medallones con animales en el interior e hileras horizontales de bestias fantásticas. La estricta observancia religiosa de los almohades, invasores de al-Ándalus (1150), dio pie a que el dibujo de los tejidos se tornara geométrico y de pequeñas dimensiones en el siglo xiii, y con inscripciones. Esta suerte de decoración continuó, pero de mayores dimensiones y con la inclusión de temas heráldicos, durante los siglos XIV y XV.

Producción textil
A partir del siglo XIV los artesanos comenzaron a fabricar telas más elaboradas que causaron furor dentro de la rígida sociedad medieval. A las tradicionales fibras como la lana y el lino se agregaron la seda (proveniente de Damasco), el terciopelo y la gasa (tejida en Gaza), que no dejaron indiferente a nadie. La moda comenzaba a cambiar y la elegancia en el vestir despegaba.
En el sur de Italia, Nápoles constituía también un centro importante de producción e hilado de seda, junto a Catanzaro. Sin embargo, la fabricación de tejidos se efectuaba en las ciudades del Norte (Florencia, Venecia, Génova, Milán), a cuyos talleres la seda napolitana o calabresa era remitida para su confección definitiva. La industria textil italiana atravesó por momentos de dificultades a raíz de las guerras de Italia, aunque más tarde se recobró en parte.

Los Talleres de Flandes

Casi a fines de la edad media, los Talleres de Flandes eran considerados los mejores en Europa en lo que a confección textil se refería. En ellos los nobles se abastecían de finísimas telas, como paños suaves y abrigadores de lana elaborados por los artesanos.
Flandes, cercano a Alemanía, influyó en la moda del Sacro Imperio Romano Germánico. La túnica continuaba siendo la prenda principal, diferenciándose las castas por los adornos y bordados de oro.
Aquí, la materia prima utilizada era, principalmente, la lana de oveja merina procedente de Castilla, excelente para la fabricación de telas ligeras. La unión de ambos países bajo la Monarquía de Carlos V favoreció aún más las posibilidades de un comercio regular de exportación e importación de lana. Junto a la pañería, en Flandes floreció también una industrial textil artística de primera calidad como la tapicería. Los bellos tapices flamencos con representaciones de escenas bíblicas, mitológicas o históricas adornaron ricamente las paredes de los grandes palacios de la época.
El hito de esta región fue la fabricación de la primera aguja de acero, en 1370, en la ciudad alemana de Nuremberg.

TECNOLOGIA DE GUERRA MEDIEVAL

La evolución de la armadura medieval

Algunos historiadores han propuesto que los torneos produjeron cambios en las armaduras, sobre todo la incorporación de placas de hierro o acero a la cota de malla y la subsiguiente aparición de las armaduras completas. Indudablemente, aquellos que tomaban parte con frecuencia en torneos y en justas buscaban medios más fuertes para protegerse.
Sin embargo, la mayor parte de los cambios en las armaduras parecen haberse producido después del apogeo de los torneos. En realidad, la aparición de la armadura completa puede haber sido consecuencia de los avances técnicos y tácticos producidos durante los siglos XIII y XIV en la guerra medieval. Los soldados del siglo XIV continuaron utilizando la cota de malla, pero en cuanto arcos y ballestas mas potentes comenzaron a poder atravesar los anillos y penetrar la armadura, se necesito una defensa mas fuerte. Esto termino llevando a la aparición de la armadura completa, un cambio iniciado en el siglo XIII y comienzos del XIV y que perduro hasta bien entrado el siglo XVI. Hasta comienzos-mediados del siglo XIII no se poseen pruebas de las primeras armaduras completas. Las fuentes, tanto escritas como artísticas, mencionan la introducción de la armadura completa por estas fechas.
Por ejemplo, un cronista, Guillaume le Breton (circa 1225) relata una lucha entre el joven Ricardo Corazón de León (por ese entonces solo conde de Poitou) y William de Barres. Guillaume describe a cada uno de los contendientes como vestidos con “placas moldeadas de hierro” como protección extra bajo la cota de malla hauberk.
La armadura vestida por Ricardo y William de Barres no era la protección primaria sino la secundaria, pero nos sirve para ver la evolución que produjo la primera armadura completa, donde la armadura se fabricaba con piezas de metal añadidas a la cota de malla o armadura de cuero como protección añadida. Un manifiesto escrito por el emperador alemán Federico II al rey Enrique III de Inglaterra en 1241 también menciona una armadura de cuero reforzada con placas de hierro cosidas a ella. Las fuentes artísticas añaden pruebas sobre placas de metal cosidas a otras partes de las ropas acorazadas de un soldado del siglo XIII.
En torno al 1350, la cota de malla del torso fue reemplazada por un pectoral independiente. Este se fabricaba a partir de una sólida pieza de metal que se moldeaba para cubrir en pecho, por detrás, por delante y por los lados hasta la parte superior del diafragma, mientras el resto del torso –estomago, cintura y muslos- quedaba protegido por una flexible cota de malla cosida a una tela. A finales del siglo XIV, el pectoral independiente se había convertido en la pieza principal de la armadura, y la utilizaban los jinetes y los infantes. Para proteger al jinete, a este pectoral se le hicieron dos añadidos que no hicieron sino aumentar su aceptación popular. En primer lugar, en el lado derecho del pecho se le añadió un soporte metálico para descansar la lanza cuando se cargaba con ella. Segundo, un borde en forma de V justo debajo del cuello, con la intención de evitar que las armas del enemigo resbalaran hacia arriba por la armadura hasta el cuello. Estas innovaciones se conocen como “ristre” y “alpartaz”, y se convirtieron en rasgos destacados del peto de los caballeros durante el siglo XV. A finales del siglo XIV, ya se había desarrollado por completo la armadura que protegía las extremidades: musiera, para los muslos; rodilleras, para las rodillas; esquinelas, para las espinillas; escarpes, para los pies; alpartaz, para el cuello; sobrecodales, para los codos; hombreras, para los hombros; guardabrazos, para los brazos, y guanteletes, para las manos. Una armadura completa incluía todas esas piezas juntas, además de un yelmo y, al menos inicialmente, un escudo, que desaparecería a mediados del siglo XV.
El peso de semejante armadura era inmenso. Se ha calculado que una armadura completa de batalla podía pesar entre 23 kg y 28 kg, mientras que las armaduras completas de justa, que tenían lugar en momentos y lugares concretos, al contrario que la incertidumbre de las batallas, era mucho mas pesada, entre 41 kg y 46 kg.

