martes, 12 de mayo de 2015

INDUMENTARIA DE GRECIA CLASICA






Como podrán apreciar en estas fotos, las piezas del “guardarropa” de las mujeres de la Grecia Antigua eran básicamente dos: una túnica (que podía ser un peplos -una sola pieza grande de tela ajustada al cuerpo por broches o botones-  o un chitón -dos piezas grandes de tela unidas también por broches o botones-) y una capa (himatión).  Sin embargo, es necesario mencionar que estas piezas no estaban destinadas exclusivamente al público femenino ya que los hombres igualmente utilizaban ambos artículos pero salvando las diferencias con menos ornamentos y detalle -adicionalmente mencionar que el chitón utilizado por los hombres era siempre corto y recibía el nombre de “exomis”-.

Pero hay otros elementos que resultan muy importantes al momento de describir el vestuario femenino griego. Yo mencionaría por ejemplo la ligereza de las telas utilizadas, el infinito mundo de pliegues claramente definidos, los escotes asimétricos o en “V”,  los cortes a la cintura o debajo del busto -lo que conocemos actualmente como corte “imperio”-.

La influencia de la Grecia antigua en sus diseños es notoria, sin embargo la perfección que alcanzan los drapeados y pliegues de sus diversos modelos van más allá de simple inspiración en el mundo antiguo.  

INDUMENTARIA EN GRECIA CLASICA




Como podrán apreciar en estas fotos, las piezas del “guardarropa” de las mujeres de la Grecia Antigua eran básicamente dos: una túnica (que podía ser un peplos -una sola pieza grande de tela ajustada al cuerpo por broches o botones-  o un chitón -dos piezas grandes de tela unidas también por broches o botones-) y una capa (himatión).  Sin embargo, es necesario mencionar que estas piezas no estaban destinadas exclusivamente al público femenino ya que los hombres igualmente utilizaban ambos artículos pero salvando las diferencias con menos ornamentos y detalle -adicionalmente mencionar que el chitón utilizado por los hombres era siempre corto y recibía el nombre de “exomis”-.
Pero hay otros elementos que resultan muy importantes al momento de describir el vestuario femenino griego. Yo mencionaría por ejemplo la ligereza de las telas utilizadas, el infinito mundo de pliegues claramente definidos, los escotes asimétricos o en “V”,  los cortes a la cintura o debajo del busto -lo que conocemos actualmente como corte “imperio”-.
Y fueron esencialmente esos elementos los que, adaptados al mundo moderno, hicieron de Germaine Emilie Krebs una famosísima diseñadora allá por los años cuarenta.  En realidad, ese era su nombre de pila pero se hizo conocida utilizando el anagrama que usaba su esposo, el artista ruso Sergei Serefkow, convirtiéndose así en Madame Gres.
Debo confesar que sabía muy poco sobre esta diseñadora, pero leyendo referencias sobre su gran trabajo, todas ellas vinculadas a la exposición organizada por el Museo Bourdelle  para rendirle tributo (se expuso su obra hasta el 24 de julio del presente año), me queda clarísimo que fue una de las estrellas del diseño francés por varias décadas, influyendo posteriormente en el trabajo de grandes maestros como Yves Saint Laurent, Azzedine Alaia o el mismo Albert Elbaz.  Para ella, el diseño era la única forma que tenía de expresar el arte que llevaba en las manos -no pudo concluir su sueño de ser escultora por oposición familiar-, y por ello nunca utilizó patrones, esculpiendo a mano cada vestido sobre el cuerpo de una modelo.
La influencia de la Grecia antigua en sus diseños es notoria, sin embargo la perfección que alcanzan los drapeados y pliegues de sus diversos modelos van más allá de simple inspiración en el mundo antiguo.  

CERAMICA GRIEGA Y SU RELACION CON EL COMERCIO

Cerámica griega


El fenómeno colonial protagonizado por los griegos de diferentes poleis en época arcaica estimuló la producción cerámica al constituirse en el principal objeto de intercambio que les daría acceso a las numerosas y variadas materias primas, de las que en el originario entorno griego se carecía.
Al responder a una serie de características que han permitido su nítida clasificación, incluido el lugar de origen, el hallazgo de las cerámicas griegas atestigua en principio el alcance de su orientación comercial quizás con asentamientos provisionales, después el establecimiento definitivo de las fundaciones coloniales en diferentes enclaves costeros del Mediterráneo y del Mar Negro, y más tarde la órbita de influencia comercial de las propias colonias que a su vez comerciaban con las metropolis griegas.
De este modo, y como precedente se constata desde el siglo IX a.C. el intercambio con la costa sirio-palestina, y a partir del siglo VIII las relaciones comerciales con los etruscos y los pueblos latinos, cuya evidencia, remontando aguas arriba las cuencas fluviales, se advierte ya en el establecimiento de un puerto comercial a orillas del Tíber, en el área de San Omobono en Roma entre el 770-730 a.C.
Asimismo, los contactos con el extremo Occidente, a través de las cerámicas griegas halladas en Huelva y fechadas entre 675-625, quizás reflejando el interés que ya habían suscitado en los fenicios las riquezas de Tartessos; y el área de influencia de Emporion (Ampurias) sobre la costa peninsular mediterránea y los intercambios con la población indígena – ubicada en el emplazamiento próximo de San Martín de Ampurias – para cuyo fin Emporion importó ingentes cantidades de cerámica ática en el transcurso del siglo V a.C.

