lunes, 30 de septiembre de 2019

SILLA THONET




Historia del diseño. Los inicios y la silla Thonet.

El diseño es una consecuencia directa de la revolución industrial. Anteriormente, el mobiliario, herramientas y, en general, los productos de consumo, se realizaban de forma artesanal y, como consecuencia, cada producto era una obra única.
La industrialización trajo consigo la fabricación en serie y ésta requirió de unos parametros de diseño que especificaran cómo debía ser cada pieza. Así nace el diseño en el siglo XIX y, hasta nuestros días, se puede decir que todo aquello que se fabrica en serie, es un diseño creado por alguien, ya sea un diseñador famoso o un anónimo empleado de una fábrica.
En los inicios, la principal preocupación era la utilidad, la optimización de los procesos y los costes y la coherencia en relación a los materiales y procesos de fabricación. Con el tiempo y la aparición de numerosos fabricantes aparece la competencia, lo que obliga a industria y diseñadores a diferenciarse. Así nacen los estilos, la estética, las nuevas formas de trabajar y la investigación de nuevos materiales.
Se considera que la silla Thonet (bautizada en su día como “modelo 14″) constituye el modelo que representa el paso de la producción artesanal a la industrial. Su autor, Michael Thonet, quería optimizar los costes de conformar la madera manualmente, mediante procesos mecanizados y así creó el primer sistema automático de doblado de madera del que salieron, entre otras, su silla Thonet. El proceso consistía en calentar, utilizando vapor, láminas de madera encoladas que gracias al calor y la humedad, se volvían maleables y eran introducidas en moldes con la forma deseada. Al enfriarse, la madera conservaba estas formas. Este proceso se sigue utilizando hoy en día para doblar madera y contrachapado y ha sido utilizado en muchos de los clásicos contemporáneos del diseño.
Seguro que os suena esta silla y es que tuvo un enorme éxito, con 50 millones de unidades vendidas entre 1859 y 1930 y aún es posible encontrarla en anticuarios, restauradores y en algunas casas. Además se hicieron numerosas versiones, copias y ediciones en metal que dan buena muestra de lo que ha representando esta silla para la industria del diseño.

El mueble industrial




La Revolución Industrial en la fabricación de muebles

La construcción de mobiliario fue exclusivamente artesanal hasta que sucedió la conocida Revolución Industrial, sobre el año 1750. La fabricación de los muebles de manera artesanal requería además de maestría, mucho trabajo físico. Los artesanos hacían su trabajo a medida y en la sociedad ocupaban un lugar muy importante debido a lo trascendental de la tarea que realizaban. Con el correr del tiempo, debido a la aparición de las grandes fábricas, estos artesanos se fueron transformando en operarios.

Es importante tener en cuenta la producción artesanal de mobiliario porque los diseñadores actuales han basado sus creaciones en ésta. Sí, ellos no crearon los armarios ni las sillas ni demás mobiliario partiendo de cero sino que lo hicieron en base a ideas establecidas con mucha anterioridad. El diseño industrial solamente aumentó el número de producción de mobiliario e implementó el uso de material más duradero. La fabricación artesanal de muebles es vista por muchas personas como una unión entre diseño y arte, algo completamente cierto si se aprecian los fabulosos muebles artesanales que se han creado a lo largo de la historia.

Los herreros, los tejedores y los carpinteros eran los encargados de construir los muebles antes de que ocurriera la Revolución Industrial. Con los recursos de la naturaleza que encontraban a su alcance eran capaces de crear muebles que debían tener una vida lo más prolongada posible y como ya se hizo mención, esta construcción era hecha a medida. Los artesanos recibían los pedidos de sus clientes y luego se ponían a trabajar. Estos clientes eran muy diversos, de modo que también eran muy diferentes sus requerimientos. El precio de este tipo de mobiliario solía ser elevado debido a la cantidad de tiempo que al que se le tenía que dedicar para construirlos. En la habitación de dormir de cada hogar se podía encontrar un mobiliario único. Por esta razón cada mueble de la casa era muy valorado y pasaban de una generación de la familia a otra sucesivamente.