INDUMENTARIA MASCULINA

Los hombres llevaban calzones y calzas (pantalones cortos y medias). Las longitudes de ambos fueron variando, y a finales del gótico las calzas eran tan largas que casi eliminan a los calzones. Hasta la llegada de los tejidos de punto, prácticamente desconocidos en la edad media, las calzas eran de lino o lana cosidas para que quedaran ajustadas. Resulta increíble que pudieran adoptar el aspecto suave (conseguido posteriormente con los tejidos de punto) que se observa en las pinturas de la época. En el siglo XII las calzas llegaban a la altura de medio muslo por debajo de los calzones cortos. En una época anterior los calzones de las clases altas eran más estrechos, y los de los trabajadores, más amplios, y ambos se sujetaban normalmente por debajo de la rodilla.
A principios del siglo XII la ropa era larga y la sobretúnica fue sustituida por el brial, prenda importada de Oriente. Todo, incluso las mangas, era largo, amplio y con una gran caída. A finales del siglo XII y durante el siglo XIII las prendas masculinas presentaban diferentes longitudes, amplitudes y adornos así como diferentes nombres para lo que básicamente era la misma prenda. Un cambio importante fue que la capucha pasó a ser una prenda independiente.

Más tarde la capucha (con su extremo puntiagudo, el liripipe, y con una capa corta que caía sobre los hombros) se convirtió en sombrero. La abertura, destinada en principio a la cara, se echaba por detrás de la cabeza y el liripipe se pasaba alrededor de la misma a modo de turbante. Posteriormente la capucha se colgó por encima del hombro y se llevaba como emblema; su última manifestación fue la escarapela en el sombrero de librea del siglo XIX. Una derivación todavía más curiosa de la capucha es el apéndice cosido en la espalda de la toga del traje de abogado en Inglaterra, que data de la época en que los clientes dejaban caer monedas en el sombrero si pensaban que el caso podía ganarse.
En el siglo XIV la túnica se estrechó y acortó hasta adquirir un aspecto más ajustado, que evolucionaría hacia la casaca. Sobre ella todavía se llevaba la antigua sobretúnica pero adornada con un cuello, que recibió el nombre de cota. La hopa y la hopalanda, una prenda exterior de cuerpo entero, larga y con mangas anchas y acampanadas, se utilizó hasta finales del siglo XIV y se mantuvo durante los siglos XV y XVI formando parte del traje de los profesionales y de los ancianos e incluso hoy día se utiliza como traje académico y de la abogacía.
La casaca evolucionó hacia una prenda totalmente confeccionada, y a menudo forrada, que sobrevivió bajo diversas formas como la prenda exterior básica masculina durante mediados del siglo XVII. Su derivación moderna es el chaleco.