martes, 28 de octubre de 2014

PARA RECORDARLO MEJOR


Eric Hobsbawn 
Era considerado como uno de los pensadores imprescindibles del siglo XX; murió a causa de una neumonía.
Londres. El historiador marxista británico Eric Hobsbawm, considerado uno de los pensadores imprescindibles del siglo XX, falleció este lunes en Londres a los 95 años de edad, anunció su familia. "Murió a consecuencia de una neumonía a primera hora de esta mañana en Londres. Tenía 95 años", declaró su hija Julia Hobsbawm. "Se le echará de menos, no sólo su esposa desde hace 50 años, Marlene, sus tres hijos, siete nietos y un bisnieto, sino también por sus miles de lectores y estudiantes en todo el mundo", agregó.
Hoobsbawm, quien influenció a generaciones enteras de historiadores y políticos, es reconocido principalmente por su Historia del siglo XIX en tres volúmenes a la que se sumó en 1994 una Historia del Siglo XX que le dio fama mundial.
Nacido el 9 de junio de 1917 en una familia judía de Alejandría (Egipto), Hobsbawm creció en Viena y en Berlín, antes de huir a Londres en 1933 coincidiendo con la llegada de Hitler al poder.
Tras estudiar historia y doctorarse en la Universidad de Cambridge empezó a dar clases en la Birckbeck University de Londres, con la que siguió ligado para siempre a pesar de múltiples etapas como profesor visitante en Estados Unidos, y particularmente en la Universidad de Stanford californiana.

Va un texto como recuerdo a alguien que siempre nos aporto sabiduría y pensamiento.

