Peculiaridades de la ciudad medieval
La creación urbana en la edad
media, aun siendo un fenómeno generalizado en toda Europa presenta ciertas
diferencias en la concepción del diseño urbano. En la Península Ibérica
el proceso de creación urbana por la sociedad medieval cristiana fue muy intenso.
Las tierras fronterizas ganadas a los musulmanes pronto comenzaron a acoger a
población cristiana del norte peninsular generando numerosos núcleos urbanos de
muy variado tipo.
Primeramente cabe distinguir
entre ciudades de crecimiento orgánico o
espontáneo y ciudades de nueva planta.
Crecimiento orgánico y planta irregular
Las ciudades que surgen, de forma
espontánea, a partir de un primitivo enclave militar o religioso y que
aglutinan entorno a sí población en progresión creciente, pueden dar origen a posteriores ciudades, normalmente con una
planta urbana compleja e irregular. En la Península Ibérica
tenemos buenos ejemplos de este tipo de resultado urbanístico, que no responde
a un diseño preconcebido. Al sur del río Duero se fueron instalando pequeñas
poblaciones agrícolas y ganaderas en torno a sus iglesias en los espacios ganados al poder
musulmán. Estas minúsculas poblaciones estaban próximas unas a las otras y
cuando se produjo el proceso urbanizador fueron los focos que generaron las ciudades.
Ciudades como Salamanca aglutinaban dentro de sus murallas a 35 parroquias que ocupaban una superficie
cercada de 110 Ha .
Soria igualmente acogía a numerosas parroquias y su superficie era de 100 Ha . No en todos los
casos se pudo recoger dentro de las murallas a todas las aldeas del lugar, en
Segovia y Valladolid algunas aldeas quedaron extramuros. Este modelo origina
grandes superficies cercadas con un plano complejo, con varios puntos focales y
grandes espacios vacíos en el interior. Sigüenza es otro caso complejo que dará
origen a un plano polinuclear. Tuvo una pequeña “puebla” junto al castillo, en
la parte alta, otra junto a la catedral en la zona media y una tercera “puebla”
en la parte baja, en la antigua medina musulmana. Estos tres núcleos formaron
la ciudad medieval aunque tardaron muchos años en constituir una unidad
espacial.
Izqda.: Plano de Salamanca de 1858. Mantiene
el recinto medieval
Siguenza con el castillo medieval
Nuevas creaciones y planta
regular
Dentro del grupo de ciudades de
planta regular podemos encontrar diversos modelos atendiendo especialmente a su
origen.
A) Creaciones medievales sobre
planta de origen romano
En primer término nos referiremos
a las “nuevas ciudades” herederas de una planta urbana de origen romano. Son
“nuevas creaciones urbanas” sobre soportes materiales urbanísticos antiguos. Utilizan
el mismo emplazamiento de época romana, mantienen en muchos casos sus murallas
y el trazado de las calles, pero incorporan los elementos propios de la cultura
medieval, los centros religiosos . Estos ocupan extensas superficies en el
centro urbano transformando en parte la retícula urbana romana, generando sus
propios parcelarios medievales. En la Península Ibérica
encontramos variados ejemplos de este modelo, los mas representativos son León
y Zaragoza, en donde todavía hoy, en el parcelario actual se perciben los
recintos romanos y la tama viaria.
B) Nuevas creaciones de planta
regular
Se pueden ver ciudades de planta
regular especialmente en zonas donde los monarcas tuvieron un especial interés
por organizar el espacio con nuevas poblaciones concentradas que les permitía
un mejor control del territorio, de sus pobladores y de sus rentas. La
implantación urbana en el norte peninsular responde a dicha motivación. En esa
zona las ciudades se caracterizan por ser de tamaño mediano-pequeño, algo menos
de 10 Ha .
pero suplen sus dimensiones individuales con el elevado número de centros urbanos que se generan. Se crea una intensa
red de núcleos urbanos que dinamizan la región. En la zona de Guipuzcoa, Vizcaya,
Cantabria, Asturias y Galicia se crean mas de 100 poblaciones urbanas. Es
especialmente importante la proliferación de puertos en el Cantábrico
Las nuevas plantas de dichas
villas están programadas de inicio. Se trazan los recintos y se parcelan los
espacios destinados a las viviendas de los vecinos, dejando muy poco espacio
público libre.
Plano de San Sebastián.
En gris, la primitiva villa medieval; en rojo, el ensanche de época contemporánea.
C) Nuevas creaciones de ciudades
en el camino de Santiago
Sin que podamos incluir a todas
las ciudades que se crean en la ruta o camino de Santiago en un mismo modelo
urbanístico hay una tendencia a crear villas y ciudades con un “plano
itinerario” como lo define Torres Balbás Son poblaciones creadas en torno al
camino con una calle larga y viviendas a ambos lados. Dicho plano según las
villas y ciudades prosperan pueden generar calles paralelas y complicar dicho
plano, pero siguen siendo reconocibles. Ejemplos de dichas estructuras
parcelarias son entre otras, Castrojeriz y Santo Domingo de la Calzada.
Desarrollo urbano de Santo
Domingo de la Calzada
Según Martínez Martínez, Sergio. Santo
Domingo de la Calzada. Una
ciudad medieval en el camino de Santiago. Najera 2006.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Aquí pueden hacer comentarios sobre el articulo o sugerir nuevos sitios o bibliografías.
Gracias