Vestido del hombre llano o pechero.

El hombre llano o pechero, también llamado "caballero pardo", adquiere el nombre debido a su vestido. Para su confección se usan hilos y lanas sin teñir, colores naturales que generalmente son pardos.
El pechero, campesino, viste por lo general túnica corta o camisa larga hasta la rodilla que cae encima de las calzas, que pueden ser anchas o ajustadas, y se sujetan con un cordón a la cintura igual que la túnica, que lleva abertura para introducir la cabeza. Si hace frío se acompaña de chaleco, ya que las mangas no facilitan el trabajo del campo, que puede ser de piel, dependerá de la época del año.
En cuanto al calzado, en verano se usaban las albarcas, y en los sitios fríos se acompañaban de una especie de calcetines de piel con el cuero por fuera y la piel por dentro. Usaban sombrero de ala ancha para cubrir la cabeza.
La ropa interior masculina se compone de camisa y calzones cortos tapados por la túnica. También se servían de calzas, una especie de medias de tela.
La esposa del hombre llano viste camisa o kamese, y sobre ésta la túnica o almexia recogida en la cintura para facilitar el trabajo. La cabeza se cubría y usaban sombrero de ala ancha.

Traje del caballero o guerrero.

El rey necesita guerreros, hombres a caballo capaces de llegar a la frontera cuanto antes y cuando está amenazada por el enemigo. El caballo es caro. Un caballo equivale a cien sueldos, y un sueldo equivale a una oveja, cantidad imposible para un rústico.
Los caballeros, según van consiguiendo su nobleza, se forjan un escudo de apellido noble para ir a la guerra. Si va a la milicia usa casco o protección alguna para la cabeza. Los objetos metálicos son muy caros.
Se usa la cota de malla inventada por los celtas, quienes herraran por primera vez sus caballos. También inventaron el jabón.
Cuando la imposibilidad de acudir a caballo es absoluta porque el rústico no puede disponer de él, el rey prefiere cobrar el "fonsado", una cantidad pagada por el pechero u hombre llano y que le libra de la obligación de ir a la guerra, de esa manera se evita llevar consigo hombres inútiles y lentos.
El caballero viste kamese o camisa, y sobre ésta la prenda que lo revista de dignidad sin obstaculizar su comodidad y soltura de movimientos: el mofarrex o túnica hendida con abertura delante y detrás para facilitar la subida al caballo. Suelen preferir la túnica corta para la batalla.
El escudo metálico fue inventado en el siglo XII, hasta entonces era redondo y de madera, con radios cruzados que lo refuerzan.
El caballero todavía no viste armadura, se generalizará más tarde. Sí usa un peto o brunia, que es de cuero muy fuerte y llega hasta la cintura. Los caballeros, como el rey o el conde, también usan loriga, que a diferencia de la brunia es más larga y protege las piernas a modo de faldones.
La cabeza del caballero se protege con el yelmo, especie de gorro metálico que sólo cubre la mitad superior de la cabeza; debajo de éste se usa un gorro o capucho conocido como capiello. Si un guerrero deseaba pasar desapercibido, cubría su equipo guerrero con el kabsan o capa mora con capucha, de esa manera disimulaba el aspecto de la mesnada.
Los soldados del siglo XI llevaban una cota de malla larga que se llamaba camisote y cubría cabeza y antebrazos. Más adelante se añadieron nuevas protecciones, una prenda acolchada bajo el camisote, placas para antebrazos y una túnica reforzada encima.
Hasta el siglo XIV no se usan ni petos ni espalderas, y a partir de ellos evolucionó la armadura completa y se llamó "de punta en blanco".
El caballero usaba debajo del camisote la camisa y las calzas, anudadas a la camisa con cintas. En las calzas quedaba una abertura arriba que siglos más tarde se cubrió con una pieza de tela que se llamó la bragueta de las calzas.

INDUMENTARIA Y MEDIOEVO

Introducción al estudio del mundo medieval.