LAS REVOLUCIONES (Extracto del Libro “The Age Of  Revolution, Europe 1789-1848”, Ed. Crítica, Barcelona, España, 2003) Por Eric Hobsbawm
Capítulo I
Rara vez la incapacidad de los gobiernos para detener el curso de la historia se ha demostrado de modo más terminante que en los de la generación posterior a 1815. Evitar una segunda Revolución Francesa, o la catástrofe todavía peor de una revolución europea general según el modelo de la francesa, era el objetivo supremo de todas las potencias que habían tardado más de veinte años en derrotar a la primera; incluso de los ingleses, que no simpatizaban con los absolutismos reaccionarios que se reinstalaron sobre toda Europa y sabían que las reformas ni pueden ni deben evitarse, pero que temían una nueva expansión francojacobina más que cualquier otra contingencia internacional. A pesar de lo cual, jamás en la historia europea y rarísima vez en alguna otra, el morbo revolucionario ha sido tan endémico, tan general, tan dispuesto a extenderse tanto por contagio espontáneo como por deliberada propaganda.
Tres principales olas revolucionarias hubo en el mundo occidental entre 1815 y 1848. (Asia y África permanecieron inmunes: las primeras grandes revoluciones, el “motín indio” y «la rebelión de Taiping», no ocurrieron hasta después de 1850). La primera tuvo lugar en 1820-1824. En Europa se limitó principalmente al Mediterráneo, con España (1820), Nápoles (1820) y Grecia (1821) como epicentros. Excepto el griego, todos aquellos alzamientos fueron sofocados. La revolución española reavivó el movimiento de liberación de sus provincias sudamericanas, que había sido aplastado después de un esfuerzo inicial (ocasionado por la conquista de la metrópoli por Napoleón en 1808) y reducido a unos pocos refugiados y a algunas bandas sueltas. Los tres grandes libertadores de la América del Sur española, Simón Bolívar, San Martín y Bernardo O’Higgins, establecieron respectivamente la independencia de la “Gran Colombia” (que comprendía las actuales repúblicas de Colombia, Venezuela y Ecuador), de la Argentina, menos las zonas interiores de lo que ahora son Paraguay y Bolivia y las pampas al otro lado del Río de la Plata, en donde los gauchos de la Banda Oriental (ahora el Uruguay) combatían a los argentinos y a los brasileños, y de Chile. San Martín, ayudado por la flota chilena al mando de un noble radical inglés, Cochrane (el original del capitán Hornblower de la novela de C. S. Forrester), liberó a la última fortaleza del poder hispánico: el virreinato del Perú.
En 1822 toda la América española del Sur era libre y San Martín, un hombre moderado y previsor de singular abnegación, abandonó a Bolívar y al republicanismo y se retiró a Europa, en donde vivió su noble vida en la que era normalmente un refugio para los ingleses perseguidos por deudas, Boulogne-sur-Mer, con una pensión de O’Higgins. Entre tanto, el general español enviado contra las guerrillas de campesinos que aún quedaban en México  -Itúrbide- hizo causa común con ellas bajo el impacto de la revolución española, y en 1821 declaró la independencia mexicana. En 1822, el Brasil se separó tranquilamente de Portugal bajo el regente dejado por la familia real portuguesa al regresar a Europa de su destierro durante la guerra napoleónica. Los Estados Unidos reconocieron casi inmediatamente a los más importantes de los nuevos Estados; los ingleses lo hicieron poco después, teniendo buen cuidado de concluir tratados comerciales con ellos. Francia los reconoció más tarde.
La segunda ola revolucionaria se produjo en  1829-1834, y afectó a toda la Europa al Oeste de Rusia y al continente norteamericano. Aunque la gran era reformista del presidente Andrew Jackson (1829-1837) no estaba directamente conectada con los trastornos europeos, debe contarse como parte de aquella ola. En Europa, la caída de los Borbones en Francia estimuló diferentes alzamientos. Bélgica (1830) se independizó de Holanda; Polonia (1830-1831) fue reprimida sólo después de considerables operaciones militares; varias partes de Italia y Alemania sufrieron convulsiones; el liberalismo triunfó en Suiza  -país mucho menos pacífico entonces que ahora-; y en España y Portugal se abrió un período de guerras civiles entre liberales y clericales. Incluso Inglaterra se vio afectada, en parte por culpa de la temida erupción de su volcán local -
Irlanda-, que consiguió la emancipación católica (1829) y la reaparición de la agitación reformista. El Acta de Reforma de 1832 correspondió a la revolución de julio de 1830 en Francia, y es casi seguro que recibiera un poderoso aliento de las noticias de París. Este período es probablemente el único de la historia moderna en el que los sucesos políticos de Inglaterra marchan paralelos a los del continente, hasta el punto de que algo parecido a una situación revolucionaria pudo ocurrir en 1831-1832 a no ser por la prudencia de los partidos whig y tory. Es el único período del siglo XIX en el que el análisis de la política británica en tales términos no es completamente artificial. De todo ello se infiere que la ola revolucionaria de 1830 fue mucho más grave que la de 1820. En efecto, marcó la derrota definitiva del poder aristocrático por el burgués en la Europa occidental. La clase dirigente de los próximos cincuenta años iba a ser la “gran burguesía” de banqueros, industriales y altos funcionarios civiles, aceptada por una aristocracia que se eliminaba a sí misma o accedía a una política principalmente burguesa, no perturbada todavía por el sufragio universal, aunque acosada desde fuera por las agitaciones de los hombres de negocios modestos e insatisfechos, la pequeña burguesía y los primeros movimientos laborales. Su sistema político, en Inglaterra, Francia y Bélgica, era fundamentalmente el mismo: instituciones liberales salvaguardadas de la democracia por el grado de cultura y riqueza de los votantes -sólo 168.000 al principio en Francia- bajo un monarca constitucional, es decir, algo por el estilo de las instituciones de la primera y moderada fase de la Revolución francesa, la constitución de 1791.
Sin embargo, en los Estados Unidos, la democracia jacksoniana supuso un paso más allá: la derrota de los ricos oligarcas no demócratas (cuyo papel correspondía al que ahora triunfaba en la Europa occidental) por la ilimitada democracia llegada al poder por los votos de los colonizadores, los pequeños granjeros y los pobres de las ciudades.
Fue una innovación portentosa que los pensadores del liberalismo moderado, lo bastante realistas para comprender las consecuencias que tarde o temprano tendría en todas partes, estudiaron de  cerca y con atención. Y, sobre todos, Alexis de Tocqueville, cuyo libro La democracia en América (1835) sacaba lúgubres consecuencias de ella. Pero, como veremos, 1830 significó una innovación más radical aún en política: la aparición de la clase trabajadora como fuerza política independiente en Inglaterra y Francia y la de los movimientos nacionalistas en muchos países europeos.
Detrás de estos grandes cambios en política hubo otros en el desarrollo económico y social. Cualquiera que sea el aspecto de la vida social que observemos, 1830 señala un punto decisivo en él; de todas las fechas entre 1789 y 1848 es, sin duda alguna, la más memorable. Tanto en la historia de la industrialización y urbanización del continente y de los Estados Unidos, como en la de las migraciones humanas, sociales y geográficas o en la de las artes y la ideología, aparece con la misma prominencia. Y en Inglaterra y la
Europa occidental, en general, arranca de ella el principio de aquellas décadas de crisis en el desarrollo de la nueva sociedad que concluyeron con la derrota de las revoluciones de 1848 y el gigantesco avance económico después de 1851.
La tercera y mayor de las olas revolucionarias, la de 1848, fue el producto de aquella crisis. Casi simultáneamente la revolución estalló y triunfó (de momento) en Francia, en casi toda Italia, en los Estados alemanes, en gran parte del Imperio de los Habsburgo y en Suiza (1847). En forma menos aguda, el desasosiego afectó también a España, Dinamarca y Rumania y en forma esporádica a Irlanda, Grecia e Inglaterra. Nunca se estuvo más cerca de la revolución mundial soñada por los rebeldes de la época que con ocasión de aquella conflagración espontánea y general, que puso fin a la época estudiada en este volumen. Lo que en 1789 fue el alzamiento de una sola nación era ahora, al parecer, “la primavera de los pueblos” de todo un continente.