Al hacerse los muebles a mano, la irregularidad de los contornos y las esquinas era algo característico de los mismos. Así también se puede mencionar como otra característica de los mismos el uso de colores algo más profundos y también más fuertes de los usados después de la industrialización.

La producción en grandes cantidades fue característica de la Revolución Industrial, significando la elaboración mucho más importante, numéricamente hablando, de productos de toda índole incluidos los muebles. Este nuevo tipo de producción tuvo un impacto de carácter negativo en lo que respecta a los muebles finos. Los artesanos que creaban muebles de estilos antiguos, como los muebles victorianos, no pudieron competir con quienes construían muebles con maquinaria ya que poco a poco fueron disminuyendo en número. Así la competencia se volvió imposible. Se produjo una revolución en la fabricación de muebles con la industrialización del modo de producción industrial y por ella también se vieron estandarizados los productos tanto en América del Norte como en Europa.

Algunos libros:
  • Bennett Oates, Phyllis. Historia dibujada del mueble Occidental. Celeste. Madrid. 1995.
  • Claret Rubira, José.  Muebles de estilo inglés y su influencia en el exterior: desde los Tudor hasta la reina Victoria, con los grupos Colonial y Menorquín. 3ra. Edición Gustavo Gili. Barcelona. 1965. 
  •  Claret Rubira, José. Muebles de estilo francés: desde el Gótico hasta imperio. 2da. Edición Gustavo Gili. Barcelona. 1964. 
  • Coradeschi, Sergio. Guía de muebles. Grijalbo. Barcelona. 1989. 
  • Feduchi, Luis. Historia del mueble. Blume. Barcelona. 1986
  • Giedion, Sigfried. La mecanización toma el mando. G. Gili. Barcelona. 1978. Diseño en Palermo. Encuentro Latinoamericano de Diseño.  Actas de Diseño. Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo. ISSN 1850-2032 
  •  Lucie-Smith, Edward. Breve historia del mueble. Del Serbal. Barcelona. 1980.
  • Salinas, Flores. Historia del Diseño Industrial. Editorial Trillas. México. 1992. 
  • Schmitz, Hermann.  Historia del mueble: estilos del mueble, desde la antigüedad hasta mediados del siglo XIX. Gustavo Gili. Barcelona. 1963. 


GUIA DE ANALISIS PARA LOS ARTEFACTOS






Imágenes moda siglo XIX


En adelante será la burguesía quien determinara la dirección que tome la moda.
El traje masculino del siglo XIX se corresponde con el gusto por la seguridad, lo cerrado, y lo respetable y ya no con la fantasía de los aristócratas del siglo precedente.
 
Las dos piernas del pantalón eliminan el calzón y la media aristocrática, la austeridad de los tejidos de un solo color o discretamente rayados será lo que prime en la vestimenta de los hombres
 
La vestimenta del hombre es aparentemente simples, sin embargo comienza a adquirir detalles en su manera de confeccionarse y en los detalles internos, el traje del hombre durante el siglo XIX expresara estos avances en moldería y cada vez establecerá una mejor relación con el cuerpo estableciendo un calce perfecto.
 
De esta forma la moda del siglo XIX es una moda femenina, ya que se dirige principalmente a la mujer. La división sexual de la ropa se ve repentinamente mas acentuado. Se reforzara el dimorfismo sexual, no solo prohibiendo explícitamente el uso de pantalones entre las parisinas si no también aL inaugurar un periodo en el que se proclaman una moda para la mujer y una no moda para el hombre.
La manera de vestir masculina será austera, rígida y oscura y se opone en todos los aspectos la traje femenino, que seguirá siendo el único marcado por el color y la frivolidad.
 