Hoy en día se conocen muy bien los hechos más importantes acaecidos en los siglos bajomedievales, sin embargo cuando se trata de imaginar a las gentes que los vivieron o protagonizaron no es fácil que acudan a la mente las imágenes más evocadoras y cuando lo hacen suelen proceder del mundo creado por el cine, que no siempre se ajusta al rigor histórico.
En la actualidad las ciencias históricas conceden una mayor atención al valor de las imágenes para investigar el pasado. Los testimonios artísticos que se conservan (pinturas, esculturas, grabados, piezas de orfebrería o cerámica) ofrecen una información más cercana a la realidad cotidiana de la que pudiera dar un texto. Incluso se podría decir que las fuentes escritas, están más sujetas a la interpretación del investigador y se valoran en mayor medida, con la mentalidad y la visión de los estudiosos, que los restos materiales, llegándose a usar con una fuerte motivación propagandística o ideológica en determinados momentos históricos.
En el tema de la indumentaria medieval las imágenes dan a conocer con exactitud como vestían los habitantes del medioevo, como eran las ropas, las hechuras, los colores, los tejidos, las pieles, los adornos, los complementos, los tocados, la largura de los trajes, las mangas, etc. ya que la documentación escrita (literatura, registros de cuentas, crónicas, etc.) no siempre es tan descriptiva como se desea. La moda es un fenómeno que está en relación directa con el momento histórico en que se produce, con la estructuración de la sociedad de la época, con su sistema económico y su fundamento ideológico, por lo que el estudio del vestido bajomedieval resulta un tema más relevante de lo que en un principio puede parecer. Por ello, los datos que se sustraen de las fuentes escritas (nombres de prendas, accesorios, forma, nombre del tejido, color, lugar que ocupa en la categoría que se establece para las ropas según su posición en el cuerpo, etc.) hay que contrastarlos con las imágenes de las que se dispone, y así identificar, forjar y visualizar una idea de cómo son las distintas prendas que se mencionan en los textos.
La información gráfica disponible para el estudio del traje medieval es abundante. Pintores, miniaturistas, escultores, en definitiva los artistas del medioevo, han dejado innumerables imágenes de reyes, nobles, damas, caballeros y miembros de las cortes principescas; también, aunque en menor cantidad, de los artesanos y de las gentes humildes del mundo rural y urbano. Esas imágenes están en los sepulcros de personajes relevantes, en los sellos, los tapices, los libros miniados, los grabados, las piezas de orfebrería y cerámica, etc., y, en escasas ocasiones, en escenas que representan acontecimientos de la época o temas profanos. Pero sobre todo, y por ser las obras de arte más frecuentes durante el período bajomedieval, en las representaciones de la vida de los santos que aparecen en innumerables retablos góticos. Algo similar ocurre en las representaciones de los apóstoles, que se atavían con túnicas y mantos de gran sencillez. Lo interesante en estos casos es atender, como ya se ha señalado, a aspectos concretos y aparentemente insignificantes, como los escotes de los vestidos, las hechuras de las prendas o detalles como las botonaduras o las guarniciones. Por tal motivo, serán los personajes secundarios los que encierren una mayor información al investigador. En ellas los artistas reprodujeron los escenarios, los utensilios y los trajes que veían a su alrededor, por ello resulta tan útil su utilización a la hora del estudio de la indumentaria.
Las escenas plasmadas en las representaciones artísticas de finales de la Edad Media permiten identificar la variedad de ropajes que se citan en las fuentes documentales, llegando a conocer con exactitud sus formas y tipos, las hechuras de las prendas, los colores más apreciados o, incluso, las diferentes calidades de las telas.


Paralelamente, el artista bajomedieval refleja las diferencias de clase a través del vestido, ya que éste actúa como un elemento de diferenciación social, así como la evolución de las modas y su repercusión social.
Algunas representaciones muestran imágenes hogareñas en estancias de interior; otras muestran personajes en un ambiente cortesano vestidos de forma suntuosa y elegante; escenas religiosas en las que a veces aparecen pastores introduciendo el mundo rural e ilustrando acerca del traje de labradores y pastores; o simplemente escenas de exterior en las que aparecen tanto los protagonistas de la imagen como los ciudadanos del común de finales de la Edad Media. En todas ellas el artista representa un mundo visto y vivido.
Tradicionalmente la historia medieval comienza con la caída del Imperio romano de Occidente en el 476 d.C. Sin embargo, la transición de la época clásica a la medieval en la historia del vestido se hizo poco a poco. El Imperio bizantino se mantuvo durante otros 1.000 años con una clase alta que mantenía la túnica como prenda básica de vestir. En Occidente, las diferentes invasiones de pueblos del norte introdujeron los pantalones, las túnicas ajustadas y las capuchas, pero pasarían 300 años antes de que surgiese un estilo occidental documentado como resultado de la fusión de la forma de vestir romana y las maneras del norte de Europa. Durante este periodo solo en el Imperio bizantino existía riqueza y estabilidad política, premisas indispensables para que se produjera una continuidad de estilo y un corpus importante de documentación pictórica.