Capítulo  II
A diferencia de las revoluciones de finales del siglo XVIII, las del período posnapoleónico fueron estudiadas y planeadas. La herencia más formidable de la Revolución francesa fue la creación de modelos y patrones de levantamientos políticos para uso general de los rebeldes de todas partes. Esto no quiere decir que las revoluciones de 1815-1848 fuesen obra exclusiva de unos cuantos agitadores desafectos, como los espías y los policías de la época -especies muy utilizadas- llegaban a decir a sus superiores. Se produjeron porque los sistemas políticos vueltos a imponer en Europa eran profundamente inadecuados  -en un período de rápidos y crecientes cambios sociales- a las circunstancias políticas del continente, y porque el descontento era tan agudo que hacía inevitable los trastornos. Pero los modelos políticos creados por la revolución de 1789 sirvieron para dar un objetivo específico al descontento, para convertir el desasosiego en revolución, y, sobre todo, para unir a toda Europa en un solo movimiento -o quizá fuera mejor llamarlo corriente- subversivo.
Hubo varios modelos, aunque todos procedían de la experiencia francesa entre 1789 y 1797. Correspondían a las tres tendencias principales de la oposición pos-1815: la moderada liberal (o dicho en términos sociales, la de la aristocracia liberal y la alta clase media), la radical-democrática (o sea, la de la clase media baja, una parte de los nuevos fabricantes, los intelectuales y los descontentos) y la socialista (es decir, la del “trabajador pobre” o nueva clase social de obreros industriales). Etimológicamente, cada uno de esos tres vocablos refleja el internacionalismo del período: “liberal” es de origen franco-español; “radical”, inglés; “socialista”, anglo-francés. “Conservador” es también en parte de origen francés (otra prueba de la estrecha correlación de las políticas británica y continental en el período del Acta de Reforma). La inspiración de la primera fue la revolución de 1789-1791; su ideal político, una suerte de monarquía constitucional cuasibritánica con un sistema parlamentario oligárquico  -basado en la capacidad económica de los electores como el creado por la Constitución de 1791 que, como hemos visto, fue el modelo típico de las de Francia, Inglaterra y Bélgica después de 1830-1832.
La inspiración de la segunda podía decirse que fue la revolución de 1792-1793, y su ideal político, una república democrática inclinada hacia un “estado de bienestar” y con cierta animosidad contra los ricos como en la Constitución Jacobina de 1793. Pero, por lo mismo que los grupos sociales partidarios de la democracia radical eran una mezcolanza confusa de ideologías y mentalidades, es difícil poner una etiqueta precisa a su modelo revolucionario francés. Elementos de lo que en 1792-1793 se llamó girondismo, jacobinismo y hasta “sans-culottismo”, se entremezclaban, quizá con predominio del jacobinismo de la Constitución de 1793. La inspiración de la tercera era la revolución del año II y los alzamientos postermidorianos, sobre todo la “Conspiración de los Iguales” de Babeuf, ese significativo alzamiento de los extremistas jacobinos y los primitivos comunistas que marca el nacimiento de la tradición comunista moderna en política. El comunismo fue el hijo del “sans-culottismo” y el ala izquierda del robespierrismo y heredero del fuerte odio de sus mayores a las clases medias y a los ricos. Políticamente el modelo revolucionario “babuvista” estaba en la línea de Robespierre y Saint-Just.
Desde el punto de vista de los gobiernos absolutistas, todos estos movimientos eran igualmente subversivos de la estabilidad y el buen orden, aunque algunos parecían más dedicados a la propaganda del caos que los demás, y más peligrosos por más capaces de inflamar a las masas míseras e ignorantes (por eso la policía secreta de Metternich prestaba en los años 1830 una atención que nos parece desproporcionada a la circulación de las  Paroles d´un croyant de Lamennais  (1834), pues al hablar un lenguaje católico y apolítico, podía atraer a gentes inafectadas por una propaganda francamente atea). Sin embargo, de hecho, los movimientos de oposición estaban unidos por poco más que su común aborrecimiento a los regímenes de  1815 y el tradicional frente común de todos cuantos por cualquier razón se oponían a la monarquía absoluta, a la Iglesia y a la aristocracia. La historia del período 1815-1848 es la de la desintegración de aquel frente unido.