En este contexto la figura del dandy, supuso un cuestionamiento a la situación en la que el hombre se había colocado con respecto a la moda.
Los dandy reivindicaban el buen gusto y la elegancia, la vida de ocio y libertina.
Sus prendas no eran particularmente extravagantes, eran sobrias pero por sobre todo refinadas, de calce perfecto y atenta a cada detalle de conjunto
 
La moda sencilla del directorio será progresivamente abandonada, así a partir de la década del 20 en primera instancia la cintura descenderá a su lugar natural y poco a poco fue cada vez será mas estrecha. Esta nueva tendencia trajo consigo la vuelta del corsé a la indumentaria femenina. También se observara una tendencia a los hombros y escotes mas bajos. Por su parte la falda se ira ahuecando hasta alcanzar en al década del 30 una forma acampanada.
 
Por su parte las mangas se fueron ensanchando y alcanzaron su máximo volumen en la década del 30. Se llamaban mangas jamón o mangas de pernil ya que su forma (ahuecadas desde el hombro hasta el codo y muy estrechas en la muñeca) recordaba la pierna de ese animal.
 
Las capotas de periodo anterior se fueron abandonando y los sombreros comenzaran a tener una gran ala y estarán adornados con una gran cantidad de elementos como plumas flores y cintas de colores. Los peinados también serán mas complejos, con bucles que caen sobre el frente y un recogido en la parte trasera 
La seda fina y suave será un tejido muy popular de la época.
La parte inferior de las faldas serán decoradas con volados y otros adornos, incluso a veces llevaban adornos de piel
 
El corset que aquí vemos es de la década del 20 Confeccionado de raso de algodón con varillas blandas. La presión que ejercen sobre la cintura no es excesiva, Aquí se ven las prendas de primera piel de la época, donde se observan una especie de hombrera que permitían dar más volumen a las mangas de pernil.
 
 A partir de la década del 30 ya se observan nuevos cambios significativos. Las faldas serán mas cortas pero las mangas seguirán ensanchándose. El cuerpo en general otorgará una imagen de mayor amplitud. El escote tiende a exagerarse llegando a ser en ocasiones escote bote. Una pieza de tejido plano llamado pelerine o Fichu cubría los hombros sobre todo en el día. La acentuada línea de los hombros hacia ver la cinturas mas estrechas
 
Al acortarse las faldas, medias y calzado asumen protagonismo. Incorporan bordados y detalles múltiples.
 
 Durante la década del 40 el abultamiento de las mangas comienza situarse por debajo de los hombros y las exageradas mangas de pernil van a desaparecer. Los hombros serán redondeados y abundan las magas que apenas los cubren. El escote sigue siendo exagerado pero principalmente en los atuendos de noche Las faldas además de mas largas serán mas abultadas, con varias capas de enagua. La cintura va a descender aún mas y el talle también será mas estrecho. La terminación en punta del cuerpo aportara a lograr este efecto.
 
La paleta de colores será mas oscura que en al década anterior abundando los verdes y marrones.
 
Un cambio significativo fue el del sombrero, hicieron su aparición nuevamente las cofias o capotes, que se ataban bajo la bajo el rostro e impedían ver para los costados.
 En general la moda de esta década será más recatada, sobria y sencilla que en otros periodos del mismo siglo
 
A partir de los años 50 la creciente prosperidad económica de la burguesía francesa e inglesa se vio expresada en un aumento del consumo de los artículos vinculados al lujo y la moda, Es una época de esplendor del traje femenino. Las faldas seguían agrandándose a base del uso de cada vez mas enaguas, Fue muy habitual la moda de usar faldas cubiertas totalmente de volados ubicados de manera horizontal.
 
Cuando las faldas se ensanchan de tal manera que la cantidad de enaguas necesarias para sostenerla se hace imposible, se las remplazará por una sola enagua crinolizada, es decir almidonada con crin. Las crinolinas sin embargo eran aun mas pesadas.
 