En el Imperio bizantino del siglo VI el cambio más notable respecto a la forma de vestir romana fue la introducción de los bordados, flecos, orlas y adornos de estilo oriental. Los emperadores romanos se habían convertido al cristianismo y en el Este el máximo poder lo ocupaban la Iglesia y el Estado, por lo que la indumentaria de la corte se hizo más seria y de apariencia cada vez más rígida. La creciente influencia oriental puede apreciarse en los trajes de corte. El cambio más claro fue la introducción del manto semicircular sujeto en el hombro derecho y más tarde el caftán persa y el traje asirio de manga larga. Ambos eran tal vez formas originales de la indumentaria de la corte rusa, que sufrió pocos cambios hasta la occidentalización del país a principios del siglo XVIII realizada por Pedro I el Grande.


La forma de vestir bizantina es única en la tradición occidental por haber evolucionado al margen del atractivo sexual o la utilidad. Los trajes de corte se confeccionaban según las pautas del libro de ceremonias imperial, y todos, desde el emperador hasta al funcionario de rango más bajo, vestían de acuerdo a este reglamento.


PAGINAS RECOMENDADAS

http://cv.uoc.edu/~04_999_01_u07/percepcions/perc29d.html

http://www.euskonews.com/0083zbk/gaia8305es.html

http://www.arquitectuba.com.ar/monografias-de-arquitectura/urbanismo-en-la-edad-media-evolucion-de-la-ciudad/

CIUDADES DOS TIPOLOGIAS


Ciudades Orgánicas

Las ciudades orgánicas no tienen un trazado previo, se van gestando siguiendo sus reglas internas. Su crecimiento es espontáneo pues no rige una planificación previa que las regule. Sus formas son variadas al igual que sus orígenes. Se desarrollan con historias muy diferentes entre sí y en geografías diversas.
Vayamos el Gráfico 1. Allí vemos en los primeros tres esquemas, tres ciudades radiocéntricas, siguiendo el concepto de Chueca Goitía.

Una (Florencia) que nace de un casco romano, planificado, al costado de un río (Arno) y en el cruce de dos caminos ligado a los cánones romanos de Cardo y Decumano, la segunda ciudad (París) tiene un esquema similar al anterior. También fue colonia romana y otra vez vemos la intersección de un camino (Norte - Sur) con el río (Sena) que determina el lugar. Su núcleo originario es la isla del río en búsqueda de protección. Otro esquema concéntrico es Milán. Se origina en un cruce de caminos y también se desarrolla en forma radiocéntrica.
Lucignano es otro caso de ciudad radiocéntrica, pero en este caso un camino en espiral genera la trama desde el núcleo hacia la puerta de ingreso.
Si continuamos revisando los a los esquemas restantes del segundo grupo vemos que se completa con otras dos plantas radiocéntricas. A primera vista estas "ciudades" (llamadas así genéricamente porque en realidad son "poblaciones", "conglomerados", dado que además adquieren características diversas según su propia circunstancia histórica) no tiene diferencias con las tres primeras (y con la cuarta Luciniano) no obstante una de ella nace alrededor de un núcleo (San Michel) que se erige sobre un peñasco escarpado que se encuentra metido dentro del mar y que funciona como isla cuando el agua sube, mientras que el otro esquema también se puede mostrar como un esquema radiocéntrico, armado alrededor de un núcleo duro, pero el centro es una Iglesia-fuerte inserta en un campo sembrado, sus plantas muestran una idea similar pero la elevación nos muestra que son completamente diferentes.
En el gráfico también podemos notar ciudades metidas en el mar, o en un delta de un río que poco tienen que ver desde la forma con las ciudades generada alrededor de un núcleo, por ejemplo, sin embargo tienen como factor común la búsqueda de protección o la fuerte implantación en una geografía de acceso dificultoso.

Ciudades Planificadas

Las ciudades planificadas se rigen con conceptos distintos a las ciudades orgánicas, en principio porque son organizadas en su totalidad desde un poder central. A estas ciudades la fundan los propietarios de la tierra respetando las normas feudales. Si bien imitan a las ciudades estados ( Ej. Gobiernos autónomos) existe un poder mayor que las tutela, que las demarca y que indica el lugar de fundación según necesidades políticas.
Como vemos en el Gráfico 2 se ubican al lado de ríos o cerca de litorales marítimos. Ya no, en lugares de difícil acceso. Estas ciudades no están para defenderse a si misma, sino están para defender el espacio territorial que las circunda. Como el resto de las ciudades, funcionan como un nudo dentro de una red general de ciudades.
Su trazado planificado, con manzanas regulares, está contenido por murallas que las separa del pedazo de territorio y le da entidad urbana.