ALUMNOS PREMIADOS



lunes, 18 de agosto de 2014

Sitios recomendados



http://es.wikipedia.org/wiki/Urban%C3%ADstica_medieval

http://books.google.com.ar/books?id=LftBmCe0z54C&pg=PA9&lpg=PA9&dq=urbanismo+medieval+en+espa%C3%B1a&source=bl&ots=43CwF89jQ1&sig=073ufgusgd7o55vpECexsHGtD_E&hl=es&sa=X&ei=LRTyU5T1AdPKsQS4uYGYDQ&ved=0CFcQ6AEwCDgK#v=onepage&q=urbanismo%20medieval%20en%20espa%C3%B1a&f=false

http://www.vallenajerilla.com/berceo/santiago/paisajeurbanomedieval.htm

http://books.google.com.ar/books?id=3JkSLfHGA9QC&pg=PA137&lpg=PA137&dq=urbanismo+medieval+en+espa%C3%B1a&source=bl&ots=RJh1dN75Wn&sig=ZHCInEgD3zddh7swiYfOCAXiZy8&hl=es&sa=X&ei=QhXyU_2-OtHLsAT77oCgCw&ved=0CC4Q6AEwAjgU#v=onepage&q=urbanismo%20medieval%20en%20espa%C3%B1a&f=false

PRÓXIMAS CLASES Y PARCIAL




25 de agosto: Clase teórica para la grilla de Medioevo y explicación de contenidos para el parcial.
Taller: Devolución de TP Grecia/Roma y corrección de grilla de Medioevo (traer avances sobre la misma)

1 de septiembre: PARCIAL. Contenidos: GRECIA / ROMA / MEDIOEVO. Categorías de la grilla, contenidos de las teóricas y del blog. Consultar bibliografía de la cátedra en el blog.

8 de septiembre: Clase teórica sobre el práctico MEDIOEVO/RENACIMIENTO y después corrección obligatoria Medioevo completo.


15 de septiembre: Clase teórica sobre Renacimiento. Devolución de la corrección grilla Medioevo

El parcial tiene un único recuperatorio en fecha a determinar, no es necesario presentarse al parcial para poder acceder a ese recuperatorio, pero solo habrá un recuperatorio y aquel que tome esa decisión de forma directa no tendrá recuperatorio del recuperatorio. ESPERO QUEDE CLARO

lunes, 14 de julio de 2014

ASUETO 14 de julio


AVISO
Hoy lunes 14 de julio hay asueto por el fallecimiento de un profesor, Alejandro Judewicz. Desde la Cátedra lamentamos su perdida y acompañamos a su familia y compañeros de trabajo de la FAUD.
A nuestros alumnos les comunicamos que por este motivo la entrega de hoy se pasa para el día lunes 4 de agosto. Ese día nosotros tenemos fecha de exámenes de la FAUD por lo tanto recibiremos las entregas de 14hs a 15hs sin excepción. Aquellos que viajen por las vacaciones o vivan lejos pueden dejarla lista con un compañero/a y que se lo entreguen en su nombre. No se aceptaran entregan fuera de esta fecha y esta condición es indispensable para poder seguir cursando. un trabajo no entregado es igual a abandonar la cursada.
Si hay consultas sobre esto las responderemos por este medio o mail.
Saludos y buenas vacaciones

lunes, 30 de junio de 2014

NUEVAS FECHAS


Hola primero pedirles disculpas por unos días sin información ya que se nos bloqueo la cuenta por abrirla desde el extranjero y no pudimos contestar dudas ni aceptar solicitudes de amistad, ya solucionado les pasó nuestras próximas fechas.

7 de julio Teórica sobre transición del Imperio Romano a la Edad Media (para nuevo TP) y luego práctica con última corrección. Aprovechen a sacarse las dudas finales.

14 de julio Entrega Grecia/Roma solo entre 14,30 y 15,30 en los talleres sin excepción, consideren que las entregas son obligatorias en tiempo y forma y condición de poder seguir cursando cumplir esta instancia. No habrá clases después de la entrega asique felices vacaciones!!!

4 de agosto. Primer lunes después del receso es fecha de exámenes libres y regulares para la FAUD. No dictaremos clase este día

11 de agosto. Clase normal de teórica de Edad Media en primer término y práctica en segundo. Traigan material para corregir y trabajar este tema en igual formato que en Grecia/Roma.