Así 1856 se comenzó a utilizar un miriñaque que aplicaba en su confección todo el desarrollo científico de la época.Estaba realizado con varillas de acero flexible cocidos a una enagua y como eran mas sencillos de ponerse y sacarse que sus antecesores, las faldas siguieron creciendo hasta alcanzar su talla máxima en la década del 60
 
La amplitud paralizante de la falda se completa con el uso del corsé, que se llevaba bajo la camisa intima.En este periodo a través de un sistema acordonado y con aros que moldean el busto, aprieta la cintura mucho mas, generando un talle avispa, pero sin proporcionar el apoyo en la espalda como los corsés de otras épocas.
 
La sumatoria del corsé y el amplio miriñaque conformaron una silueta que podría verse como una triangulo cuya base en considerablemente ancho
 
A partir de mediados de los años 60 el miriñaque fue cambiando su forma y proyectando la falda hacia la parte trasera.
Primero fue una falda que se extendía tipo cola pero llegando a la década del 70 el cambio fue notable y toda la atención de la falda se coloco en esa zona
 
El polisón será la prenda interior que acapara el protagonismo, consiguiendo dar forma y volumen especialmente en la parte trasera de los vestidos de la mujer que se rellenaba con materiales de distintos tipos y se ubicaba la altura de los riñones.
 

REVOLUCION INDUSTRIAL Y SU CONTEXTO: Cambios y progresos


J. WATT Maquina de vapor 1787

LOS CAMBIOS TECNOLÓGICOS

En torno a 1760 se produce en Inglaterra la Revolución Industrial, acontecimiento que creará un nuevo modelo de civilización, la industrial, que se expandirá por Europa y el resto del mundo.
Por Revolución Industrial entendemos un conjunto de revoluciones técnicas y tecnológicas que van a contribuir a un cambio de modelo productivo, al incrementar la producción industrial y los sistemas de producción. En los últimos 30 años del siglo XVIII se produjeron en Inglaterra una serie de acontecimientos e invenciones que provocaron el cambio de una economía del modo de producción feudal a una economía del modo de producción capitalista. Los cambios se dieron primero en Inglaterra y después se produjeron con más o menos retrasos en le resto de los países europeos.

LOS PROGRESOS CIENTÍFICOS Y LA ENSEÑANZA

La ciencia de la construcción estudia algunas consecuencias particulares de las leyes de la mecánica y nace en el siglo XVII. Los primeros estudios son de Galileo, le siguen Hooke, Mariotte (noción del eje neutro) y Parent (determinación del eje neutro).
Entre tanto, la difusión del espíritu científico y la aspiración de los arquitectos a alcanzar los límites de empleo de los materiales y de los sistemas constructivos tradicionales estimulan diversos tipos de investigaciones experimentales (cúpula de San Pedro e Iglesia de Sainte-Geneviève). Se suman los estudios de Coulomb (torsión y empuje de tierras y bóvedas y ecuación para la determinación del eje neutro) coordinados y completados por Navier en el siglo XIX.
La investigación científica influye en las técnicas de construcción, modificando los instrumentos de proyectar. Monge inventa la geometría descriptiva y la Revolución Francesa introduce el sistema métrico decimal como resultado de las modificaciones y de la búsqueda de modelos más racionales. La adopción de este sistema unificado por otros países facilita difusión de los conocimientos, los intercambios comerciales y procura a las técnicas de construcción un instrumento generalizado y más preciso.
Francia, que está a la vanguardia del progreso científico, sirve también de modelo en la organización didáctica. La antigua Académie d'Architecture (1671) se preocupa de conservar la tradición clásica francesa, pero manteniéndose abierta a la nuevas experiencias y al progreso técnico. Entre tanto la demanda de trabajos más complejos y extensos hace que se creen nuevas escuelas que formen expertos.