Las Ciudades Planificadas


Como dijimos anteriormente estos tipos de ciudades son partes de una estrategia de control espacial delineada por un poder central. Sus nombres propios indican su origen y su operatividad. Villanueva, Villafranca, Salvatierra, Villareal, en España Villenueve, Villefranche, Sauveterre, Beau mont, Montjoie en Francia
Las Bastidas en Francia e Inglaterra, las Poblaciones en España y las Ciudades de Colonización en Alemania son los ejemplos mas salientes de estas ciudades planificadas. Además funciones militares, las ciudades planificadas, también cumplen funciones productivas y comerciales (aunque distintas a las de las ciudades estados).
Por poner un caso paradigmático Aiges Mortes fue fundada por Luis IX (San Luis) como vía de salida al Mediterráneo en territorio propio, dado que Marsella y su puerto estaba bajo la soberanía del emperador Germano Federico II. Esta ciudad y su puerto además de servir como lugar de embarque hacia Tierra Santa para realizar la séptima cruzada, también es el punto de entrada y salida al mar del territorio administrado por el rey-santo.

Otro caso, Montpazier, una de las bastidas más conocidas, es fundada por Eduardo I (de Inglaterra) duque de Aquitania (Francia) en 1284 durante la Guerra de los Cien Años entre Francia e Inglaterra como parte de la disputa territorial entre ambas regiones. La generalidad de estas ciudades se presentan en un continente pacificado de los "bárbaros" pero con continuos peligros de disputas del espacio ya sea para colonizar nuevos territorios como para consolidar los propios.
La ciudades planificadas parten de una trazado regular, tendiente a generar una trama ortogonal, que se encuentra perfectamente delimitada mediante murallas.
En Montpazier la calle principal que atraviesa la ciudad (de puerta a puerta) tiene vías mas angostas perpendiculares a ella que van generando las manzanas.
Se establecen de antemano los lugares abiertos de uso común (plazas) y se determinan los solares para los edificios públicos característicos, destacadas como la comuna y la Iglesia y se asignan los lotes a los habitantes de la ciudad. Se encuentran los dos núcleos uno religioso y otro civil donde funciona el mercado, de forma separado pero unido en una de sus esquinas.
Montpazier, es una de las ciudades planificadas de trazado real mas perfecto. Otras ciudades tienden a esta misma regularidad formal pero van adaptándose a las condiciones del terreno o a los vicisitudes propias del demarcado real de la ciudad.
Gattinara
Gattinara es otra ciudad con un trazado muy regular. Aquí a diferencia de Montpazier, no se produce el hueco destinado a la plaza del mercado, sino un interesante ensanchamiento de una de las calles principales justo en la intersección de las calles principales, en el corazón geométrico del trazado.

Emplazamiento

La elección de los diversos emplazamientos de las ciudades medievales dependen de numerosas causas.
Circunstancias históricas, militares, políticas, comerciales, etc van determinando el desarrollo de una ciudad.
En los momentos de mayor belicosidad en el territorio europeo la prioridad era encontrar un sitio que sirva en si mismo como protección de la ciudades. La primera alternativa fue encontrar lugares de accesos dificultosos como islas, inmediaciones de ríos, colinas o sitios abruptos (como veíamos en San Miguel).
La pacificación del territorio creó las condiciones de desarrollos de ciudades en otros sitios territoriales. El lugar debía servir a la tarea central que desarrolla esa ciudad, cerca de un recodo de un río, para un mejor traslado de mercaderías o personas, próximo a un puerto natural para facilitar el intercambio de bienes, dentro de un territorio llano como catalizador de la actividad agrícola, en las partes altas de determinados valles productivos como control del territorio cultivado, etc.
La relación de la ciudad con el territorio circundante es de suma importancia, tanto en su manifestación mas cercana, campesino proveedor de materia prima y burgueses productores de manufactura, como en su concepción mas global dado que toda ciudad es parte de una red de ciudades, puesto que ninguna funciona de manera aislada.