PARCIAL: La fecha del mismo esta a determinar con Sec. Académica de la FAUD, pero será en septiembre. En breve informaremos

jueves, 24 de abril de 2014

LUNES 28 de Abril TRABAJO EN TALLERES 1 y 2

LUNES 28 de Abril TRABAJO EN TALLERES 1 y 2

Se recomienda traer terminada una propuesta COMPLETA de la infografía en calidad de borrador, elementos para trabajar en clase, las correcciones serán grupales  y los ayudantes tomaran registro del estado de los trabajos para tener un dato de proceso y corrección, se visara la lámina borrador que acompañara a la lámina final abrochada. Se ruega puntualidad en los turnos

PRIMER TURNO 14,30 a 16hs

TEMAS
TALLER 1
1.       Radios  (todas)  Ay. Alejandra Domínguez
2.       Maquina de café Braun. Ay. Analia Benítez
3.       Máquina de escribir. Ay. Adriana Slavin
4.       Birome Ay. Lorena Sánchez
5.       Calculadora. Ay. Fernando Faille

TALLER 2
1.       Licuadora. Ay. María Silvia Luenzo
2.       Zippo Ay. Silvia Roma
3.       Aspiradora. Ay. Elizabeth Retamozo  y Ay. Mariana Fernández
4.       Muñeca Barbie. Ay. Ma. Eugenia Millares
5.       Jean. Ay. Rosana Álvarez
6.       Airstream. Ay. Mariana Fernández

SEGUNDO TURNO 16,30 a 18

TEMAS
TALLER 1
1.       Tupperware    Ay. Alejandra Domínguez
2.       Maquina Gillette. Ay. Analia Benítez
3.       Harley Davidson  Ay. Adriana Slavin
4.       Exprimidor  Ay. Lorena Sánchez
5.       Bicicleta. Ay. Fernando Faille

TALLER 2
1.       Vespa. Ay. María Silvia Luenzo
2.       Tocadiscos  Ay. Silvia Roma
3.       Tostadora. Ay. Elizabeth Retamozo
4.       Teléfono. Ay. Ma. Eugenia Millares
5.       Cámara Polaroid.  Ay. Rosana Álvarez

domingo, 17 de noviembre de 2013

FIN DE CLASES

MAÑANA 18 de Noviembre ÚLTIMA CLASE
Se entrega hasta las 15, 30hs en los talleres, luego en aula de teórica se explicara la lamina síntesis que entregaran al asistir a dar el final, solo en la fecha que se inscriban por la web de división alumnos.
PARA QUE SE ENTIENDA: el final es un coloquio donde podrán defender TODOS los trabajos del año y su contenido de forma ORAL, es decir hay que repasar, conocer contenidos, obras, contextos, etc.
Recomendamos no presentarse para probar a ver si pasan, aquellos que no aprueben tendrán un aplazo, que puede parecer insignificante en primer año, pero que luego se transforma en una carga para el promedio de la carrera que les impedirá acceder a becas, concursos, beneficios varios, carrera docente y muchas otras cosas que seguro aun ni están en sus planes pero pueden estarlo en un futuro.
Se tomaran en cuenta las notas de los trabajos por lo que para poder tomarles debemos tener su ficha personal completada por el ayudante, NO PODRÁN RENDIR SIN FICHA PARA LO CUAL DEBERA TENERLA COMO ULTIMO PLAZO ESTE LUNES SU AYUDANTE.
La lamina síntesis es un resumen del segundo cuatrimestre y se entrega solo cuando se presentan a dar final.
·        SOLO SE TOMA FINAL EN LAS FECHAS ESTABLECIDAS POR LA FAUD Y SI SE ENCUENTRAN ANOTADOS EN TIEMPO Y FORMA PARA EL SISTEMA INFORMATICO DE DIVISION ALUMNOS.
·        LA CATEDRA NO SE RESPONSABILIZA POR OMISIONES O INSCRIPCIONES FALLIDAS.  

·        SOLO TOMAMOS A LOS QUE FIGURARAN EN LAS ACTAS QUE NOS PASE DIv.  ALUMNOS

viernes, 25 de octubre de 2013

EJEMPLOS PARA EL TRABAJO FINAL MOVIMIENTO MODERNO


NUEVO TEMA
MOVIMIENTO MODERNO


Movimiento Moderno en los países centrales
Posibles temas de trabajo y ejemplos


Vivienda individual y colectiva (Vivienda urbana, suburbana, edificio de viviendas, experimentales, prototipos, conjunto de viviendas)
VIVIENDA UNIFAMILIAR