CAMBIOS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN LA CONSTRUCCIÓN

- La revolución industrial modifica la técnica constructiva: los materiales tradicionales son trabajados de manera más racional y distribuidos más libremente; aparecen nuevos materiales como la fundición, el vidrio y, más tarde, el hormigón; los progresos de la ciencia permiten poner en práctica de modo más convincente los materiales, y medir su resistencia; se difunde el uso de la maquinaria para la construcción; el desarrollo de la geometría permite representar en dibujo todos los aspectos de la construcción; se fundan escuelas especializadas de las que surgen profesionales; y, por último, la imprenta y los nuevos métodos de impresión gráfica difunden rápidamente los nuevos adelantos.
- Aumenta el número y el tamaño de las construcciones: se construyen calles más anchas y canales más anchos y profundos; se construyen más viviendas, debido al movimiento demográfico; se construyen edificios públicos mayores y de nueva tipología, debido al crecimiento y a la especialización de las funciones públicas; y, por último, se construyen las nuevas fábricas, almacenes, depósitos y puertos que demanda la industria.

INVENCIONES MÁS SIGNIFICATIVAS

- La invención de la máquina de vapor, debida a una serie de invenciones en cadena en la que una serie de invenciones en cadena en la que varios científicos como Savery, Newcomen y Watt dan lugar a un motor alimentado por carbón y que es capaz de producir energía constante, con lo que se consiguió un tipo de energía barata, fuerte y útil. Las aplicaciones de este motor primario serán el desagüe de las minas, la industria textil y el transporte, concretamente el ferrocarril, en el que destacó la labor de Stephenson, quien pone en funcionamiento la primera línea férrea.
- El segundo gran invento va a ser la introducción del proceso de mecanización, mediante el cual a las máquinas anteriores se les aplica la máquina de vapor, lo que influirá en la productividad.
- El tercer gran invento va a ser la utilización dl carbón transformado, labor que llevó a cabo Darby a partir del carbón de Coque. Es un carbón sin impurezas que sirve como combustible, alcanzando altísimas temperaturas, lo que redundará en la calidad del hierro fundido.

LOS INGENIEROS

La arquitectura moderna nace en virtud de los cambios técnicos, sociales y culturales ligados a la revolución industrial, sin embargo, en el siglo XIX, van a ser los ingenieros y no los arquitectos los que propongan un nuevo modo de construcción que responda y dé solución a los problemas de la sociedad, pues la formación de los ingenieros va a ser mucho más técnica y funcional que la de los arquitectos, más atraídos por la estética.
El principal campo de actuación de la ingeniería va a ser la ciudad, donde se centrará la actividad y a donde irá la población rural. Ahora las ciudades necesitarán reformar sus infraestructuras: pavimentación, alcantarillado, edificios públicos, etc.; tan necesarias. Así pues, en el siglo XIX, serán otra vez los ingenieros los que se encarguen del urbanismo y la planificación. La vivienda será otro problema, pues el traslado de la industria a la ciudad y la explosión demográfica harán que la vivienda sufra una crisis debida a la escasez de vivienda y de metros cuadrados por habitante. Por estos motivos se precisará la construcción de nuevos barrios residenciales.
Los nuevos edificios se caracterizarán por la utilización del hierro fundido de Darby, y más tarde del acero, creado en los hornos Bessemer a partir de 1870, material que se encargará de la estructura portante, lo que contribuirá a la desaparición del muro exterior de carga, que dará paso al muro cortina que podrá ser acristalado, pues no tendrá función de carga. Por último hay que destacar también en el campo de la construcción, la aparición del hormigón armado con estructura metálica interior que le dará dureza y elasticidad. El hormigón armado fue desarrollado simultáneamente en Francia con Hennebique en 1890 y en Estados Unidos con Ransomes.
Al final, los arquitectos se adaptarán a los nuevos tiempos e intervendrán otra vez en las construcciones, llevando un trabajo interdisciplinar con los ingenieros. Hay que destacar que en esta época se da una contradicción o contraste entre la modernidad de las estructuras y los estilos historicistas.