Limites

La ciudades medievales tienen un límite. Como tenía un límite toda la sociedad. Un límite que indica un adentro y un afuera, con todo lo que esto significa, exclusiones e inclusiones. Un marco que recorta una parte del territorio. Las murallas son la manifestación de estos límites artificiales, límites hechos por el hombre.
Las murallas indican diversas características que tienen las ciudades a las que protege, alguna de éstas son miedo e inseguridad pero también indica solvencia, poder, riqueza y la importancia de todo lo que hay que proteger. ¿Quién paga las murallas? En muchos casos la mayoría del pueblo directamente, en otros el rey (o sea el pueblo de forma indirecta). Su financiamiento indica quien domina en esa ciudad. Las murallas son muy costosas, es la mayor erogación que hace la comuna de su presupuesto.
Formalmente las murallas se van adecuando al contorno de la ciudad y a lo que los accidentes geográficos permiten. Idealmente conforman anillos concéntricos. Estas van creciendo a medida que crece la importancia de la ciudad. Cuando la ciudad está al límite de su capacidad se vuelven a levantar nuevas murallas, produciéndose un movimiento de concentración y expansión que incorporan a los sectores periféricos que residen fuera de la anterior muralla, o sea fuera de al ciudad misma.
Por necesidad militar, defensivas, las murallas en su perímetro tienen torres que sirven a la vigilancia, control y defensa. Algunas pueden tener fosos y otras dobles murallas, tal es el caso de Carcassone cuya protección se completa con iglesia y castillo convirtiéndose en una verdadera ciudad fortificada.
A pesar de lo que pensamos generalmente, las murallas no solo tienen un objetivo defensivo. No solo son importantes las paredes que las componen las murallas, sino también las puertas que en ella se abren pues éstas funcionan como "barrera aduanera".

Núcleos

Las ciudades de la Edad Media no son grandes ciudades. Las mayores densidades de población la tuvieron París y Milán con 200.000 habitantes ya bien entrado el siglo XIII. (Consideremos que Constantinopla y Bagdad llegaron a tener un millón de habitantes y Córdoba medio millón)
Los edificios públicos le dan carácter a las ciudades. Le otorga la forma a la ciudad que la identifica. Por tamaño, lenguaje, y escala, estos edificios tienen un discurso que excede a su ciudad y se prologan al resto de las ciudades de la región.
Las catedrales eran tan importantes en la generación de las ciudades que las ordenanzas marcaban las alturas de los edificios privados según las alturas de algún elemento arquitectónico destacado de ellas, por ejemplo, de la primera cornisa de la fachada. También esto es una manifestación de la importancia de la Iglesia como institución dentro de la estructura de la ciudad. (Poder político y económico, y de decisión).
Las torres de los edificios civiles crean un perfil característico de la ciudad. A la necesidad de controlar el espacio exterior por una parte y la premisa de defensa ante un posible ataque externo por otra, se sumaban las demostraciones de fuerza entre los distintos factores de poder de la misma ciudad, tanto entre los sectores de la burguesía como entre los de la burguesía y clero, clero y nobleza, etc. La tensión era permanente en la ciudad medieval y la arquitectura es una manifestación física de ello.
Cada ciudad tiene su núcleo generador con características particulares pero lo más habitual es que en las ciudades mas importantes, existan dos núcleos diferenciados. Por lo general era uno religioso y el otro cívico (político comercial).
Estos espacios eran un hueco en el tejido de la ciudad. No eran planificados de antemano, se iban dando por el uso mismo y no tenían una forma geométricamente perfecta. Lejos de ser un "ágora formal" (Schopenhauer) era un espacio vacante consensuado por los habitantes de la ciudad,
El espacio religioso estaba constituido por una Iglesia y un espacio vacío delante. Este espacio era para reunión de fieles, para dejar los caballos y para dar en ceremonias religiosa al aire libre, en ocasiones festivas pero no se utilizaba como espacio para el mercado.
El mercado tenía su espacio específico y no tenía una forma determinada. Era resultado de lo que quedaba luego de satisfacer las necesidades de los edificios circundantes que determinaban el espacio abierto. Dice Morris "Toda la ciudad era un mercado, pues en toda la ciudad se desarrolla el comercio y la producción tanto en espacios abiertos como cerrados." No obstante el Mercado propiamente dicho tenía su lugar. Alrededor de éste se levantaban el Ayuntamiento (Casa del Pueblo, la comuna), la casa de las Corporaciones y otros edificios públicos significativos. La calle principal que une este centro con la puerta de la ciudad es una "extensión lineal del mercado una ruta de comunicación, parte de la red de tránsito." (Morris)
Estas plazas (tanto la cívica como la religiosa) no era un lugar con gente elegante que se vestía para pasear, mirar y ser vista como podría ser una escena del la ciudad del siglo XIX, era un lugar de trabajo, de intercambio, de protección, por lo general sucio, ruidoso, bullicioso, y con olores poco agradables. Los animales también eran parte del paisaje urbano y la riqueza de muchos de los habitantes de la ciudad. El crecimiento de las ciudades va generando otros núcleos en sectores periféricos y adquieren tanta importancia que le van dando identidades a los distintos barrios.
En las ciudades mas pequeñas se encuentra solo una plaza que congrega todas las actividades de la ciudad. En algunos casos los mercados se daban en los ensanches de las calles. Las plazas no son independiente del trazado general de la ciudad. Son ensanchamientos, espacios que van quedando pero no separado del espacio privado, es un "continuo" dice Benévolo. El espacio público es complejo y unitario, y el espacio privado un todo homogéneo.