Casa Eames. Charles y Ray Eames. 1949. California
Casa Farnsworth. Mies van der Rohe. 1946 Illinois.
Casa Lovell. Richard Neutra.1927. Los Angeles
Casa Schröder. Gerrit Rietveld.1924.Holanda.
Maison de Verre. Pierre Chareau- Bernard Bijvoet.1932. Paris
Villa Mairea. Alvar Aalto. 1937. Finlandia.
Casa de fin de semana en Garraf España. J.L. Sert 1935
Buckminster Fuller casa Dymaxion.1928
Casa Tischler. Rudolph Schindler. 1949.Los Angeles
Casa Ennis, Frank Lloyd Wright 1924
Robie House, Frank Lloyd Wright Chicago, 1906-09
MAISON LA ROCHE. Casa para P. Jeanneret. Hoy : Fundación Le Corbusier.
Casa Walter Gropius - Lincoln – Massachuset . 1937
Mies van der Rohe Casa Wolf – 1925.
Mies van der Rohe VILLA TUGHENDHAT - 1929
Richard Neutra Casa Kaufmann. 1947
Richard Neutra Kramer House, 1953

VIVIENDA COLECTIVA
Mies van der Rohe Lake Shore Drive Edificio de departamentos, Chicago, 1948
Unidad de Habitación de Marsella. Le Corbusier 1947-1952
Exposición Werkbund.1927 Prototipos de viviendas
Viviendas en Pessac – Le Corbusier.
Casas para los profesores BAUHAUS – DESSAU -

Propuesta urbana proyecto o utopía (Ciudades utópicas, propuestas urbanas de tipo ideal, manifiestos y congresos)

Le Corbusier. Ville Contemporaine 3 millones habitantes.1922
Chandigarh Plano definitivo.1952. Le Corbusier.
Plan Macia para Barcelona. Le Corbusier
Futurismo Italiano 1912 1925 Proyectos Sant Elia
Le Corbusier Plan Voisin. 1925
Le Corbusier. Plan para Argel 1933
Frank Lloyd Wright Broadacre City
Le Corbusier. Ville Radieuse.1935.
Ludwig Hilberseimer Proyecto para Berlín 1928

Edificios singulares (fabrica, estaciones de trenes, pabellones de exposiciones, edificios singulares, aeropuerto, tiendas, galerías)

Torre de Einstein Postdam Alemania. Erich Mendelsohn. 1920
Biblioteca de Estocolmo. Suecia. Erik Asplund. 1920/27
Museo Gughengeim.N.Y. F Ll Wright
Commercial Buildings – Ceras Jhonson F Ll. Wright
Pabellón de España Expo Paris 1937 José Luís Sert
La Padula Palacio de la civilización romana 1939
Walter Gropius Fabrica Fagus
Henry van de Velde, Art School building en Weimar, 1904-11
Le Corbusier. Pabellón Espíritu Nuevo 1925
Pabellón Alemán Expo Barcelona 1929 Mies Van der Rohe
P. Behrens Fabrica turbinas AEG
Costa, Niemeyer. Pabellón Brasilero Feria de NY 1939
Casa del Fascio Giuseppe Terragni entre 1932 y 1936. Como, Italia
Pabellón del Vidrio Bruno Taut 1919
Nueva York 1939.Pabellón de Finlandia. A. Aalto.
Taliesin West, Scottsdale, Arizona, Frank Lloyd Wright 1938
Le Corbusier PABELLÓN SUIZO. Ciudad Universitaria de París.
Le Corbusier CITÉ DU REFUGE – PARÍS. Pabellón del Ejército de Salvación.
Edificio de la ONU. Wallace, Harrison y otros. 1947
Edificio de oficinas Lever House. Estudio SOM. 1950
Edificio Seagram. L. Mies van der Rohe. y Philip Johnson. NY 1954
Edificio Bauhaus. Dessau. Alemania. Walter Gropius. 1925.
Ayuntamiento de Saynatsalo. Finlandia. Alvar Aalto. 1949

Edificios de culto.

Le.Corbusier convento de La Tourette
Le.Corbusier Capilla de Ronchamp 1950 55
Iglesia Kaleva en Tampere. Noruega. De Reima Petila. 1959
Capilla del bosque Estocolmo Erik Gunnar Asplund 1920
Frank Lloyd Wright Beth Sholom Synagogue, Elkins Park, PA, 1954-59
Frank Lloyd Wright . first christ. Phoenix. Arizona
Frank Lloyd Wright Unitarian Meeting House, Shorewood Hills (Madison), WI, 1947
Frank Lloyd Wright Unity Temple, Oak Park, 1904-06


Indumentaria, textiles y accesorios (para el deporte, el trabajo, alta costura, nuevos textiles y materiales, joyería y adorno)
Diseñadores y marcas. La alta costura, el mundo de la moda
1930 1940 COCO CHANEL, NINA RICCI, ELSA SCHIAPARRELLI, MAINBOCHER, AUGUSTA BERNARD. PAQUIN, MADELAINE VIONNET
1940 1950 CHRISTIAN DIOR, PIERRE BALMAIN, HUBERT GIVENCHY, CRISTÓBAL BALENCIAGA, JACQUES FATH. JACQUES GRIFFE,
NUEVOS MATERIALES.
El nailon
El tweed
ESTETICAS
Las Pin Up´s
New look
Hollywood como fábrica de sueños
Revistas de moda
Evolución del traje de baño
Uniformes e indumentaria para las grandes guerras