Trazado y Tejido


Como en todas las ciudades medievales las calles principales tienen características distintas a las secundarias. Generalmente son las que entran y salen de los núcleos principales de la ciudad y se dirigen a las puertas de la misma. Son mas anchas y sobre estas están los edificios mas destacados, los comercios y se permite la circulación de carruajes.
Las calles secundarias son mas bien peatonales, angostas, callejuelas. Van cosiendo las calles anteriores según circunstancias geográficas, determinaciones historias, necesidades particulares, formando una maraña de calles irregulares, laberínticas, serpenteantes (iguales que las ciudades musulmanas) que conforman un espacio unitario, dando como resultado un tejido es muy homogéneo.
En general existe un perfecto equilibrio entre el espacio público y el privado mas allá de los edificios destacados que superan la escala de la propia ciudad. Los colores, la forma de la construcción, el lenguaje, los materiales utilizados le da una continuidad a todo el conjunto. Con el tiempo y dado el crecimiento de algunas ciudades, se fue legislando con ordenanzas las alturas, salientes, escaleras, etc con el fin de mantener el equilibrio inicial .
Las ciudades importantes están divididas en barrios, que están separados según las actividades. Comercio, talleres, vivienda, etc. (caso paradigmático tintoreros, curtidores cerca de arroyos que pasaban dentro de la ciudad) A medida que estas ciudades se fueron haciendo mas importantes estos barrios iban teniendo más fisonomía individual (hasta sus propios símbolos y su organización política).
Dentro de la ciudad el volumen construido tomaba distinta densidad según su ubicación. Obviamente en el centro de la ciudad el espacio cubierto (lleno) era mayor que el abierto (vacío) y en las periferias mas cerca de las últimas murallas se da la relación inversa.
Por ejemplo Florencia. Nace al lado del río (Arno), en el cruce del camino y el Río y su origen no fue de defensa, fue parte de la expansión del Imperio romano. La ciudad nació en rededor de un casco romano. Se ve claramente el resabio del trazado antiguo. El cardo y decumano permaneció en la historia.
Alrededor del núcleo se construye una primera muralla que protege este casco y se van creando murallas concéntricas. Se arman arrabales, la ciudad crece, se construye una nueva muralla. Las Iglesias parroquiales se ubican al lado de los pobres que están fuera de la muralla pero cerca de esta. Las creaciones de nuevas murallas crean nuevos núcleos que le dan identidad a los distintos barrios y luego los arrabales se van incorporando a las ciudades manteniendo sus idiosincrasias
Su trazado se va extendiendo siguiendo las vías que surgen del original casco romano y su tejido se va adaptando a los diversos espacios que va dejando vacante obras de arquitectura de otra época.

Murallas


La muralla contiene toda la ciudad, la cierra. Es un límite claramente definido. El crecimiento de estas ciudades es muy escaso, dado que no son ciudades de burguesías pujantes. La mayoría de las ciudades son pequeñas e incluso algunas no llegan nunca a completar la totalidad del espacio proyectado.
Las murallas están financiadas por el poder central. Su importancia es tan destacada tanto funcionalmente como significativamente. Es el hecho físico de mayor relieve de estas ciudades. Le proporciona el carácter que no les dan los edificios públicos dado que no tienen la misma función simbólica que en las ciudades de crecimiento orgánico.
Las torres de control de la muralla son, en algunos casos, el hito mas importante de la ciudad. Tal es el caso de la torre Constanza en Aigues Mortes que además de ser un mirador estratégicamente ubicado para divisar el interior de la ciudad y controlar el territorio del cual es punto de referencia, es, en si mismo, uno de los monumentos mas destacados de la ciudad.
Su muralla es el elemento principal de la ciudad y sus torres de puntos de control pasan a ocupar el significado que en otras ciudades tienen las casas del pueblo o la catedral, es lo que le da el carácter a la ciudad. Su tejido es homogéneo al igual que todas las ciudades medievales, en las ciudades mas importantes es compacto y se componen de lotes individuales mucho mas largo que ancho continuando la norma edilicia del resto de la ciudad.