Mobiliario y equipamiento (Muebles y artefactos de uso domestico, de trabajo u oficina, equipamiento de baño y cocina, elementos decorativos)

Artefactos y muebles diseñados en la Bauhaus
Wilhem Wagenfeld. tetera. 1932
Marianne Brandt. tetera. 1932
Diseños Braun Escuela de Ulm 1950
Mobiliario. Diseños de Mies Van der Rohe, Le Corbusier, Alvar Aalto, Charles Eames
M. Breuer, silla Wassily 1925, Silla S 1928,  Sillon Club. 1927
Gerrit Rietveld Silla roja y azul. 1918
Mies Van der Rohe Sillón Barcelona 1929, Chaise Longue. 1931, Silla S 1927
Le Corbusier. Pierre Jeanneret y Charlotte Perriand. Chaise longue, sillones
Shell-chair, Charles Eames, 1946
Silla apilable. Verner Paton. 1959.
Radio Emerson Baquelita 1930
Reloj digital Zephyr de Kem Weber 1933
Silla de roble F Ll Wright 1922 para el hotel imperial Tokio
Charles y Ray Eames, sillón de descanso nº 670 y 671 1956
Silla Paimio A. Aalto
Porcelana Rosenthal. W. Gropius. 1947.
Electrodomésticos, vajilla y cristalería
Artefactos de telefonía, televisión y comunicación

Transporte y movilidad. (Trenes y vagones, barcos, aviones, automóvil, bicicleta, motocicleta) sus accesorios e indumentaria.

Automóvil Adler - 1932 - Walter Gropius
Auto Minimun Le Corbusier. 1936.
VW Escarabajo. 1934 Un proyecto de Ferdinand Porsche
CITROEN 2CV 1936
Diseños de Raymond Loewy. Autos, barcos, trenes, aviones
Castagna, Alfa Romeo 1914
Bentley Blue Train 1929
Bentley Embiricos, 1937
Bentley Continental R (1952-55)
1937 Cadillac-Fleetwood Series 75
1949 Chevrolet Styleline De Luxe
1951 Kaiser Henry J
1953 DeSoto Fire Dome
1955 Cadillac Fleetwood 60 Special
1956 Oldsmobile 88 Holiday Coupe
1954 Buick Century
Fiat 500 Topolino
FIAT 8V 1950
Heinkel 1950
Pinin Farina. Cisistalia 202. 1942
Jeep willys
Ciclomotores italianos, Vespa,
Vagón Pullman. W. Gropius. EE.UU.
ISETTA ISO SPA. 1953 -
Vehiculos para las guerras mundiales

martes, 17 de septiembre de 2013

NEOGÓTICO



NEOGÓTICO
Podemos definir el neogótico como el estilo arquitectónico que retoma el movimiento que se originó a finales del Siglo XII y que duró hasta el Siglo XVI. Forma parte de las corrientes históricas que surgen de manera nostálgica para exaltar lo que fue el mundo medieval. Imitando al gótico original, se opone al movimiento neoclásico que le precede.
La palabra gótico proviene de “godo”, que se usaba de manera peyorativa para definir el estilo de los bárbaros, ya que sus componentes parecían confusos y poco dignos frente a los clásicos.
Las características principales son:
arco apuntado
bóveda de crucería
contrafuertes y arbotantes
ventanas y vidrieras
La primer edificación que se considera como el reinicio de este estilo aparece hacia el Siglo XVIII en Londres, Inglaterra con la villa del escritor Horace Walpole. Algunos arquitectos destacada de la época son: Augustus Welby Nosthmore Pugin de Inglaterra, Eugène-Emanuel Viollet-le-Duc en Francia y James Renwick en Estados Unidos.
A partir de entonces se genera una fiebre neogótica que se dedica a restaurar y terminar catedrales, incluso a producir nuevas edificaciones.
Entre las obras más representativas del Neogótico a nivel mundial se pueden indicar:

El Castillo de Neuschwanstein, en Baviera, Alemania.
Abadía de Maredsous en Bélgica.
la restauración de la Catedral de Colonia en Alemania.
la Iglesia Votiva, en Viena.
La restauración de de la Sainte Chapelle, en París, Francia.
Numerosos edificios colegiales en Cambridge y en Oxford.
El Palacio de Westminster en Londres.
La Catedral Nueva de Vitoria, en España.
El Parlamento de Budapest.
El Bastión de los Pescadores en Budapest.